Martes, 01 de Abril de 2025 | 22:14
MEDIO AMBIENTE 04.12.2023
COP28 Dubai

La OMC presentó 10 herramientas para combatir el cambio climático

La Secretaría de la OMC presentó en la COP28 que se está desarrollando en Dubai, un conjunto de instrumentos de política comercial para apoyar la adopción de medidas relacionadas con los objetivos climáticos para que los gobiernos tengan un conjunto de instrumentos para alcanzar los objetivos climáticos.

 

 

“El ‘balance mundial’ oficial de las Naciones Unidas antes de la CP28 demuestra que las promesas nacionales para recortar las emisiones de gases de efecto invernadero siguen estando por debajo de lo que es necesario para evitar las peores consecuencias del cambio climático conforme al Acuerdo de París de 2015”, señala la Directora General Ngozi Okonjo-Iweala en el prefacio del informe. En la presente publicación, la Secretaría de la OMC analiza 10 instrumentos de política comercial que pueden acelerar el avance hacia los objetivos climáticos. Cada elemento podría integrarse en las contribuciones determinadas a nivel nacional (CDN) y los planes nacionales de adaptación (PNAD) cuando las economías traten de elevar el nivel de ambición de sus estrategias climáticas.

 

"El catálogo de instrumentos se basa en los trabajos de investigación de la Secretaría para arrojar luz sobre las maneras en que el comercio y las políticas comerciales pueden contribuir a acelerar y amplificar los efectos de la acción climática en beneficio de las generaciones actuales y futuras”, afirma Okonjo-Iweala. La lección es clara: sin cadenas de suministro integradas a nivel mundial, alcanzar el objetivo de cero neto de emisiones para mediados de siglo será mucho más costoso”.

 

 

"La lección es clara: sin cadenas de suministro integradas a nivel mundial, alcanzar el objetivo de cero neto de emisiones para mediados de siglo será mucho más costoso”.

 

 

 

El catálogo de instrumentos, elaborado por la Secretaría de la OMC como fuente de información y posible inspiración para los responsables de la formulación de políticas, pone de relieve 10 medidas de política comercial basadas en la investigación de la Secretaría y en la práctica de muchos Miembros de la OMC.

 

Entre las opciones figuran las siguientes:

1) introducir medidas de facilitación del comercio para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a procedimientos aduaneros engorrosos en frontera.

 

2) desplegar políticas de contratación pública ecológica.

 

3) utilizar normas internacionales para evitar la fragmentación al actualizar los reglamentos sobre eficiencia energética.

 

4) examinar la reglamentación y las restricciones que afectan a los proveedores de servicios relacionados con el clima para apoyar los esfuerzos destinados a mitigar los cambios climáticos y adaptarse a estos cambios.

 

5) reequilibrar los aranceles de importación para aumentar la adopción de tecnologías con bajas emisiones de carbono.

 

6) reformar las subvenciones perjudiciales para el medio ambiente a fin de liberar recursos adicionales para la acción climática.

 

7) facilitar y aumentar la financiación del comercio para apoyar la difusión de tecnologías y equipos relacionados con el clima.

 

8) mejorar el funcionamiento de los mercados alimentario y agropecuario para ayudar a paliar los cambios climáticos y la adaptación a esos cambios facilitando el comercio de alimentos

 

9) fortalecer los sistemas sanitarios y fitosanitarios para proteger a las economías de la propagación de enfermedades, plagas y otros riesgos relacionados con el cambio climático.

 

10) mejorar la coordinación de los impuestos internos relacionados con el clima, incluida la tarificación del carbono y políticas equivalentes, para reducir la fragmentación de las políticas y los costos de cumplimiento.

 

En lo que respecta a la cuestión de los aranceles de importación, la publicación señala que el promedio arancelario del petróleo crudo y el carbón es del 0,8% y el 1,6%, respectivamente, mientras que los equipos de energía renovable se gravan con aranceles medios del 3,2%, y algunas economías aplican aranceles de hasta el 12%. Se podrían revisar los aranceles de importación con miras a promover la asequibilidad y la implantación de energía verde, indica. Al menos, 30 Miembros de la OMC de todas las regiones y todos los niveles de desarrollo económico han utilizado las reducciones arancelarias con fines ambientales, principalmente para las tecnologías renovables y los vehículos de bajas emisiones de carbono y eléctricos.

 

En cuanto a la contratación pública, la publicación señala además que los Gobiernos gastan alrededor de 13 billones de dólares EEUU anuales en la contratación pública, y ello es responsable directa e indirectamente del 15% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Según la publicación, la inclusión de criterios sensibles al clima, manteniendo al mismo tiempo los mercados públicos abiertos a los proveedores eficientes y sostenibles, podría reducir considerablemente las emisiones. La Base de Datos sobre Medio Ambiente (BDMA) de la OMC revela que, desde 2009, los Miembros han notificado a la OMC más de 70 medidas de contratación pública relacionadas con el medio ambiente.

 

Fuente: www.Netnews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 31.03.2025

El IPC de marzo fue del 2,4%

El IPC de marzo fue del 2,4%
COMENTAR
COMPARTIR

El Indice Precios al Consumidor de Marzo 2025 elaborado por la Libertad y Progreso LyP registró un aumento del 2,4% en marzo , repitiendo el dato oficial de febrero (2,4%). De esta manera, en el primer trimestre del año, la inflación acumulada es del 7,2%. 

NOVEDADES | 07.03.2025

La IA podrá ser un aliado fundamental en la medicina o un gran negocio

La IA podrá ser un aliado fundamental en la medicina o un gran negocio
COMENTAR
COMPARTIR

En el reciente episodio de NEJM "AI Grand Rounds" el médico e investigador Zak Kohane entrevistado por Raj Manrai y Andy Beam  abrió una ventana al futuro de la medicina, presentando una conversación rica en anécdotas, experimentos y reflexiones sobre el papel de la inteligencia artificial (IA) en un sistema sanitario en crisis. La charla, cargada de humor y rigor, transcurre entre análisis técnicos, consideraciones éticas y relatos personales, y ofrece una mirada amplia sobre cómo la IA puede complementar –y en algunos casos transformar– la práctica médica.

No me peguen no soy Giordano, soy Iñaki

No me peguen no soy Giordano, soy Iñaki
COMENTAR
COMPARTIR

La cuestionada licitación de la Hidrovía fue analizada en una sesión especial convocada por la Comisión de Transporte, en la que el director de la AGP se victimizó denunciando un complot.En un tenso encuentro legislativo, Iñaki Arreseygor acusó a exfuncionarios, empresarios y medios de comunicación de operar en contra del proceso licitatorio. Diputados de la oposición señalaron la falta de transparencia, las inconsistencias en la deuda con Jan de Nul y el polémico plazo de concesión por hasta 60 años.

AGENDA
  • Seminario Internacional: Practicaje y Medio Ambiente

    La Cámara de Actividades de Practicaje y Pilotaje continua con su ciclo de capacitaciones con la realización de un nuevo Seminario Internacional  "Practicaje y Medio Ambiente: Accidentes y sus Consecuencias".

     

     

  • XIX Encuentro Argentino de Transporte Fluvial: "Retos y oportunidades del sistema Hidroviario"

    El próximo martes 29 de abril, el auditorio de la Bolsa de Comercio de Rosario será el escenario de la decimonovena edición del Encuentro Argentino de Transporte Fluvial (EATF), bajo el lema “Retos y oportunidades del sistema hidroviario”, el evento reunirá a especialistas, empresarios, representantes gubernamentales y académicos para debatir sobre los desafíos y perspectivas del sistema de navegación troncal y el desarrollo de la infraestructura fluvial en Argentina y la región.