Domingo, 09 de Noviembre de 2025 | 03:04
PRODUCCIÓN 21.03.2023

Baja la cantidad de locales en venta y en alquiler

La Cámara Argentina de Comercio -CAC- realizó un informe en las pricipales avenidas comerciales en CABA y La Plata donde se observa que durante el bimestre enero-febrero de 2023, la cantidad de locales vacíos mostró una caída del 28,3% i.a., mientras que, en comparación al dato de noviembre-diciembre, el resultado fue una suba del 32,2%.

Según se desprende de un relevamiento efectuado durante el bimestre enero-febrero de 2023, el número de locales vacíos en las principales áreas comerciales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires registró una baja de 28,3% en relación a lo que sucedía el mismo bimestre de 2022. En concreto, durante el primer bimestre de 2023 se detectó un total de 271 locales en venta, alquiler o cerrados en las áreas relevadas. Por otra parte, respecto a la medición anterior, correspondiente a noviembre-diciembre de 2022, se detectó un aumento del 32,2%, ya que entonces los locales vacíos eran 205.

 

Analizando exclusivamente los locales en alquiler y venta (es decir, los ofrecidos) se observa que en alquiler hubo una suba de 28,1% en relación al periodo anterior noviembre-diciembre y una disminución del 43,1% con respecto al mismo periodo de 2022, mientras que, en venta, no hubo cambios comparados con el bimestre anterior y cayeron un 8,3% en comparación a enero-febrero de 2022.

 

De acuerdo a la medición de la Cámara —que se realiza desde 2014—, que incluyó a las principales arterias comerciales porteñas, se registraron avances bimestrales en las avenidas Cabildo (4800-5500) y Corrientes (200-6800). Por su parte, en las avenidas Santa Fe (700-5300); Rivadavia (2000-2800; 4900-5400; 6300-7400; 11000-11600); Córdoba (4000-5300); y Avellaneda (2800-3800); Pueyrredón (0-1200); y en la peatonal Florida se evidenciaron retrocesos bimestrales. 

 

 

 

 

La Plata

A partir de los datos analizados por la CAC de un relevamiento efectuado por la Federación de Mayoristas y Proveedores del Estado de la Provincia de Buenos Aires (FEMAPE) se determinó que, durante enero y febrero de 2023, en comparación con el mismo relevamiento, pero de 2022, se registró una baja en el número de locales inactivos —en venta, alquiler, clausurados o simplemente cerrados— en las principales áreas comerciales de la Ciudad de La Plata, de 44,2%. Asimismo, en relación al bimestre previo, noviembre-diciembre de 2022, también hubo una caída de 18,9%.

Durante el primero y segundo mes de 2023 se detectó un total de 43 locales sin actividad comercial en las áreas relevadas.

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA