Jueves, 23 de Octubre de 2025 | 09:49

La OMC falla en favor de Malasia por medidas proteccionistas aplicadas por la Unión Europea sobre Biocombustibles de Palma

Un reciente fallo de Organización Mundial de Comercio (OMC) sobre un conflicto comercial entre la Unión Europea (UE) y Malasia sobre medidas relacionadas con los biocombustibles, específicamente el aceite de palma, pone fin a la disputa dándole la razón a Malasia.

 

 

 

El fallo determinó:

Incompatibilidad con el Acuerdo OTC y el GATT: El informe indica que las medidas adoptadas por la Unión Europea no cumplen con ciertos artículos del Acuerdo sobre obstáculos Técnico de Comercio (OTC) y el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994 (GATT)

 

Anulación o menoscabo de ventajas para Malasia: Se concluye que las medidas de la UE han anulado o menoscabado las ventajas que Malasia tendría bajo los acuerdos internacionales pertinentes.

 

Recomendación de ajuste: Se recomienda que la Unión Europea ajuste sus medidas para cumplir con las obligaciones establecidas en los acuerdos mencionados.

 

 

UN MAL ENFOQUE DE LA CUESTIÓN AMBIENTAL

 

La disputa, fue iniciada por Malasia en el 2019 por considerar que la Unión Europea había tomado medidas inconsistentes con las normas comerciales internacionales en una clara maniobra proteccionista contra los biocombustibles de aceite de palma provenientes de dicho país.

La UE adujo que la producción de ese biocombustible contribuía a la deforestación global, medidas ambientalalistas que fueron descartadas por el Grupo Especial de trabajo que contó con el análisis del profesor y ambientalista Felix Finkbeiner, en su dictamen al determinar que “Lo que importa para el cambio climático y los efectos en el mundo real no es el efecto relativo, sino el efecto absoluto, ya que el nivel absoluto de cambio del uso de la tierra se correlaciona con las emisiones de GEI asociadas. Por ejemplo, sobre base de los datos del Reglamento Delegado, la soja da lugar a un aumento anual del uso de la tierra de 3.183,5 kha y el 3,0%, mientras que el aceite de palma da lugar a un aumento anual del uso de la tierra de 702,5 kha y el 4,0%. Esto significa que, en el caso de la soja, se ha producido una expansión de la superficie unas 3,5 veces mayor, pero el crecimiento relativo es mayor en el caso del aceite de palma. Sin embargo, lo que importa y contribuye a las emisiones de GEI es el nivel absoluto de uso de la tierra, no el relativo.

Finkbeiner concluyó “Hay que evaluar de manera holística estas pruebas relativas a la arbitrariedad de señalar el aceite de palma, en lugar de examinar cada una de esas afirmaciones de forma aislada de las demás, y hay que examinarlas también conjuntamente con las pruebas que indican que la medida parece incluir también un elemento de proteccionismo. Mi ponderación de las pruebas me lleva a las conclusiones de que Malasia ha justificado su afirmación de que hay un elemento de proteccionismo en la decisión de señalar el biocombustible basado en aceite de palma, y de que el trato diferente dispensado a la soja y al aceite de palma es arbitrario desde la perspectiva de la limitación del riesgo de emisiones de GEI relacionadas con el CIUT asociado a los biocombustibles basados en cultivos.”

 

Utilizando datos concretos, el especilista señala en su análisis que, aunque la expansión relativa de la superficie es mayor en el caso del aceite de palma en comparación con la soja, lo que realmente importa son los niveles absolutos de uso de la tierra y sus efectos en las emisiones de GEI.

 

Este conflicto destapa las tensiones en curso en el comercio internacional, en este caso en el  sector de los biocombustibles, aunque evidenciando una, cada vez más creciente, actitud proteccionista y la importancia de adherirse a los acuerdos comerciales internacionales para evitar disputas y promover un comercio justo y equitativo.

 

Para leer el informe completo hacer click aquí

 

 

Fuente: www.Netnews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA