Sábado, 27 de Abril de 2024 | 03:38

La OMC falla en favor de Malasia por medidas proteccionistas aplicadas por la Unión Europea sobre Biocombustibles de Palma

Un reciente fallo de Organización Mundial de Comercio (OMC) sobre un conflicto comercial entre la Unión Europea (UE) y Malasia sobre medidas relacionadas con los biocombustibles, específicamente el aceite de palma, pone fin a la disputa dándole la razón a Malasia.

 

 

 

El fallo determinó:

Incompatibilidad con el Acuerdo OTC y el GATT: El informe indica que las medidas adoptadas por la Unión Europea no cumplen con ciertos artículos del Acuerdo sobre obstáculos Técnico de Comercio (OTC) y el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994 (GATT)

 

Anulación o menoscabo de ventajas para Malasia: Se concluye que las medidas de la UE han anulado o menoscabado las ventajas que Malasia tendría bajo los acuerdos internacionales pertinentes.

 

Recomendación de ajuste: Se recomienda que la Unión Europea ajuste sus medidas para cumplir con las obligaciones establecidas en los acuerdos mencionados.

 

 

UN MAL ENFOQUE DE LA CUESTIÓN AMBIENTAL

 

La disputa, fue iniciada por Malasia en el 2019 por considerar que la Unión Europea había tomado medidas inconsistentes con las normas comerciales internacionales en una clara maniobra proteccionista contra los biocombustibles de aceite de palma provenientes de dicho país.

La UE adujo que la producción de ese biocombustible contribuía a la deforestación global, medidas ambientalalistas que fueron descartadas por el Grupo Especial de trabajo que contó con el análisis del profesor y ambientalista Felix Finkbeiner, en su dictamen al determinar que “Lo que importa para el cambio climático y los efectos en el mundo real no es el efecto relativo, sino el efecto absoluto, ya que el nivel absoluto de cambio del uso de la tierra se correlaciona con las emisiones de GEI asociadas. Por ejemplo, sobre base de los datos del Reglamento Delegado, la soja da lugar a un aumento anual del uso de la tierra de 3.183,5 kha y el 3,0%, mientras que el aceite de palma da lugar a un aumento anual del uso de la tierra de 702,5 kha y el 4,0%. Esto significa que, en el caso de la soja, se ha producido una expansión de la superficie unas 3,5 veces mayor, pero el crecimiento relativo es mayor en el caso del aceite de palma. Sin embargo, lo que importa y contribuye a las emisiones de GEI es el nivel absoluto de uso de la tierra, no el relativo.

Finkbeiner concluyó “Hay que evaluar de manera holística estas pruebas relativas a la arbitrariedad de señalar el aceite de palma, en lugar de examinar cada una de esas afirmaciones de forma aislada de las demás, y hay que examinarlas también conjuntamente con las pruebas que indican que la medida parece incluir también un elemento de proteccionismo. Mi ponderación de las pruebas me lleva a las conclusiones de que Malasia ha justificado su afirmación de que hay un elemento de proteccionismo en la decisión de señalar el biocombustible basado en aceite de palma, y de que el trato diferente dispensado a la soja y al aceite de palma es arbitrario desde la perspectiva de la limitación del riesgo de emisiones de GEI relacionadas con el CIUT asociado a los biocombustibles basados en cultivos.”

 

Utilizando datos concretos, el especilista señala en su análisis que, aunque la expansión relativa de la superficie es mayor en el caso del aceite de palma en comparación con la soja, lo que realmente importa son los niveles absolutos de uso de la tierra y sus efectos en las emisiones de GEI.

 

Este conflicto destapa las tensiones en curso en el comercio internacional, en este caso en el  sector de los biocombustibles, aunque evidenciando una, cada vez más creciente, actitud proteccionista y la importancia de adherirse a los acuerdos comerciales internacionales para evitar disputas y promover un comercio justo y equitativo.

 

Para leer el informe completo hacer click aquí

 

 

Fuente: www.Netnews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

POLITICA | 22.04.2024

Milei y el Pacto de Mayo, una evocación de la convulsa historia fundacional de Argentina

Milei y el Pacto de Mayo, una evocación de la convulsa historia fundacional de Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El llamado del presidente Javier Milei a firmar un gran acuerdo con las provincias en Córdoba para el próximo 25 de mayo, representa una ambiciosa apuesta de gobernabilidad. Llamado por el propio gobierno Pacto de Mayo, mientras algunos otros lo denominan Pacto de Córdoba, busca establecer diez puntos inquebrantables para un nuevo orden económico. 

COMERCIO EXTERIOR | 15.04.2024

Santa Fe se posiciona como usina de exportadores

Santa Fe se posiciona como usina de exportadores
COMENTAR
COMPARTIR

El pasado 10 de abril el gobierno de Santa Fé presentó la doceava edición de “Semana Comex” que tendrá lugar los días 2,3 y 4 de octubre en la Estación Belgrano de dicha ciudad. El encuentro, que ya se posiciona como líder en la región, tiene como objetivo fomentar el desarrollo de nuevos exportadores y potenciar el de los que ya se han consolidados, a partir de una nutrida agenda de actividades y servicios.

Sistemas de Información Geográfica con Aplicación en la Confección de Mapas del Delito

Sistemas de Información Geográfica con Aplicación en la Confección de Mapas del Delito
COMENTAR
COMPARTIR

Un Sistema de Información Geográfica (SIG), o GIS en inglés Geographical Information System, permite relacionar cualquier tipo de dato con una localización geográfica. Es una forma de organizar los datos que permite la representación y el estudio de información sobre la ubicación de sucesos de nuestro interés por medio de la asociación de una o varias bases de datos a una cartografía digitalizada.

ECONOMÍA | 14.03.2024

Ranking de las Empresas Públicas que más pierden en Argentina

Ranking de las Empresas Públicas que más pierden en Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

Las empresas no financieras del Estado nacional tuvieron un resultado operativo negativo por casi US$2.900 millones en doce meses.
Un informe de la Fundación Libertad y Progreso señala que en el acumulado de doce meses hasta el tercer trimestre de 2023 (último dato disponible), de las 33 empresas relevadas por el Ministerio de Economía, 25 registran un déficit operativo.

 

 

AGENDA