Jueves, 23 de Octubre de 2025 | 16:28
NOVEDADES 08.06.2023

Día Internacional de los Océanos

El 8 de junio se celebra el Día de los Océanos, una ocasión importante para reflexionar sobre la inmensa importancia de estos vastos cuerpos de agua para nuestro planeta. Los océanos no solo son una fuente inagotable de riquezas naturales, sino que desempeñan un papel fundamental como proveedores de oxígeno y como hábitat de una amplia diversidad de vida marina.

 

Pocos conocen que el 50% del oxígeno del planeta proviene de los mares, gracias al proceso de fotosíntesis realizado por el fitoplancton marino. Estas microalgas producen oxígeno como subproducto de la captura de dióxido de carbono y la liberación de oxígeno a través de la fotosíntesis. Las majestuosas ballenas tienen el poder de capturar hasta 33 toneladas de carbono que se llevarán al fondo de los océanos cuando mueran. Su papel en la naturaleza es tan importante como el de una majestuosa selva.

 

Todo en los océanos está interconectado y forma parte de un único ecosistema. Cualquier agresión o desequilibrio en un área repercute de manera negativa en otras partes. La magnitud de estos impactos es objeto de estudio por parte de la comunidad científica, que se enfrenta al desafío de abordarlos mientras lidia con una industria voraz dispuesta a explotar los infinitos recursos naturales sin considerar suficientemente el impacto que esto genera.

 

 "El 50% del oxígeno del planeta proviene de los mares, gracias al proceso de fotosíntesis realizado por el fitoplancton marino"

 

En Argentina, los 4,989 kilómetros de litoral costero, en lugar de ser motivo de cuidado y orgullo, han sido afectados por una serie de problemas preocupantes. La presencia de intereses pesqueros extranjeros operando localmente, combinada con la connivencia de muchos funcionarios locales, ha resultado en un saqueo desmedido de los caladeros marinos, y en un desequilibrio en los ecosistemas marinos. El incumplimiento de las leyes es total y absoluto.

 

El peor de los crímenes, es la práctica despiadada y salvaje que se lleva a cabo en mar argentino conocida como descarte. Especies que se arrojan al mar por tener un menor valor económico del que se fue a buscar, resulta en una enorme pérdida de vida marina y un derroche inaceptable de recursos, en un país cuya mitad de la población sufre hambre.

 

 

"El peor de los crímenes, es la práctica despiadada y salvaje que se lleva a cabo en mar argentino conocida como descarte"

 

 

En este contexto libertino, la explotación off shore dará comienzo. Hidrocarburos y gas serán extraídos en aguas profundas y ultra profundas. Los derrames pueden tener un impacto devastador en los ecosistemas marinos y en las comunidades costeras. Minimizar los riesgos con tecnología de punta es primordial.

 

¿Seguirá siendo la anomia la que vela por el cuidado del mar argentino y los intereses y  cuidado de los recursos naturales que sus aguas nos ofrecen?

 


Esta denuncia fue posteada en Instagram por el atléta olímigo Yago Lange y representa todo lo que está pasando en Argentina.

EL GOBIERNO DE CHUBUT NO NOS OTORGA EL PERMISO PARA LIMPIAR LA PLAYA DE PENÍNSULA VALDÉS. Dicen que debemos esperar hasta Marzo para “respetar el espacio” de los elefantes marinos ????

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA