Miércoles, 29 de Octubre de 2025 | 02:52

Prevén un déficit de $ 5.200 millones en Aerolíneas y de $ 3.000 en Belgrano Cargas

Lo informó el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, quien también ratificó que se mantendrán este año “en todo el país” los subsidios al servicio, que permiten mantener el valor de los pasajes pagados por los usuarios.

El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, estimó que este año Aerolíneas Argentinas tendrá un déficit de 5.200 millones de pesos, a lo que deberán adicionarse 120 millones de dólares de compromisos no abonados.

 

Dietrich visitó ayer la provincia de Córdoba, para reunirse con el intendente capitalino Ramón Mestre y participar en un almuerzo de la Fundación Mediterránea, y concedió entrevistas periodísticas que se difunden hoy en distintos medios locales.

 

“Hay cosas increíbles, como que Aerolíneas le pagaba 3% de comisión a las agencias de viaje cuando la competencia paga 1%”, detalló Dietrich.

Estimó luego que “sólo por mejorar cuestiones comerciales de este tipo este año el Estado se ahorrará 100 millones de dólares”.

 

Junto con los datos sobre la aerolínea de bandera, el ministro dio a conocer que el ferrocarril Belgrano Cargas tuvo el año pasado un déficit de 2 mil millones de pesos, y anticipó que en 2016 el rojo en la empresa pública se elevará a 3 mil millones.

 

En el mismo ámbito ferroviario, el ministro señaló que en tres meses el ingreso por alquiler de locales en las estaciones del ferrocarril del área metropolitana de Buenos Aires se duplicó respecto de lo percibido en 2015.

 

“En marzo se recaudó el 80% de la suma cobrada todo el año pasado por ese concepto; de eso se trata la gestión del Estado”, remarcó Dietrich.

El titular de Transporte ratificó, por otra parte, que se mantendrán este año “en todo el país” los subsidios al servicio, que permiten mantener el valor de los pasajes pagados por los usuarios.

 

Aclaró, sin embargo, que “estamos evaluando” la posibilidad de aplicar un próximo aumento de tarifas en el sector, aunque no dio más detalles sobre la cuestión.

 

Sobre la marcha de los proyectos de inversión del área -que marcarán un hito en la provincia, según Dietrich- sostuvo que no ve conveniente “ni desde lo técnico ni mucho menos desde lo económico, priorizar un subte para Córdoba”, ya que “con lo que cuesta un kilómetro de subte podemos hacer 50 de Metrobús”.

 

Señaló luego que “nuestro compromiso es que las obras que anunciamos, las hacemos, y en los plazos que decimos. Y si surgen inconvenientes, explicamos el porqué de la demora”.

 

“Estamos avanzando en el diseño de líneas de Metrobús, ciclovías, seguridad vial a través de la emisión de licencia única y también con la homologación del sistema prepago”, dijo el ministro al diario “La voz del interior”.

 

Dietrich enumeró además distintos ejemplos de mal funcionamiento del Estado, entre los cuales incluyó el caso de los trabajos en un tramo de 97 kms de la ruta 3 (que llega a Caleta Olivia, en Santa Cruz).

 

“En 2008 la obra fue licitada por 125 millones de pesos para ser ejecutada en 36 meses; al día de hoy tiene una ejecución del 36% y ya costó 850 millones”, precisó.

 

El ministro recordó que la licitación la ganó (el empresario) Lázaro Báez y resaltó que “en los últimos 10 años la provincia patagónica recibió el doble de inversiones en rutas que las destinadas a Córdoba y Santa Fe juntas”.

 

Sobre las obras previstas para la provincia mediterránea, Dietrich puntualizó que se prevén inversiones por 16.500 millones de pesos para 525 kilómetros de autovías y autopistas (siete de ellas construidas por Vialidad Nacional, el resto por la provincia); y 220 millones para ampliar la terminal y la pista del Aeropuerto Taravella (también conocido como Pajas Blancas).

 

Fuente: Télam

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia
COMENTAR
COMPARTIR

En medio de un reclamo popular que exige auditar organismos públicos y de una transformación impulsada por la Ley Bases que abarca a 58 empresas estatales -la mayoría salpicadas de corrupción- la Administración General de Puertos (AGP), ahora rebautizada como Agencia Nacional de Puertos y Vías Navegables (ANPYN), sorprendió a todos y auditó en tiempo récord al Puerto de Ushuaia.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA