Domingo, 09 de Noviembre de 2025 | 00:10

Seguridad marítima: “América Latina y África tienen mucho para recorrer juntos”

Del 6 al 9 de mayo de 2023 se realizó en la ciudad de Panamá el seminario Dialogue for Peace and Security Conference 2023: Por una Seguridad Marítima más eficaz en el Atlántico Central y Sur, con el fin de intercambiar ideas y propuestas para mejorar la seguridad marítima en el Océano Atlántico.

Representantes de las Armadas, la academia, ONGs y políticos de más de 10 países de América Latina, África y Europa se reunieron a debatir temas vinculados a intereses políticos, militares y económicos, cooperación regional, gobernanza y estrategia marítima en este seminario, que fue coorganizado por el programa regional ADELA de la Fundación Konrad Adenauer (KAS), la iniciativa SALMA Dialogue y Crime Stoppers Caribe, Bermuda y América Latina.

 

La Fundación Argentina Global se hizo presente a través de la Lic. Paola Di Chiaro, quien destacó el abordaje de los múltiples riesgos comunes para la seguridad y la gran necesidad de mayor cooperación para la gobernanza del mar en el Atlántico. “América Latina y África tienen mucho para recorrer juntos, inspirados en la idea que el mar nos une”, manifestó Di Chiaro en el seminario.

 

La Fundación Argentina Global, comprometida con la seguridad marítima y la cooperación regional, lleva adelante el proyecto Gobernanza marítima: de las ideas a la acción, junto a la Fundación Konrad Adenauer, como parte de los ejes de su Observatorio de Asuntos Estratégicos. Asimismo, cuenta con la Diplomatura en Políticas para el Desarrollo Sostenible en el Mar dictada en la Escuela de Política, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Austral.

 

Crimen organizado y piratería

Los temas discutidos en las jornadas abarcaron, entre otros, los actores externos en el Océano Atlántico, el contexto internacional y los retos estratégicos; la estrategia marítima de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), la mejora de la cooperación regional contra la delincuencia marítima, los ciberriesgos marítimos y el rol de Panamá en la protección de las rutas e infraestructuras marítimas.

 

El intercambio implicó la propuesta de líneas de acción sobre la falta de proyectos intergubernamentales coordinados para atender el narcotráfico, la falta de normativa para promover la protección medioambiental y su inaplicación, las oportunidades desaprovechadas de cooperación internacional para fortalecer la seguridad marítima, así como las amenazas relacionadas al tráfico ilegal de bienes y comercio ilícito.

 

El diagnóstico elaborado incluyó la necesidad de una mayor cooperación para enfrentar los desafíos de la seguridad marítima (siendo la crisis del multilateralismo vista como ámbito para fomentarla), la existencia de múltiples actores con diferentes intereses, la cuestión del desarrollo sostenible como eje transversal y el impacto de la competencia global en el mar.

 

 

Como principales problemas identificados, se incluyeron el crimen organizado, la pesca ilegal, la piratería y el comercio ilícito. Se señaló que el Atlántico debe ser abordado como un único y mismo océano, sin distinciones entre Norte y Sur.

 

Otros puntos incluyeron la necesidad de visibilizar las cuestiones marítimas e insertarlas en la agenda política, la baja gobernanza de las políticas marítimas, los problemas derivados de la ideologización de la agenda, los recursos necesarios y el bajo intercambio de información.

 

En este escenario, las propuestas incluyeron mirar los casos exitosos, como el de África; la cooperación triangular en el Atlántico; sustentarse en los mecanismos que funcionan, incluyendo la cooperación entre las Armadas; e implementar políticas para generar conciencia marítima en las sociedades.

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA