Martes, 14 de Octubre de 2025 | 04:30

Seguridad marítima: “América Latina y África tienen mucho para recorrer juntos”

Del 6 al 9 de mayo de 2023 se realizó en la ciudad de Panamá el seminario Dialogue for Peace and Security Conference 2023: Por una Seguridad Marítima más eficaz en el Atlántico Central y Sur, con el fin de intercambiar ideas y propuestas para mejorar la seguridad marítima en el Océano Atlántico.

Representantes de las Armadas, la academia, ONGs y políticos de más de 10 países de América Latina, África y Europa se reunieron a debatir temas vinculados a intereses políticos, militares y económicos, cooperación regional, gobernanza y estrategia marítima en este seminario, que fue coorganizado por el programa regional ADELA de la Fundación Konrad Adenauer (KAS), la iniciativa SALMA Dialogue y Crime Stoppers Caribe, Bermuda y América Latina.

 

La Fundación Argentina Global se hizo presente a través de la Lic. Paola Di Chiaro, quien destacó el abordaje de los múltiples riesgos comunes para la seguridad y la gran necesidad de mayor cooperación para la gobernanza del mar en el Atlántico. “América Latina y África tienen mucho para recorrer juntos, inspirados en la idea que el mar nos une”, manifestó Di Chiaro en el seminario.

 

La Fundación Argentina Global, comprometida con la seguridad marítima y la cooperación regional, lleva adelante el proyecto Gobernanza marítima: de las ideas a la acción, junto a la Fundación Konrad Adenauer, como parte de los ejes de su Observatorio de Asuntos Estratégicos. Asimismo, cuenta con la Diplomatura en Políticas para el Desarrollo Sostenible en el Mar dictada en la Escuela de Política, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Austral.

 

Crimen organizado y piratería

Los temas discutidos en las jornadas abarcaron, entre otros, los actores externos en el Océano Atlántico, el contexto internacional y los retos estratégicos; la estrategia marítima de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), la mejora de la cooperación regional contra la delincuencia marítima, los ciberriesgos marítimos y el rol de Panamá en la protección de las rutas e infraestructuras marítimas.

 

El intercambio implicó la propuesta de líneas de acción sobre la falta de proyectos intergubernamentales coordinados para atender el narcotráfico, la falta de normativa para promover la protección medioambiental y su inaplicación, las oportunidades desaprovechadas de cooperación internacional para fortalecer la seguridad marítima, así como las amenazas relacionadas al tráfico ilegal de bienes y comercio ilícito.

 

El diagnóstico elaborado incluyó la necesidad de una mayor cooperación para enfrentar los desafíos de la seguridad marítima (siendo la crisis del multilateralismo vista como ámbito para fomentarla), la existencia de múltiples actores con diferentes intereses, la cuestión del desarrollo sostenible como eje transversal y el impacto de la competencia global en el mar.

 

 

Como principales problemas identificados, se incluyeron el crimen organizado, la pesca ilegal, la piratería y el comercio ilícito. Se señaló que el Atlántico debe ser abordado como un único y mismo océano, sin distinciones entre Norte y Sur.

 

Otros puntos incluyeron la necesidad de visibilizar las cuestiones marítimas e insertarlas en la agenda política, la baja gobernanza de las políticas marítimas, los problemas derivados de la ideologización de la agenda, los recursos necesarios y el bajo intercambio de información.

 

En este escenario, las propuestas incluyeron mirar los casos exitosos, como el de África; la cooperación triangular en el Atlántico; sustentarse en los mecanismos que funcionan, incluyendo la cooperación entre las Armadas; e implementar políticas para generar conciencia marítima en las sociedades.

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA