Viernes, 08 de Diciembre de 2023 | 08:59
NOVEDADES 05.07.2023
Medicina Oncológica

Un biofármaco basado en un virus modificado genéticamente mostró en laboratorio una fuerte actividad antitumoral contra varios cánceres ginecológicos

Científicos del Instituto Leloir del laboratorio de Terapia Molecular y Celular, que dirige Osvaldo Podhajcer, demostraron en modelos preclínicos de distintos tipos de cáncer ginecológico la eficacia terapéutica de un adenovirus modificado para atacar y eliminar células tumorales, único en su clase, bautizado AR2011.

 

En el camino por obtener un tratamiento que mejore la sobrevida de mujeres con distintas formas de cáncer ginecológico, especialmente de ovario, que es de los más letales, científicos de la Fundación Instituto Leloir (FIL) demostraron sobre muestras de tumores y células malignas obtenidas de pacientes con cáncer avanzado de ovario, útero y cuello de útero la eficacia terapéutica de un tipo especial de virus modificado genéticamente para eliminar células tumorales. Publicado en el International Journal of Molecular Sciences, el estudio liderado por la investigadora del CONICET María Verónica López, del Laboratorio de Terapia Molecular y Celular (LTCM) que dirige Osvaldo Podhajcer, también mostró en ratones una respuesta antitumoral mediada por el sistema inmune que frenó el avance de tumores no tratados. 

“El AR2011 es un adenovirus oncolítico único en su clase porque es capaz de detectar el microambiente tumoral y activar su mecanismo de ataque solo en ese entorno, lo que asegura que genere menos efectos adversos que los tratamientos convencionales”, aseguró Podhajcer. El investigador del CONICET explicó que su grupo desarrolló el AR2011 en 2017 y luego el CONICET y la FIL licenciaron la patente a una start up estadounidense llamada Unleash Immuno Oncolytics, que intentará llevar versiones mejoradas de AR2011 a un ensayo clínico. Mientras tanto, el grupo realiza estudios adicionales como los que acaban de publicar. 

“Estos nuevos resultados muestran que, efectivamente, AR2011 sería un buen candidato para avanzar con estudios en humanos, incluso combinable con la quimioterapia utilizada en la actualidad en el tratamiento, y especialmente útil en estadios avanzados de la enfermedad”, señaló por su parte López.

Más allá del laboratorio

Cada año, más de un millón de mujeres en el mundo son diagnosticadas con algún tipo de cáncer ginecológico; entre ellos, uno de los más comunes y peligrosos es el de ovario. Debido a la aparición tardía de síntomas y la ausencia de métodos de detección temprana, este tipo de cáncer suele diagnosticarse en etapas avanzadas. Si bien en un principio las pacientes responden a la quimioterapia, la mayoría presenta rápidamente resistencia al tratamiento y la enfermedad vuelve a manifestarse. Así, en la actualidad las tasas de sobrevida a cinco años son menores al 50%. 

En este escenario, la búsqueda de abordajes innovadores para tratar esta enfermedad, que en la Argentina se diagnostica anualmente a 2.200 mujeres, se vuelve urgente y una de las estrategias que se evalúan es el uso de virus oncolíticos modificados genéticamente para atacar y eliminar exclusivamente a las células tumorales, disminuyendo los efectos adversos sobre tejidos normales.

Es el caso del AR2011, donde se usó un adenovirus (uno de los virus que causa el resfrío común) al que se modificó genéticamente en el LTMC para que ataque a las células cancerosas, pero no a las sanas.  

El LTMC que dirige Podhajcer en la FIL trabaja desde hace 25 años en diferentes aspectos relacionados a la lucha contra el cáncer. Por un lado, el grupo busca diseñar y realizar pruebas en modelos preclínicos de biofármacos generados en el propio LTMC, con potencial aplicación en la enfermedad avanzada. Por el otro, realiza estudios para la identificación de marcadores genómicos en muestras de pacientes que permitan predecir su evolución y respuesta al tratamiento.

El proyecto, cuyos resultados se publicaron en el International Journal of Molecular Sciences, se inició varios años antes de la pandemia pero debió interrumpirse cuando el equipo del LTMC decidió dedicar sus energías a colaborar con la emergencia sanitaria. “El 99% de los experimentos estaban terminados hacia 2020, pero durante más de dos años estuvimos trabajando en generar una vacuna para COVID-19. En los últimos meses retomamos el estudio, analizamos a fondo los datos y redactamos el manuscrito que enviamos a publicación. Los revisores pidieron algunos experimentos cortos, que hicimos en tres semanas y fue aceptado”, resumió López.

Este proyecto fue financiado por subsidios de la Agencia I+D+i del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, el CONICET, el Instituto Nacional del Cáncer, Fundación Bunge y Born y, especialmente, por la Organización Amigos del Instituto Leloir para la Investigación en Cáncer (AFULIC), una ONG basada en Río Cuarto, Córdoba, que apoya al LTMC desde hace más de 20 años.

Participaron del proyecto los becarios Ana Alfano, Mariela Gangemi, Alejandro Candia, Cristian Malnero, Ismael Bermúdez, Mauricio Vargas López y Gregorio Ríos, además de Cecilia Rotondaro. 

Tuvieron una responsabilidad central en el estudio los Dres. Eduardo Cafferata (FIL) y Nicasio Cúneo (Hospital Municipal de Oncología “Maria Curie”).

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Armar equipos resilientes que naveguen las presiones

Armar equipos resilientes que naveguen las presiones
COMENTAR
COMPARTIR

El presidente electo Javier Milei se encuentra en la titánica tarea de armar los equipos que lo ayudarán a llevar adelante las políticas necesarias para lograr la trasformación que el país necesita para recuperar su esplendor. Fui parte de esas negociaciones y sé los difícil que es. La expresión "El hábito no hace al monje" sirve como advertencia de que para alcanzar el estatus de un representante digno de la competencia de los funcionarios públicos y tener equipos técnicos competentes en alguna área, no es suficiente la apariencia ni la ostentación de títulos. Más bien, es esencial que exista una autenticidad palpable en la conducta, hábitos y costumbres, lo cual sirve como evidencia concreta de la idoneidad buscada.

Autor: Jorge Metz
COMERCIO EXTERIOR | 27.11.2023

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre
COMENTAR
COMPARTIR

La última actualización trimestral del Barómetro sobre el Comercio de Mercancías de la OMC, publicada en el día de hoy, indica que el volumen del comercio mundial de mercancías se está recuperando tras su reciente contracción, en un contexto en el que la producción y venta de automóviles y el comercio de componentes electrónicos están impulsando el proceso de recuperación. Sin embargo, las perspectivas a corto plazo son sumamente inciertas, debido a los resultados económicos dispares junto con el aumento de las tensiones geopolíticas.

NOVEDADES | 23.11.2023

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable
COMENTAR
COMPARTIR

El Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial de la Argentina (IUDPT) convocó el jueves 16 de noviembre, en su sede del Distrito Tecnológico de la ciudad de Buenos Aires, a más de medio centenar de docentes de los niveles superior, medio y primario a repensar el proceso de enseñanza y aprendizaje a partir de la irrupción de la inteligencia artificial generativa.

Trabajadores Portuarios Estafados

Trabajadores Portuarios Estafados
COMENTAR
COMPARTIR

La Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina, (FEMPINRA) se hizo presente a través de su letrada, la Dra. María Cecilia Reboredo, ante el Ministerio de Trabajo para poner en conocimiento acerca del incumplimiento por parte de las Terminales Portuarias y de la AGP, del art. 3 del Decreto 299/23.

DESPIERTA ARGENTINA!!

DESPIERTA ARGENTINA!!
COMENTAR
COMPARTIR

Soy Omar Bedoya, Argentino 58 años, de profesión Ingeniero, apolítico, un simple observador de la realidad que nos toca vivir.

Por primera vez en mi vida, me animo a escribir líneas, como las que siguen… 

Lo hago porque creo que La Argentina es un País que está en “Guerra contra el Sentido Común”.

 

Somos lo que decidimos

Somos lo que decidimos
COMENTAR
COMPARTIR

¿Serías capaz de asegurar que siempre tomaste y tomas buenas decisiones? ¿Serías capaz de apostar que nunca esperaste demasiado o te anticipaste sin sentido? En la escuela nos enseñan a calcular el volumen de un prisma, pero no a establecer objetivos considerando su conflicto. La velocidad de los cambios que se suceden en el mundo, los elevados niveles de incertidumbre y la aparición de sucesos inesperados, esos cisnes negros que nunca pensamos ver, son una alerta que nos advierte la relevancia que tiene el saber decidir.

COMERCIO EXTERIOR | 02.11.2023

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.
COMENTAR
COMPARTIR

El pasado 26 de octubre, el Órgano de Solución de Diferencias (OSD) perteneciente a la Oganización Mundial de Comercio -OMC- aprobó una solicitud de establecimiento de un grupo especial de solución de diferencias presentada por la Argentina para examinar los derechos antidumping impuestos por los Estados Unidos a los artículos tubulares para campos petrolíferos (OCTG) importados de la Argentina.