Viernes, 08 de Diciembre de 2023 | 19:32
ECONOMÍA 20.01.2023

Estados Unidos: La inflación se desacelera ¿lo hará el crecimiento?

Por Shawn L. Snyder y Olivia Schwern
director ejecutivo y estratega de mercados globales y Global Investm en J.P. Morgan

El impacto total del ajuste de la Reserva Federal aún no se ha sentido y es probable que una pausa no anule la desaceleración que se avecina.

Inmediatamente después del último informe de inflación de Estados Unidos, las acciones subieron y los bonos registraron ganancias. Y es que tanto los precios generales como los básicos (excluyen alimentos y energía) se han enfriado por sexto mes consecutivo.

Durante el último año, la inflación han sido uno de los principales impulsores de los mercados, ya que las acciones han subido a menores datos de inflación o bajado cuando el indicador de precios sube. Por ejemplo, en octubre, el S&P 500 experimentó en un solo día un repunte superior a 5%, cuando las primeras señales de enfriamiento de los precios empezaron a aparecer, y cayó más de 4% en agosto, cuando los precios se dispararon por encima de las expectativas. Estos dos días terminaron siendo los mejores y peores de 2022.

Esta vez, el S&P 500 ganó 0,3%, acercándose a la marca de 4.000 puntos que no se veía desde hace un mes, mientras que el creciente NASDAQ 100 lo superó, con un aumento de 0,5%. La renta variable internacional también continuó su ascenso en lo que va del año, ante la perspectiva de la reapertura de China y un invierno más suave de lo esperado en Europa. Incluso Bitcoin creció por encima de 7%.

Los rendimientos del Tesoro de Estados Unidos se desplomaron y los precios subieron a medida que los inversionistas se han vuelto optimistas ante la posibilidad de que se pueda estar acercando el final del ciclo de ajustes de la Reserva Federal. Creemos que esta expectativa parece respaldar un aumento de 25 puntos básicos en la reunión de febrero del banco central y, quizás, otro más en marzo antes de detenerse.

Los efectos de las alzas continuaron revelándose en la economía real esta semana. Lo último: BlackRock anunció que despedirá a 500 empleados, o alrededor de 3% de su fuerza laboral total, dado el "entorno de mercado sin precedentes". Esta noticia siguió a la de Coinbase, que también planea una reducción de plantilla de aproximadamente 20%. Sin embargo, vale la pena señalar que, hasta ahora, los despidos se han limitado a los sectores sensibles a las tasas como el financiero y tecnológico, que probablemente contrataron en exceso el año pasado. Por otro lado, hoy comienza la temporada de ganancias corporativas del cuarto trimestre de 2022 en Estados Unidos, por lo que obtendremos más información sobre cómo le ha ido a las empresas.

Pero, volvamos al evento principal:

 

Punto de foco
Comentarios sobre el último informe del Índice de Precios al Consumidor (IPC)

 

Como se esperaba, la inflación cayó en diciembre, lo cual es una buena noticia para todos. Esperamos que la tendencia a la baja continúe, pero la pregunta es cuánto más disminuirá. La respuesta probablemente afectará tanto a la política monetaria del banco central como al desempeño de los activos financieros este año.

A continuación, nuestra opinión sobre los datos del IPC y lo que podrían significar.

1. La inflación está caminando en la dirección correcta. El informe de diciembre del IPC mostró que los precios de toda la economía cayeron 0,1% (segundo mes consecutivo con una disminución de 0,1%). Y, aunque los generales están 6,5% más altos que hace un año, ha habido un enfriamiento significativo desde el nivel máximo de 9,1% de junio de 2022. El retroceso de la energía (-4,5%) compensó con creces el aumento de la vivienda (+0,8%).

El dato subyacente, que excluye alimentos y energía, se aceleró 0,3% (frente al 0,2% de noviembre), pero se suavizó a un ritmo de 5,7% (desde el previo 6%).

En general, aunque la inflación se mantiene por encima del mandato de la Reserva Federal, la desaceleración es alentadora y encuestas de confianza como el Índice de Precios Pagados del ISM sugieren niveles más bajos en el futuro.

