Miércoles, 26 de Junio de 2024 | 15:01

Nuevo Subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación, “ad honorem”

El Decreto 429/2024 del Ministerio de Economía publicado el pasado 20 de mayo, acepta la renuncia presentada por el licenciado en administración Pablo Martín Piccirilli Francos efectiva a partir del 1 de mayo. Esta renuncia ha sido vista como una victoria que, según fuentes del sindicalismo, se atribuyen en silencio.  En su lugar, el mismo decreto designa al magíster en administración de negocios Iñaki Miguel Arreseygor (D.N.I. N° 33.079.901) en el cargo de Subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía.

 

 

Como ocurre con cada nueva designación los comentarios comienzan a fluir entremezclándose al son de los murmullos de las aguas que ha de regentear. La primera pregunta que surge acerca de este joven abogado sub 40 sin trayectoria en la actividad marítimo portuaria, es la aceptación de un cargo “ad honorem”. ¿Quién será este abogado egresado de la UCA con Máster de la Universidad de San Andrés que no necesita un salario para vivir?

 

Sus antecedentes laborales de acuerdo a lo publicado en LinkedIn lo ubican en dos lugares estratégicos en la función pública. Tras breves experiencias en el sector privado su primer antecedente en la función pública se da durante la gestión de Mauricio Macri en CABA, como Gerente de Compras y Contrataciones en el Ministerio de Ambiente y Espacio Público en el Ministerio de Ambiente y Espacio Público. Luego, durante la gobernación de María Eugenia Vidal en la Provincia de Buenos Aires cumplió funciones como asesor de políticas legales y posteriormente como Director Provincial de Compras y Contrataciones en el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos.

 

Desempeñando estas funciones el joven abogado cobró sus correspondientes salarios lo que nos lleva a preguntarnos por qué ahora no. La respuesta hallada en fuentes que prefieren el anonimato, estaría en que el funcionario preferiría seguir cobrando un mejor salario con su cargo como representante del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en la Corporación Antiguo Puerto Madero S.A. Desde Netnews.com.ar intentamos chequear la información sin éxito. Buscando en la página web de la empresa y en la del Gobierno de la Ciudad, en ninguna de ellas figuran los integrantes del directorio.

 

Navegando por la corriente de rumores, el más joven de los subsecretarios que ha tenido el organismo, llevará adelante varias reformas de gran envergadura y profundo impacto, una vez que sea redactado el decreto que faculte al organismo para dichas labores. Entre ellas estaría el llamado a licitación de la Vía Navegable Troncal, más conocida como hidrovía. Aquí se podrá apreciar la idoneidad del funcionario, quien deberá conseguir en tiempo récord un informe ambiental que permita un dragado a mayor profundidad, tal como reclama principalmente el mercado granelero. Aquí además deberá sortear (o no) la presión por parte de algunos empresarios que pretenden una licitación única a 20 o 30 años,  cuando un hipotético análisis ex post de la licitación llevada a cabo en los 90 indicaría que lo más conveniente para el país y los usuarios del sistema, sería hacer una división en la concesión en por lo menos tres tramos, y que tenga una duración de 10/15 años con opción a extensión, con pliegos flexibles que permitan hacer las modificaciones y adaptaciones que podrían darse en el mercado, incluyendo las variables geomorfológicas fluviales y climáticas que acompañen cambios previsibles como aquellos que no lo son. Como ejemplo de estos cambios, tenemos el tamaño de buques que se usaban en 1990 que oscilaban entre 5 mil y 10 mil Teus frente a los actuales 50 mil a 60 mil Teus con un requerimiento de mayor calado. Otro dato no menor es la cantidad de buques dado que en 1995 diariamente navegaban entre 10 y 15 buques pasando a 80/100 buques en la actualidad. Estos temas no se tuvieron en cuenta en el pliego anterior.

 

La ley de cabotaje sería el segundo tema que abordaría el flamante funcionario donde es factible que encare una flexibilización para recuperar la bandera nacional. La reforma que encararía sería la creación de un segundo registro con mejores condiciones. Una fórmula ya utilizada. Vale recordar que hace 50 años Argentina tenía 400 buques registrados en el pabellón nacional, en mayo 2023 quedaban 38 buques, mientras que en mayo del corriente año la cifra bajó a 25 buques, dos de los cuales transportan contenedores mientras el resto combustibles.

 

Fuente: www.Netnews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

AGENDA