Martes, 25 de Noviembre de 2025 | 16:05

Los cambios prometidos

Por Gustavo López , Presidente del Centro de Despachantes de Aduana de la República Argentina.

Con la publicación de la resolución 3823, en el Boletín Oficial del día 22.12.2015, con vigencia a partir del día 23.12.2015 se oficializaron los cambios prometidos por el actual gobierno nacional para mejorar la operatoria de importación en el Comercio Exterior.

 

El Centro Despachantes de Aduana celebro la eliminación de las DJAI y su reemplazo por el Sistema Integrado de Monitoreo  de Importación (SIMI), puesto que con la instrumentación de este sistema se deja de administrar en forma discrecional las importaciones, como se venía haciendo con la vigencia de las DJAI.

 

Como sabemos, las DJAI habían sido creadas con un único fin estadístico, luego, se fue desvirtuando su aplicación hasta llegar a constituirse una verdadera barrera pararancelaria.

 

Con el SIMI se quiere llegar a un Sistema ordenado y equilibrado que simplifique los procesos burocráticos anteriores de los tramites y que no haya descontrol con las importaciones, especialmente con la aplicación de la LNA (Licencia No Automática) para que de esa forma con la intervención de los Organismos de Certificación exista un mayor control y defensa de los productos denominados “sensibles y de producción nacional”.

 

El listado de las posiciones arancelarias que requieren Licencias No Automáticas en la actualidad ronda aproximadamente en las 1500. Este listado es de máxima, puesto que las posiciones arancelarias van incluyéndose y excluyéndose por parte de la Autoridad de Aplicación de acuerdo a los rubros y fundamentalmente a las opiniones de las cámaras que los nuclea siempre teniendo en cuenta la producción de la industria nacional.

 

Prueba de ello son las publicaciones de la resoluciones 5/15 y 32/16.

 

El sistema se viene además perfeccionando día a día. Las dudas de nuestros colegas y a veces la falta de aplicación de algunas exigencias en las resoluciones mencionadas, se van a aclarando con el dialogo fluido que mantenemos desde el primer momento con todas las Autoridades ya sean de AFIP o la Secretaria de Industria y Comercio.

 

Sin duda la salida del cepo reabre una serie de posibilidades que una vez que sean incorporadas totalmente por las empresas nos proporcionaran mejores relaciones con todo el resto del mundo y una mayor fuente de trabajo para todos.

 

 

Fuente: @NetNewsArg

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El río propone. La política, ¿decide?

El río propone. La política, ¿decide?
COMENTAR
COMPARTIR

La Hidrovía Paraná–Paraguay vuelve a estar en debate. Esta vez, por una pregunta concreta: ¿puede la alternativa Guazú–Talavera reemplazar a la traza vigente o convertirse en una opción complementaria? La respuesta no es binaria, y mucho menos inmediata, pero el diálogo entre técnicos y prácticos permite, al menos, poner los parámetros en la mesa.

COMERCIO EXTERIOR | 18.11.2025

Los 5 errores más comunes de las PyMEs al intentar exportar (y cómo evitarlos)

Los 5 errores más comunes de las PyMEs al intentar exportar (y cómo evitarlos)
COMENTAR
COMPARTIR

Salir al mundo no es solo tratar de colocar un producto o un servicio en un mercado externo. Es comprender cómo funciona un entorno global interconectado, con normas, culturas y tiempos distintos. Muchas PyMEs argentinas tropiezan en los mismos puntos: falta de planificación, desconocimiento regulatorio, ausencia de estrategia comercial, deficiente gestión financiera y una visión táctica en lugar de estratégica. 

ADUANA | 11.11.2025

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­
COMENTAR
COMPARTIR

En esta oportunidad quiero abordar como se relacionan administrativamente la infracción aduanera de declaración inexacta con las prohibiciones de importación. Este tema es de recurrente consulta ante sumarios aduaneros iniciados en sede aduanera por la presunta comisión de la infracción de “declaración inexacta” prevista en el artículo 954 del CA.

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA