Viernes, 08 de Diciembre de 2023 | 19:04
NOVEDADES 19.04.2023

¿Cuáles son las señales que pueden advertir que un paciente oncológico necesite ayuda psicológica?

Lic. Mariana Godoy Por Lic. Mariana Godoy
Psicooncóloga de la Asociación Civil Linfomas Argentina (ACLA) M.N. 63.094

Bien es sabido que la experiencia del cáncer implica un antes y un después en la vida de cada paciente y en la de su familia, pero, ¿todos los pacientes necesitan ayuda psicológica en el proceso oncológico?

En la mayoría de los pacientes y sus familiares, el diagnóstico de cáncer produce un gran impacto emocional. La idea cultural previa de que el cáncer es sinónimo de muerte provoca mucho miedo, ansiedad, incertidumbre y desesperación. Este es un momento en el que se ponen a prueba todos los recursos de afrontamiento disponibles para sobrellevar la enfermedad y el tratamiento lo mejor posible. Estos recursos pueden ser negativos o positivos, y cada persona utilizará los mismos que en situaciones adversas anteriores.

 

Ante el diagnóstico, se ingresa en la primera fase que se conoce como "negación" o "shock", donde el paciente no sabe bien qué está sucediendo y recibe mucha información, lo cual puede provocar confusión. Ya un poco más adelante, al comenzar el tratamiento, la segunda fase es la que puede traer mayor ansiedad, depresión, pérdida de apetito e insomnio. Vale aclarar que si la persona ya contaba anteriormente con estos cuadros es muy probable que, ante esta nueva situación, se agraven. En este último caso, desde el vamos es necesario contar con atención psicológica (se sugiere que esté especializada en el área), para que los cuadros no empeoren. En cambio, en el caso de que estos síntomas impliquen una novedad, lo recomendable es notar cuándo comenzaron y tener en cuenta que, si pasan más de 6 semanas y no mejoran, lo más aconsejable es consultar con un especialista en salud mental, mucho mejor si el profesional ya trabaja con pacientes con cáncer.  La tercera fase es la de adaptación, en la cual el paciente ya se encuentra asimilando la nueva situación. Sin embargo, puede ocurrir que, por momentos, haya retrocesos y se vuelva a la fase anterior. Es necesario también aquí prestar atención y notar cuánto duran estas regresiones.

 

"Es importante saber que cada vez es más posible la convivencia con la enfermedad, que ya no es un sinónimo de muerte como hasta hace unos años"

 

 

Toda la enfermedad implica una reestructuración a nivel cognitivo, no sólo para el paciente sino también para sus familiares. Se atraviesa una serie de duelos y pérdidas que, quizás, el paciente no tiene demasiados “conscientes”, ya que está más preocupado por su salud física: la sensación de pérdida de control, la pérdida de su salud, la de proyectos de vida, la potencial pérdida de autonomía, del estilo de vida y, muy especialmente, de la imagen de sí mismo. No solo a la imagen física sino también a que ya no se siente del todo la persona que era antes del diagnóstico de la enfermedad. Que estos duelos y pérdidas no estén del todo “conscientes” no implica que no se vean sus efectos: el paciente puede mostrarse deprimido, triste, desmoralizado y sin poder proyectar absolutamente nada.

 

Sumado a esto, muchos pacientes atraviesan una llamada “conspiración de silencio”, donde sienten que no pueden hablar con sus familias del tema y viceversa. La falta de respuestas efectivas obstaculiza la comunicación y muchas veces para quienes acompañan también es muy difícil acercarse o saber realmente cómo se siente el paciente.

 

Las experiencias previas de familiares y amigos resultan también imprescindibles para la buena o mala predisposición al tratamiento y, además, es importante saber que más allá de las estadísticas médicas, cada caso es el 100%. Es importante saber que cada vez es más posible la convivencia con la enfermedad, que ya no es un sinónimo de muerte como hasta hace unos años. Para esto, es imprescindible controles médicos de rutina y consultar cada vez que se sienta malestar. El diagnóstico precoz resulta clave para un buen pronóstico.

 

No sólo durante el diagnóstico y tratamiento puede ser necesaria la ayuda psicológica. Muchas veces, el paciente atravesó estas fases sin acompañamiento profesional y advierte que luego, en la remisión (¡paradójicamente!) necesita este tipo de ayuda. Se cree que “muerto el perro, muerta la rabia”, pero a veces una vez lograda la remisión de la enfermedad, el paciente empieza a procesar todo lo vivido y siente miedo e incertidumbre por el futuro. Aquí también es recomendable consultar con un profesional de salud mental.

 

                                          

Fuente: www.Netanews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Armar equipos resilientes que naveguen las presiones

Armar equipos resilientes que naveguen las presiones
COMENTAR
COMPARTIR

El presidente electo Javier Milei se encuentra en la titánica tarea de armar los equipos que lo ayudarán a llevar adelante las políticas necesarias para lograr la trasformación que el país necesita para recuperar su esplendor. Fui parte de esas negociaciones y sé los difícil que es. La expresión "El hábito no hace al monje" sirve como advertencia de que para alcanzar el estatus de un representante digno de la competencia de los funcionarios públicos y tener equipos técnicos competentes en alguna área, no es suficiente la apariencia ni la ostentación de títulos. Más bien, es esencial que exista una autenticidad palpable en la conducta, hábitos y costumbres, lo cual sirve como evidencia concreta de la idoneidad buscada.

Autor: Jorge Metz
COMERCIO EXTERIOR | 27.11.2023

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre
COMENTAR
COMPARTIR

La última actualización trimestral del Barómetro sobre el Comercio de Mercancías de la OMC, publicada en el día de hoy, indica que el volumen del comercio mundial de mercancías se está recuperando tras su reciente contracción, en un contexto en el que la producción y venta de automóviles y el comercio de componentes electrónicos están impulsando el proceso de recuperación. Sin embargo, las perspectivas a corto plazo son sumamente inciertas, debido a los resultados económicos dispares junto con el aumento de las tensiones geopolíticas.

NOVEDADES | 23.11.2023

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable
COMENTAR
COMPARTIR

El Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial de la Argentina (IUDPT) convocó el jueves 16 de noviembre, en su sede del Distrito Tecnológico de la ciudad de Buenos Aires, a más de medio centenar de docentes de los niveles superior, medio y primario a repensar el proceso de enseñanza y aprendizaje a partir de la irrupción de la inteligencia artificial generativa.

Trabajadores Portuarios Estafados

Trabajadores Portuarios Estafados
COMENTAR
COMPARTIR

La Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina, (FEMPINRA) se hizo presente a través de su letrada, la Dra. María Cecilia Reboredo, ante el Ministerio de Trabajo para poner en conocimiento acerca del incumplimiento por parte de las Terminales Portuarias y de la AGP, del art. 3 del Decreto 299/23.

DESPIERTA ARGENTINA!!

DESPIERTA ARGENTINA!!
COMENTAR
COMPARTIR

Soy Omar Bedoya, Argentino 58 años, de profesión Ingeniero, apolítico, un simple observador de la realidad que nos toca vivir.

Por primera vez en mi vida, me animo a escribir líneas, como las que siguen… 

Lo hago porque creo que La Argentina es un País que está en “Guerra contra el Sentido Común”.

 

Somos lo que decidimos

Somos lo que decidimos
COMENTAR
COMPARTIR

¿Serías capaz de asegurar que siempre tomaste y tomas buenas decisiones? ¿Serías capaz de apostar que nunca esperaste demasiado o te anticipaste sin sentido? En la escuela nos enseñan a calcular el volumen de un prisma, pero no a establecer objetivos considerando su conflicto. La velocidad de los cambios que se suceden en el mundo, los elevados niveles de incertidumbre y la aparición de sucesos inesperados, esos cisnes negros que nunca pensamos ver, son una alerta que nos advierte la relevancia que tiene el saber decidir.

COMERCIO EXTERIOR | 02.11.2023

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.
COMENTAR
COMPARTIR

El pasado 26 de octubre, el Órgano de Solución de Diferencias (OSD) perteneciente a la Oganización Mundial de Comercio -OMC- aprobó una solicitud de establecimiento de un grupo especial de solución de diferencias presentada por la Argentina para examinar los derechos antidumping impuestos por los Estados Unidos a los artículos tubulares para campos petrolíferos (OCTG) importados de la Argentina.