Viernes, 01 de Diciembre de 2023 | 19:34

Unificación cambiaria y apertura comercial son reformas de primera generación

Eugenio Marí y Valentín Gutiérrez Por Eugenio Marí y Valentín Gutiérrez
Fundación Libertad y Progreso

La Argentina se encuentra en tiempos decisivos. Y es que ya sea por voluntad propia o por fuerza de las circunstancias, lo cierto es que muchas cosas deberán cambiar en los próximos meses. Lo incierto, por el contrario, es con qué velocidad y de qué manera se darán esos cambios. 

Nuevamente; las circunstancias exigen reformas, pero no es evidente en qué orden se darán esas transformaciones ni cómo se darán, con diferentes escenarios todavía abiertos. Entretanto, si queremos reducir la incertidumbre, es importante definir un horizonte hacia adelante. Y en términos económicos, preguntarnos: ¿qué combinación de políticas macro es la más conveniente para resolver los problemas que enfrentamos con el menor costo posible?

 

El sentido de urgencia se desprende de que el modelo económico actual se encuentra agotado. Algo que queda en evidencia frente a los desequilibrios que se observan. En lo fiscal, el déficit de la tesorería que heredará la próxima administración será del orden del 5% del PBI; a lo que habrá que sumar el pago de intereses de la deuda remunerada del Banco Central por otros 8 puntos del producto.

 

Un Banco Central que está completamente quebrado, con reservas netas negativas por 9.000 millones de dólares. Por cada peso en circulación, hay otros 3 pesos adicionales en deuda de corto plazo de la autoridad emisora, permaneciendo esto como una llama latente de inflación futura, capaz de avivar el fuego que ya se encuentra en 124% interanual, y que empuja a millones de argentinos a la pobreza.

 

"La cantidad de normativas discrecionales, parches y restricciones convierte el actual esquema de control de cambios es, probablemente, el más restrictivo en el mundo"

 

 

En lo cambiario, el actual cepo es mucho peor que el de 2015. La cantidad de normativas discrecionales, parches y restricciones convierte el actual esquema de control de cambios es, probablemente, el más restrictivo en el mundo. Todo mientras se intenta sostener un dólar oficial artificialmente barato, a todas luces insostenible. En lo comercial, nuevos impuestos a las importaciones se suman a un sinfín de trabas a la libre entrada y salida de bienes, personas y capitales.

 

Lejos de ser todos estos males inconexos o ajenos entre sí, ocurre que todas estas variables están estrechamente ligadas. Madre del populismo, el control de cambios produce escasez de divisas al deprimir nuestras exportaciones y subsidiar importaciones. Sin dólares, el BCRA no puede defender el valor de nuestra moneda, menos aún si financia déficits públicos con emisión monetaria, ni tampoco responder a nuestros compromisos externos, acercándonos al default. Luego, para evitar la salida de reservas, se restringe el acceso a la compra de divisas o se desalienta su uso comercial, pero eso no hace más que dañar la actividad de empresas que necesitan insumos y nuestras relaciones con el mundo. Se realiza entonces la profecía autocumplida: vivir con lo nuestro. Todo es caro y nuestra productividad menor.

 

Ante este escenario, existe ya cierto consenso en que el próximo gobierno debe abandonar el cepo, y como este es el cerrojo que impide resolver todo lo demás, imperioso será hacerlo rápidamente. Ese, sin embargo, es solo el principio de un conjunto de medidas que deben suceder prácticamente al unísono, el primer cable a cortar de un modelo que no se va a ir sin dejar consecuencias. Es muy al pesar de todos, que seguramente las cosas deban empeorar antes de que puedan ser mejores. Pero eso solo hace más importante que encaremos nuestros problemas de manera decidida y los resolvamos pronto, intentando generar todo impulso inicial cuanto podamos.

 

Resulta que con la salida del cepo los precios de los bienes transables tenderán a encarecerse, puesto que el tipo de cambio de los importadores para acceder a bienes del exterior será más alto. Esto significa comida, tecnología y ropa -la canasta del siglo XXI- a un precio mayor. Es posiblemente ese efecto, y el dolor inicial que supone toda revelación de precios, el principal golpe que deberá soportar el próximo gobierno a su apoyo popular. Actualmente, qué tan fuerte puede ser este impacto no está saldado en los círculos económicos. Todo depende del nivel de credibilidad que consiga la próxima administración y el descalabro que deje la actual.

 

"Es muy al pesar de todos, que seguramente las cosas deban empeorar antes de que puedan ser mejores"

 

Tenemos entonces diferentes opciones: 1) mantener el cepo y controles sectoriales 2) ir a un desdoblamiento, menos ineficiente con un dólar comercial y otro para el resto de operaciones, o 3) avanzar inmediatamente hacia un mercado único de cambios y detener la sangría de divisas cuanto antes. Esta última es la única opción que permite el ingreso de capitales y normaliza los flujos de producción para así dar lugar a la necesaria recuperación económica.

 

Ahora bien, si precios más altos es a lo que se teme, existe una manera de amortiguar este suceso lo más posible y resistir así al embate: futuro Ministro de Economía, abandone el cepo, pero también libere las importaciones.

 

Una apertura comercial tendría a fin de cuentas el efecto contrario al de la unificación cambiaria. Al aumentar la oferta de bienes transables y la competencia en los mercados, ayudaría a moderar la suba de sus precios. Este impacto se concentraría además en los productos que hoy son de los sectores más protegidos: indumentaria, calzado, tecnología, medicamentos, movilidad. En otras palabras, mediante la eliminación de las barreras cuantitativas y arancelarias, se mitigarían las consecuencias que supone el sinceramiento de un tipo de cambio para importaciones más elevado.

 

Esa es la combinación correcta. No solo pensando en lo urgente, sino también en lo importante. La apertura de los flujos comerciales también será un pilar de la reconstrucción del entramado productivo, hoy fuertemente golpeado por la recesión y la caída del ingreso por habitante, y con serios problemas de competitividad.

 

La libertad de comercio no es una reforma de segunda generación, sino que debe ser parte inicial de nuestro camino, y por seguro un pilar fundamental de lo que viene, al menos mientras que la Argentina esté dentro del mundo y no fuera de él. A su vez, es posiblemente uno de los pocos amortiguadores que tendrá el próximo gobierno para aliviar precios, por lo que hay que aprovecharlo en el momento más difícil, el comienzo.

 

 

 

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 27.11.2023

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre
COMENTAR
COMPARTIR

La última actualización trimestral del Barómetro sobre el Comercio de Mercancías de la OMC, publicada en el día de hoy, indica que el volumen del comercio mundial de mercancías se está recuperando tras su reciente contracción, en un contexto en el que la producción y venta de automóviles y el comercio de componentes electrónicos están impulsando el proceso de recuperación. Sin embargo, las perspectivas a corto plazo son sumamente inciertas, debido a los resultados económicos dispares junto con el aumento de las tensiones geopolíticas.

NOVEDADES | 23.11.2023

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable
COMENTAR
COMPARTIR

El Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial de la Argentina (IUDPT) convocó el jueves 16 de noviembre, en su sede del Distrito Tecnológico de la ciudad de Buenos Aires, a más de medio centenar de docentes de los niveles superior, medio y primario a repensar el proceso de enseñanza y aprendizaje a partir de la irrupción de la inteligencia artificial generativa.

Trabajadores Portuarios Estafados

Trabajadores Portuarios Estafados
COMENTAR
COMPARTIR

La Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina, (FEMPINRA) se hizo presente a través de su letrada, la Dra. María Cecilia Reboredo, ante el Ministerio de Trabajo para poner en conocimiento acerca del incumplimiento por parte de las Terminales Portuarias y de la AGP, del art. 3 del Decreto 299/23.

DESPIERTA ARGENTINA!!

DESPIERTA ARGENTINA!!
COMENTAR
COMPARTIR

Soy Omar Bedoya, Argentino 58 años, de profesión Ingeniero, apolítico, un simple observador de la realidad que nos toca vivir.

Por primera vez en mi vida, me animo a escribir líneas, como las que siguen… 

Lo hago porque creo que La Argentina es un País que está en “Guerra contra el Sentido Común”.

 

Somos lo que decidimos

Somos lo que decidimos
COMENTAR
COMPARTIR

¿Serías capaz de asegurar que siempre tomaste y tomas buenas decisiones? ¿Serías capaz de apostar que nunca esperaste demasiado o te anticipaste sin sentido? En la escuela nos enseñan a calcular el volumen de un prisma, pero no a establecer objetivos considerando su conflicto. La velocidad de los cambios que se suceden en el mundo, los elevados niveles de incertidumbre y la aparición de sucesos inesperados, esos cisnes negros que nunca pensamos ver, son una alerta que nos advierte la relevancia que tiene el saber decidir.

COMERCIO EXTERIOR | 02.11.2023

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.
COMENTAR
COMPARTIR

El pasado 26 de octubre, el Órgano de Solución de Diferencias (OSD) perteneciente a la Oganización Mundial de Comercio -OMC- aprobó una solicitud de establecimiento de un grupo especial de solución de diferencias presentada por la Argentina para examinar los derechos antidumping impuestos por los Estados Unidos a los artículos tubulares para campos petrolíferos (OCTG) importados de la Argentina.

 

ECONOMÍA | 26.10.2023

Bajo la gestión de Massa los trabajadores privados perdieron un 26,6% de poder de compra

Bajo la gestión de Massa los trabajadores privados perdieron un 26,6% de poder de compra
COMENTAR
COMPARTIR

El último informe informe elaborado por la Fundación Libertad y Progreso en base a estadísticas oficiales y estimaciones de la Universidad Torcuato Di Tella, señala que el poder adquisitivo de los salarios de los trabajadores más vulnerables, los no registrados, cayó un 13,1% desde agosto de 2022, fecha de asunción al frente del Ministerio de Economía de Sergio Massa, contribuyendo a una suba sostenida de la pobreza.