LOS PRECIOS DE LOS SERVICIOS PARECEN DISMINUIR, EXCEPTO EN EL CASO DE LA VIVIENDA
Índice de Precios de Servicios del ISM IPC básico de EE.UU. menos vivienda, % interanual

Fuentes: ISM, Oficina de Análisis Económico y Haver Analytics. Información al 31 de diciembre de 2022

 


2. Incluso los precios de la vivienda parece que van a bajar. Los precios de la vivienda han comenzado a enfriarse, ya que tasas hipotecarias más altas han afectado la actividad inmobiliaria y los nuevos precios solicitados para los alquileres se están moderando. Si bien es probable que este componente (representa casi un tercio del IPC) permanezca elevado durante algún tiempo, las señales sugieren que debería disminuir este año.

EL ÍNDICE DE PRECIOS DE VIVIENDA DE CASE-SHILLER APUNTA A PRECIOS FUTUROS MÁS BAJOS
Índice Nacional de Precios de Vivienda de Case-Shiller Precios de vivienda del IPC de EE.UU., interanual

 

 

Fuentes: Case-Shiller, BLS y Haver Analytics. Información a diciembre de 2022.

 


3. Los mercados no le creen a la Reserva Federal. 

La próxima reunión de la Reserva Federal es el 1 de febrero, cuando se espera que reduzca la marcha de sus últimas subidas de tipos de 50 puntos básicos a 25 puntos básicos. Si bien el banco central continúa señalando su intención de mantener tasas altas por más tiempo, los mercados financieros esperan recortes hacia finales de 2023. Aunque algunos expertos financieros parecen confundidos por la desconexión, creemos que tiene sentido. La Reserva Federal no quiere que las condiciones financieras se relajen prematuramente con una inflación aún muy por encima del objetivo, por lo que debe hablar con dureza. Los mercados financieros, por otro lado, miran hacia el futuro y están tratando de pronosticar la política, no de prescribirla.

 

LOS MERCADOS ESTÁN COTIZANDO RECORTES DE TASAS PARA 2023
Tasa de fondos federales y expectativas del mercado, %

 

 

Fuentes: Reserva Federal, Bloomberg Finance L.P. y Banco Privado de J.P. Morgan. Expectativas del mercado para la Reserva Federal están determinadas por los futuros de los fondos Federales. Información al 12 de enero de 2023.

 

 


4. El panorama luce menos malo

El Índice de Miseria, que suma la tasa de inflación general a la de desempleo, ha estado disminuyendo gradualmente desde junio de 2022 (la primera ha caído más de 2%, mientras que la segunda se mantiene extremadamente baja, en 3,5%). Junto con la repentina reapertura de China, esto parece estar reviviendo cierto grado de optimismo en los inversionistas, con el S&P 500 subiendo sigilosamente más de 10% desde mediados de octubre de 2022. Los principales indicadores económicos de Estados Unidos continúan validando nuestro escenario base de recesión para finales de este año, pero existe todavía posibilidad de que la economía resista y no experimente aterrizaje alguno (PB | JPMA | CWM).

LA INFLACIÓN CONTINÚA CAYENDO MIENTRAS EL MERCADO LABORAL SE MANTIENE RESILIENTE… POR AHORA
Índice de Miseria de EE.UU. (variación interanual del IPC más la tasa de

 

 

 

La conclusión 

La buena noticia es que los datos de inflación muestran una tendencia en la dirección correcta. La mala es que aún no se ha sentido el impacto total del reciente ciclo de ajustes de la Reserva Federal. Una eventual pausa probablemente se verá como un catalizador positivo para los activos de riesgo, pero probablemente no evite la desaceleración económica que se avecina. Esperamos mayor volatilidad en el mercado durante la primera mitad de 2023, pero seguimos siendo optimistas de que la confianza mejorará en la segunda mitad del año, ante una eventual recuperación económica en 2024.

Creemos que los inversionistas pueden aprovechar los periodos de relativa calma del mercado para revisar sus carteras:

  • Acciones: este podría ser un buen momento para reevaluar las exposiciones y asegurarse de tener un equilibrio adecuado entre sector, estilo, tamaño y geografía, o para cubrirlas con opciones, notas estructuradas o estrategias administradas.
  • Renta fija: seguimos pensando que las emisiones de alta calidad crediticia de los mercados de renta fija brindan un punto de entrada atractivo, especialmente para aquellos que buscan una protección contra resultados económicos potencialmente adversos.
  • Préstamos: seguimos pensando que, en el mediano plazo, las tasas de interés deberían bajar, pero como las hipotecarias han subido podría haber algunas oportunidades para cubrir otros pasivos.

Igualmente, siempre estamos buscando oportunidades en todos los mercados. Las acciones de pequeña y mediana capitalización, las preferentes y los segmentos de mercado cuyas valuaciones no concuerdan con sus fundamentales, como los semiconductores, se encuentran entre nuestras áreas de enfoque más tácticas. Podría ser de gran utilidad para los inversionistas pensar en formas de, no solo proteger sus carteras en caso de recesión, sino también de posicionarse para la recuperación que vendría después.

 

 

 

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Armar equipos resilientes que naveguen las presiones

Armar equipos resilientes que naveguen las presiones
COMENTAR
COMPARTIR

El presidente electo Javier Milei se encuentra en la titánica tarea de armar los equipos que lo ayudarán a llevar adelante las políticas necesarias para lograr la trasformación que el país necesita para recuperar su esplendor. Fui parte de esas negociaciones y sé los difícil que es. La expresión "El hábito no hace al monje" sirve como advertencia de que para alcanzar el estatus de un representante digno de la competencia de los funcionarios públicos y tener equipos técnicos competentes en alguna área, no es suficiente la apariencia ni la ostentación de títulos. Más bien, es esencial que exista una autenticidad palpable en la conducta, hábitos y costumbres, lo cual sirve como evidencia concreta de la idoneidad buscada.

Autor: Jorge Metz
COMERCIO EXTERIOR | 27.11.2023

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre
COMENTAR
COMPARTIR

La última actualización trimestral del Barómetro sobre el Comercio de Mercancías de la OMC, publicada en el día de hoy, indica que el volumen del comercio mundial de mercancías se está recuperando tras su reciente contracción, en un contexto en el que la producción y venta de automóviles y el comercio de componentes electrónicos están impulsando el proceso de recuperación. Sin embargo, las perspectivas a corto plazo son sumamente inciertas, debido a los resultados económicos dispares junto con el aumento de las tensiones geopolíticas.

NOVEDADES | 23.11.2023

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable
COMENTAR
COMPARTIR

El Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial de la Argentina (IUDPT) convocó el jueves 16 de noviembre, en su sede del Distrito Tecnológico de la ciudad de Buenos Aires, a más de medio centenar de docentes de los niveles superior, medio y primario a repensar el proceso de enseñanza y aprendizaje a partir de la irrupción de la inteligencia artificial generativa.

Trabajadores Portuarios Estafados

Trabajadores Portuarios Estafados
COMENTAR
COMPARTIR

La Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina, (FEMPINRA) se hizo presente a través de su letrada, la Dra. María Cecilia Reboredo, ante el Ministerio de Trabajo para poner en conocimiento acerca del incumplimiento por parte de las Terminales Portuarias y de la AGP, del art. 3 del Decreto 299/23.

DESPIERTA ARGENTINA!!

DESPIERTA ARGENTINA!!
COMENTAR
COMPARTIR

Soy Omar Bedoya, Argentino 58 años, de profesión Ingeniero, apolítico, un simple observador de la realidad que nos toca vivir.

Por primera vez en mi vida, me animo a escribir líneas, como las que siguen… 

Lo hago porque creo que La Argentina es un País que está en “Guerra contra el Sentido Común”.

 

Somos lo que decidimos

Somos lo que decidimos
COMENTAR
COMPARTIR

¿Serías capaz de asegurar que siempre tomaste y tomas buenas decisiones? ¿Serías capaz de apostar que nunca esperaste demasiado o te anticipaste sin sentido? En la escuela nos enseñan a calcular el volumen de un prisma, pero no a establecer objetivos considerando su conflicto. La velocidad de los cambios que se suceden en el mundo, los elevados niveles de incertidumbre y la aparición de sucesos inesperados, esos cisnes negros que nunca pensamos ver, son una alerta que nos advierte la relevancia que tiene el saber decidir.

COMERCIO EXTERIOR | 02.11.2023

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.
COMENTAR
COMPARTIR

El pasado 26 de octubre, el Órgano de Solución de Diferencias (OSD) perteneciente a la Oganización Mundial de Comercio -OMC- aprobó una solicitud de establecimiento de un grupo especial de solución de diferencias presentada por la Argentina para examinar los derechos antidumping impuestos por los Estados Unidos a los artículos tubulares para campos petrolíferos (OCTG) importados de la Argentina.