Domingo, 05 de Mayo de 2024 | 22:43

“Macri, después de la luna de miel”

Por Federico G. Rouco. Economista Fund. Libertad y Progreso.

Luego de tres meses de haber arrancado el gobierno de Cambiemos, hay algunos puntos en los que ya podemos ir sacando conclusiones. Lo más importante podría considerarse en términos económicos pero lo institucional y la seguridad también aparecen como campos en donde hubo grandes cambios.

 

En términos económicos, lo cual va a ser el centro de la presente reflexión, las principales medidas giraron en torno a destrabar la economía y este es el punto central del presente gabinete: Eliminar las complicaciones autoimpuestas. La primer y más importante de las decisiones fue la de eliminar el cepo y reconocer el valor del peso, aunque también fueron relevantes la quita de retenciones, la eliminación del dólar ahorro, promover una política monetaria en línea con la que eligen los países desarrollados, subir las tasas de interés (por momentos), reducir el empleo público (aunque con problemas), reducción del IVA en alimentos para beneficiarios de planes sociales, corregir el descalabro tarifario y reconstruir el INDEC.

 

Medida por medida

Salir del cepo fue la decisión más importante tanto porque sirve de guía como porque era necesario para reactivar la economía. Sirve de guía porque habla de un cambio de lógica cambiaria y de posición frente al manejo de una economía. El atraso cambiario, causa principal del cepo y consecuencia de la inflación, generaba que los argentinos tuviéramos alto poder de compra en dólares, lo que fomentaba las importaciones, desincentivaba las inversiones en la economía local y, especialmente, reducía los incentivos de los sectores exportadores.

 

La idea original del control cambiario, como ya se ha dicho en varias ocasiones, era la de frenar la salida de dólares del país pero, sin embargo, generó un efecto inverso: La salida de dólares siguió (aunque con diferentes metodologías) pero, lo más importante, es que se anuló cualquier entrada de dólares. Así, el efecto neto fue una brutal caída de reservas que, con el tiempo, impulsó al alza el tipo de cambio informal. Para frenar la expectativa que generaba este dólar paralelo, se implementó una de las medidas más regresivas del Kirchnerismo: El dólar ahorro, por el cual los asalariados registrados con mayores ingresos podían comprar dólar subsidiado y que, luego, vendían en el mercado paralelo, dando lugar a una bicicleta que solo potenciaba el atraso cambiario y la desigualdad, pero permitía inyectar dólares en el mercado paralelo y calmar su avance.

 

El nuevo gabinete económico eliminó estas trabas, aumentó el tipo de cambio hasta lo que se operaba en la práctica (contado con liquidación o paralelo) pero, no obstante, en las primeras semanas el tipo de cambio se posicionó por debajo de lo que se esperaba, llegando a estar cerca de los $13 cuando desde el Kirchnerismo presagiaban un dólar a $20. No pasó y no va a pasar en el corto plazo. Obviamente, el dólar ahorro ya no existe más, con lo que ya no hay un traspaso de ingresos hacia la porción con mejores sueldos a costa de menor empleo y atraso cambiario.

 

Importante para que esto sucediera fue el plan que tuvo lugar en paralelo a la devaluación: Las tasas de interés subieron, tanto en pesos como en dólares, lo que posibilitó una absorción de pesos del mercado, generando menor presión sobre el dólar y los precios en general. Más allá de que las tasas de interés altas implican mayores retornos, la evolución de las tasas de interés a distintos plazos refleja una mayor confianza del mercado a que la inflación se desacelerará, dado que caen junto con el plazo. Es decir, a 30 días, la tasa nominal anual es mayor que a 8 meses, por ejemplo. Esto convalida menores expectativas de inflación. Por último, los lineamientos elegidos por el Banco Central dan cuenta de una política monetaria en base a metas de inflación y flotación administrada del tipo de cambio, tal como pasa en gran parte del mundo desarrollado y en muchos países de la región.

 

La devaluación tuvo poco traspaso a precios, por lo menos si se la compara con el salto cambiario que tuvo lugar en enero de 2014. Así, si bien el Kirchnerismo dejó una situación muy compleja en el plano monetario, a medida que vayan pasando los meses, se verá cómo la inflación se desacelera y, si no hay sobresaltos, podremos volver a ser un país del grupo de los que no tiene inflación alta.

 

“La primer y más importante de las decisiones fue la de eliminar el cepo y reconocer el valor del peso”

 

Por otro lado, la devaluación se hizo en paralelo a una quita de retenciones a las exportaciones agropecuarias (salvo soja, donde se redujeron), industriales y mineras. Esto era necesario porque las economías regionales venían siendo muy golpeadas por los altos costos que no condecían con sus precios internos y porque la apropiación de la renta agropecuaria por parte del Estado llegó a ser de más del 90%. En definitiva, esto lo único que genera es mayor inversión en los sectores exportadores debido a que ahora podrán competir con el mercado internacional, pasando de un mercado de 40 millones a uno de más de 7.000 millones de personas.

 

En el plano impositivo, la reducción de IVA en algunos productos para los beneficiarios de planes sociales era algo ampliamente requerido, debido a que el IVA, aunque es un impuesto no distorsivo, es uno muy regresivo ya que grava el consumo. Es sabido que la participación del consumo en el ingreso familiar decrece a medida que aumenta el ingreso. Entonces, los beneficiarios de planes sociales terminan destinando una mayor parte de su ingreso al IVA. Por otro lado, la modificación de ganancias se encuentra en agenda, aunque todavía no se sabe cuál es el proyecto que saldrá elegido.

 

Del otro lado del plano impositivo aparecen los gastos: Las principales medidas en cuanto a reducción del déficit fiscal, sobre todo teniendo en cuenta la baja de impuestos importantes, fueron la corrección de tarifas y la reducción del empleo público. La primera era necesaria y se hizo en el momento correcto, dado que los primeros meses son más resistentes a las malas noticias. Aunque los aumentos parezcan importantes cuando se analiza el porcentaje, los montos siguen siendo bajos en comparación al resto de los precios. En cuanto al empleo público, debe hacerse una reducción porque en los últimos años creció muy por encima del resto de los sectores y entorpeció la contratación del sector privado, que es el principal creador de empleo productivo. Sin embargo, más allá de esto, la forma en la que se hizo la reducción de empleo público no es la óptima. Para poder contener todo el impacto en términos de desempleo, lo ideal hubiera sido idear mecanismos de reinserción laboral, mediante los cuales el sector privado tenga incentivos para contratar a las personas que quedan fuera del Estado. Así, se podría manejar la situación fiscal pero, a la vez, generar mayor producción dado que se reducirían los costos de contratar, que en Argentina son muy elevados.

 

“Se arrancó bien, aunque hay que ser consciente de los problemas que se heredaron”

 

Más allá de estas dos medidas, el gasto público es una cuenta pendiente del presente gabinete. Lo ideal sería reducirlo a partir de gasto poco útil, como empleo público, o de gasto nocivo, como los subsidios regresivos que se dan a las empresas (más allá del caso de las tarifas, se podría revisar el caso del transporte o de Aerolíneas Argentinas). Además, los impuestos deberían ser reformados para potenciar a los emprendedores. Para esto, se debería desregular el mercado laboral, así se vuelve menos costoso contratar.

 

En el plano institucional, luego del traspié de la Corte Suprema y sus jueces designados en comisión, Cambiemos mostró que, por lo menos al principio, quiere mostrar cierta fortaleza para asegurar gobernabilidad. La ruptura del bloque Kirchnerista es una buena señal en este sentido y la conformación de los distintos niveles de gobierno y entes autárquicos, en los que se han incorporado figuras de la oposición, también ayuda a mantener la estabilidad política. La ida de ir con Massa a Davos es el mejor ejemplo de esto: Luego de una década sin asistir, Argentina fue con el Presidente y uno de los opositores más apoyados con la idea de demostrar cierta unión y consenso a futuro, lo que atraería inversiones al dar una mayor visión de largo plazo. Por otro lado, la prometida reconstrucción del INDEC parece haber arrancado con el pie izquierdo luego de la remoción de Bevacqua, una de las principales técnicas históricas y figura prominente del conflicto INDEC-Moreno. Habrá que ver qué es más importante en este sentido, si la urgencia de mostrar un dato de inflación, más allá de su rigurosidad técnica, o si la importancia de tener un INDEC totalmente reformado.

 

Van tres meses de gobierno, cerca de los 100 días famosos de luna de miel. Se arrancó bien, aunque hay que ser consciente de los problemas que se heredaron y de que no es gratis desactivar una bomba. En el medio se pueden cometer errores pero, más allá de eso, lo importante es ver cuál es el objetivo y qué se hace para conseguirlo. La cuestión del empleo público y las paritarias aparecen como los principales problemas a futuro. Por lo demás, y sobre todo si se maneja bien eso, la situación mejorará.

 

Fuente: Revista Desafío Exportar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

POLITICA | 22.04.2024

Milei y el Pacto de Mayo, una evocación de la convulsa historia fundacional de Argentina

Milei y el Pacto de Mayo, una evocación de la convulsa historia fundacional de Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El llamado del presidente Javier Milei a firmar un gran acuerdo con las provincias en Córdoba para el próximo 25 de mayo, representa una ambiciosa apuesta de gobernabilidad. Llamado por el propio gobierno Pacto de Mayo, mientras algunos otros lo denominan Pacto de Córdoba, busca establecer diez puntos inquebrantables para un nuevo orden económico. 

COMERCIO EXTERIOR | 15.04.2024

Santa Fe se posiciona como usina de exportadores

Santa Fe se posiciona como usina de exportadores
COMENTAR
COMPARTIR

El pasado 10 de abril el gobierno de Santa Fé presentó la doceava edición de “Semana Comex” que tendrá lugar los días 2,3 y 4 de octubre en la Estación Belgrano de dicha ciudad. El encuentro, que ya se posiciona como líder en la región, tiene como objetivo fomentar el desarrollo de nuevos exportadores y potenciar el de los que ya se han consolidados, a partir de una nutrida agenda de actividades y servicios.

AGENDA