Viernes, 08 de Diciembre de 2023 | 19:07
NOVEDADES 02.05.2023

Presentan en Rosario el libro que recorre la historia de la Hidrovía desde el siglo XIX hasta la actualidad

En el marco del 17° Encuentro Argentino de Transporte Fluvial, en Rosario, se presentó el libro “Hidrovía, plataforma competitiva para el desarrollo. Del siglo XIX al XXI”.

“La obra es como la hidrovía misma: el resultado de la articulación público-privada. La recopilación de datos, anécdotas, fotografías y mapas que se distribuyen a lo largo de más de 1.000 páginas fue posible gracias a la cooperación entre recursos humanos del sistema científico nacional, universitarios y especialistas del sector privado”, dijo el autor, Miguel Ángel De Marco (h).


Doctor en Historia, investigador del CONICET desde los 24 años y autor de varias obras relacionados con temas portuarios, De Marco reconstruye, con la metodología y rigurosidad propia de su actividad científica, la génesis y primera evolución de la hidrovía desde el siglo XIX. “Se trata de una de las primeras grandes obras de infraestructura federal de la Argentina, anterior aún a la modernización de los puertos, ocurrida a principios de siglo
XX”, explicó antes de señalar que, pese a que el dragado y balizamiento del Río de la Plata y Paraná fueron una condición necesaria para la transformación que experimentó la Argentina en aquel momento como granero del mundo, la hidrovía es uno de los aspectos menos estudiados, enseñados y difundidos de nuestra historia.

“Se trata de un interesante material de lectura, un enorme trabajo histórico con un diseño muy ameno, pero especialmente un verdadero material de estudio”, dijo Sandra Cicaré, periodista de La Capital y presentadora del panel.


Tras compartir su pasado histórico con la actividad de dragado -descendiente de una familia genovesa que se radicó en el Delta e hijo del fundador de la primera empresa de dragado en Sudamérica- Guillermo Pagliettini, coordinador y co-autor del libro, confesó: “Mi vida son las vías navegables, y creía saber y conocer mucho de todo esto… hasta ahora. El trabajo que hizo Miguel, con más de 100 entrevistas a los protagonistas de todo este proceso y una detallada contextualización histórica, pone en perspectiva la relevancia de la hidrovía en el desarrollo económico y social del país”.

Pagliettini cree que el alejamiento entre el sector público y el privado llevó a tener una hidrovía antigua. “En los ‘90 era una obra revolucionaria, con una profundidad desafiante. Hoy es un proyecto que quedó antiguo y necesita pensar en nuevos desafíos. Y en ese sentido, el libro es una herramienta privilegiada para quienes tengan responsabilidad en la toma de decisiones políticas, tanto del sector público como privado, ya que cuenta con enormidad de datos y experiencias que muestran los resultados del trabajo conjunto público-privado”, aseveró.

 

 

 

Luego, De Marco resaltó la “mayúscula” repercusión de esa obra de infraestructura para la Argentina, ya que el dragado y la señalización fueron sinónimo de mayor actividad económica al permitir remontar los ríos a buques de ultramar con mayor previsibilidad y seguridad, y por ende con mayor interés de inversión. 

Por eso, insistió, un país con un litoral marítimo y fluvial tan vasto, ubicado en el extremo sur del continente, alejado de los principales mercados, y que a lo largo de siglos confió gran parte de su desarrollo a la exportación de sus productos a través del transporte naval, requirió del dragado tanto o más que de sus vías férreas, sus rutas asfaltadas y luego la aviación.


A lo largo de 1.027 páginas, y con un contexto histórico que comienza en 1852 -cuando se liberó la navegación de los ríos- “Hidrovía, plataforma competitiva para el desarrollo. Del siglo XIX al XXI”, es una invitación a conocer y profundizar diferentes aspectos sobre la “columna vertebral” de la economía argentina: desde rol del sector público y el privado, los costos operativos y el dragado, al marco regulatorio, la influencia de la región,
las crisis económicas y el papel de China.


El libro está disponible en formato impreso y digital y puede adquirirse en la librería Yenny/El Ateneo o a través de su sitio web:  www.hidrovias.org.

Fuente: PR PORTS LLC

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Armar equipos resilientes que naveguen las presiones

Armar equipos resilientes que naveguen las presiones
COMENTAR
COMPARTIR

El presidente electo Javier Milei se encuentra en la titánica tarea de armar los equipos que lo ayudarán a llevar adelante las políticas necesarias para lograr la trasformación que el país necesita para recuperar su esplendor. Fui parte de esas negociaciones y sé los difícil que es. La expresión "El hábito no hace al monje" sirve como advertencia de que para alcanzar el estatus de un representante digno de la competencia de los funcionarios públicos y tener equipos técnicos competentes en alguna área, no es suficiente la apariencia ni la ostentación de títulos. Más bien, es esencial que exista una autenticidad palpable en la conducta, hábitos y costumbres, lo cual sirve como evidencia concreta de la idoneidad buscada.

Autor: Jorge Metz
COMERCIO EXTERIOR | 27.11.2023

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre
COMENTAR
COMPARTIR

La última actualización trimestral del Barómetro sobre el Comercio de Mercancías de la OMC, publicada en el día de hoy, indica que el volumen del comercio mundial de mercancías se está recuperando tras su reciente contracción, en un contexto en el que la producción y venta de automóviles y el comercio de componentes electrónicos están impulsando el proceso de recuperación. Sin embargo, las perspectivas a corto plazo son sumamente inciertas, debido a los resultados económicos dispares junto con el aumento de las tensiones geopolíticas.

NOVEDADES | 23.11.2023

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable
COMENTAR
COMPARTIR

El Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial de la Argentina (IUDPT) convocó el jueves 16 de noviembre, en su sede del Distrito Tecnológico de la ciudad de Buenos Aires, a más de medio centenar de docentes de los niveles superior, medio y primario a repensar el proceso de enseñanza y aprendizaje a partir de la irrupción de la inteligencia artificial generativa.

Trabajadores Portuarios Estafados

Trabajadores Portuarios Estafados
COMENTAR
COMPARTIR

La Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina, (FEMPINRA) se hizo presente a través de su letrada, la Dra. María Cecilia Reboredo, ante el Ministerio de Trabajo para poner en conocimiento acerca del incumplimiento por parte de las Terminales Portuarias y de la AGP, del art. 3 del Decreto 299/23.

DESPIERTA ARGENTINA!!

DESPIERTA ARGENTINA!!
COMENTAR
COMPARTIR

Soy Omar Bedoya, Argentino 58 años, de profesión Ingeniero, apolítico, un simple observador de la realidad que nos toca vivir.

Por primera vez en mi vida, me animo a escribir líneas, como las que siguen… 

Lo hago porque creo que La Argentina es un País que está en “Guerra contra el Sentido Común”.

 

Somos lo que decidimos

Somos lo que decidimos
COMENTAR
COMPARTIR

¿Serías capaz de asegurar que siempre tomaste y tomas buenas decisiones? ¿Serías capaz de apostar que nunca esperaste demasiado o te anticipaste sin sentido? En la escuela nos enseñan a calcular el volumen de un prisma, pero no a establecer objetivos considerando su conflicto. La velocidad de los cambios que se suceden en el mundo, los elevados niveles de incertidumbre y la aparición de sucesos inesperados, esos cisnes negros que nunca pensamos ver, son una alerta que nos advierte la relevancia que tiene el saber decidir.

COMERCIO EXTERIOR | 02.11.2023

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.
COMENTAR
COMPARTIR

El pasado 26 de octubre, el Órgano de Solución de Diferencias (OSD) perteneciente a la Oganización Mundial de Comercio -OMC- aprobó una solicitud de establecimiento de un grupo especial de solución de diferencias presentada por la Argentina para examinar los derechos antidumping impuestos por los Estados Unidos a los artículos tubulares para campos petrolíferos (OCTG) importados de la Argentina.