Sábado, 27 de Abril de 2024 | 20:26

Comercio internacional e infraestructura: ¿Un mundo de oportunidad o una barrera de aislamiento?

La reconfiguración del comercio internacional sin duda lleva a volver a pensar la lógica de vinculación de la agenda de relacionamiento externo con otras agendas como es la de infraestructura. 

 

Desde las ciudades mercantes italianas hasta los grandes hubs comerciales la infraestructura no solamente cambian la forma de vinculación y comercio sino la forma de vida de las personas. En el caso del mercado de bienes, el desafío de llegar a nuevos y más consumidores implica hacer el ejercicio de comprender ciertas variables que se conjugan y pueden gestar un mundo de oportunidad o una barrera de aislamiento internacional.

 

En ese sentido, la primera variable a comprender se vincula con los de gustos y preferencias de los consumidores que sin duda los últimos años viene marcando grandes cambios en diferentes direcciones. Por un lado, en Asia se identifica el fuerte rol de la incorporación de la proteína a la dieta alimentaria al tiempo que en varios países de occidente en especial en Europa un segmento significativo de consumidores ha inclinado su balanza alimentaria hacia productos que certifiquen su trazabilidad, se nota una creciente preocupación por tener información confiable sobre la producción, la procedencia y todos los factores intervinientes en su cadena. Una segunda variable importante que se identifica mucho en ciertas regiones de creciente consumo se relaciona con valores religiosos que llegan a las negociaciones comerciales sobre requisitos productivos y de exportación. En ese caso no solamente implica ejercitar la comprensión sino modificar ciertas prácticas productivas que impactan de lleno al momento de acceder o no al mercado en cuestión.

 

Una tercera variable se vincula con los cambios identificados en las cadenas logísticas. Hace años transitamos una mutación en el concepto de cadena logística, en la cual ya no se trata de los típicos eslabones participantes, sino que se suman nuevos actores, nuevas normativas, protocolos diferentes que complejizan los procesos al tiempo que los tornan mucho más dinámicos y estratégicos.  Pensar en conceptos como “red logística” genera mayores dificultades para identificar el principio y final de las relaciones intervinientes.

 

Por último, se hace referencia a los cambios en la infraestructura del transporte (carreteras, ferrocarriles, aeropuertos, puertos, etc.) y el desafío de la generar nuevos diálogos entre las agendas de comercio e infraestructura. Cada siglo tuvo su ruta comercial, actualmente estamos asistiendo a resignificar caminos tradicionales y entender de qué se trata la ruta del Pacífico. Se genera el desafío de pensar estrategias de acceso y posibilidades que reduzcan costos, tiempos al tiempo que incrementen oportunidades. A la infraestructura física para el transporte de bienes y servicios se suma el rol cada vez más importante de las redes de telecomunicaciones y servicios.

 

Respecto a ésta variable a nivel regional recientemente se dio un hecho importante cuando Argentina, Brasil, Chile, Emiratos Árabes Unidos (EAU) y Paraguay decidieron impulsar la creación de un corredor bioceánico que conectará los océanos Atlántico y Pacífico en el marco de la 28° Conferencia de Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 28) celebrada en Dubái en diciembre del 2023. Esto fue plasmado en la firma de la “Declaración Conjunta sobre Cooperación vinculada al Corredor Bioceánico”.

 

Si bien la base del proyecto se relaciona con las variables mencionadas en los párrafos precedentes, en este caso en particular un tema a destacar se relaciona con el objetivo de fortalecer la integración y el desarrollo económico en la región frente a los enormes desafíos coyunturales que actualmente enfrenta el Canal de Panamá debido a una sequía sin precedentes ha tenido que reducir el número de barcos que pueden cruzarlo diariamente.

 

 

 

La iniciativa proyecta un corredor de una longitud aproximada de 2.200 kilómetros, integrando los territorios de Argentina, Brasil, Chile y Paraguay. Tal como se ha mencionado entre sus principales objetivos se destaca la necesidad de fortalecer el comercio y el desarrollo económico reduciendo costos y tiempos en los envíos de exportaciones hacia los mercados asiáticos. Si bien es un proyecto que se gestó en el año 2015, la necesidad de financiamiento siempre ha sido un constante obstáculo a sortear, tal como para en la mayor parte de los proyectos de corredores bioceánicos. En este caso, las circunstancias coyunturales volvieron a impulsar la necesidad de avanzar en su concreción y se da la oportunidad histórica del rol del país árabe en el financiamiento y la articulación con el sector privado. Respondiendo a la pregunta inicial si se logra ejecutar la propuesta de esta declaración de combinando inversión extranjera, comercio e infraestructura claramente se abre un mundo significativo de oportunidades que están dadas pero no aprovechadas. 

 

 

 

Fuente: www.Netnews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

POLITICA | 22.04.2024

Milei y el Pacto de Mayo, una evocación de la convulsa historia fundacional de Argentina

Milei y el Pacto de Mayo, una evocación de la convulsa historia fundacional de Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El llamado del presidente Javier Milei a firmar un gran acuerdo con las provincias en Córdoba para el próximo 25 de mayo, representa una ambiciosa apuesta de gobernabilidad. Llamado por el propio gobierno Pacto de Mayo, mientras algunos otros lo denominan Pacto de Córdoba, busca establecer diez puntos inquebrantables para un nuevo orden económico. 

COMERCIO EXTERIOR | 15.04.2024

Santa Fe se posiciona como usina de exportadores

Santa Fe se posiciona como usina de exportadores
COMENTAR
COMPARTIR

El pasado 10 de abril el gobierno de Santa Fé presentó la doceava edición de “Semana Comex” que tendrá lugar los días 2,3 y 4 de octubre en la Estación Belgrano de dicha ciudad. El encuentro, que ya se posiciona como líder en la región, tiene como objetivo fomentar el desarrollo de nuevos exportadores y potenciar el de los que ya se han consolidados, a partir de una nutrida agenda de actividades y servicios.

Sistemas de Información Geográfica con Aplicación en la Confección de Mapas del Delito

Sistemas de Información Geográfica con Aplicación en la Confección de Mapas del Delito
COMENTAR
COMPARTIR

Un Sistema de Información Geográfica (SIG), o GIS en inglés Geographical Information System, permite relacionar cualquier tipo de dato con una localización geográfica. Es una forma de organizar los datos que permite la representación y el estudio de información sobre la ubicación de sucesos de nuestro interés por medio de la asociación de una o varias bases de datos a una cartografía digitalizada.

ECONOMÍA | 14.03.2024

Ranking de las Empresas Públicas que más pierden en Argentina

Ranking de las Empresas Públicas que más pierden en Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

Las empresas no financieras del Estado nacional tuvieron un resultado operativo negativo por casi US$2.900 millones en doce meses.
Un informe de la Fundación Libertad y Progreso señala que en el acumulado de doce meses hasta el tercer trimestre de 2023 (último dato disponible), de las 33 empresas relevadas por el Ministerio de Economía, 25 registran un déficit operativo.

 

 

AGENDA