Jueves, 21 de Septiembre de 2023 | 13:10
PRODUCCIÓN 11.01.2023

Industria audovisual argentina: entre alianzas con plataformas digitales y un hub audiovisual exportador en la provincia de Córdoba

El 21 y 22 de diciembre se llevó adelante la tercera edición del Coloquio APAC de la Industria Audiovisual Argentina, organizado por la Asociación de Productores Audiovisuales de Córdoba APAC, un espacio de encuentro y reflexión para el abordaje de la agenda estratégica de desarrollo de la industria audiovisual nacional y las audiencias globales.

La Provincia y la Ciudad de Córdoba se comprometieron a poner en marcha las acciones tendientes a materializar la adhesión al Programa nacional de fomento audiovisual que se llevará adelante conjuntamente entre la Secretaría de Economía del Conocimiento del Ministerio de Economía y Ministerio de Cultura de la Nación, a través de la creación de incentivos complementarios al mismo para las producciones que tengan rodaje en la Provincia de Córdoba y en la Ciudad de Córdoba respectivamente.

Destacados del encuentro:

?  La convivencia de estreno en salas de cine y plataformas como un nuevo modelo de exhibición y distribución: Federico Posternak, Productor en Kenya Films, analizó el caso de la película recientemente seleccionada en el shortlist de los Premios Oscar en la categoría Mejor Película Internacional “Argentina 1985”: “Teníamos que pensar con otro modelo”..

?  Argentina cuenta con más de 25 empresas audiovisuales capaces de producir a escala mundial y ese número debe ampliarse a nivel federal. El desafío radica en encontrar un equilibrio entre las nuevas lógicas del mercado y las lógicas productivas desde y para las plataformas, desde una perspectiva glocal.

?  Córdoba cuenta desde el pasado miércoles 28 de diciembre con la promulgación de la ordenanza Paola Suárez, en homenaje a la productora cordobesa (“La chica que limpia”), y que contará con fomentos al desarrollo y un sistema de cash rebate nacional e internacional.

 

El evento contó con distintos paneles en los que se abordaron los procesos de internacionalización, la regionalidad, y una fuerte impronta de los temas actuales referidos a plataformas de streaming, números de la industria durante el último año y los cambios en los modelos de producción y distribución.

 

La mesa de apertura “Argentina en la economía del conocimiento: Córdoba como hub global audiovisual” invitó a dialogar a protagonistas del sector público, privado y académico, con el objetivo de abrir el debate y sistematizar diagnósticos, análisis y propuestas para el desarrollo del presente y futuro de la industria audiovisual nacional en la economía del conocimiento.

 

Con este objetivo, se llevó a cabo la conformación de una mesa técnica de articulación entre la Municipalidad de Córdoba, el Gobierno de la Provincia de Córdoba y el Gobierno Nacional en la reglamentación de fomentos audiovisuales 2023 entre las tres jurisdicciones.

 

Participaron Lucrecia Cardoso, secretaria de Desarrollo Cultural del Ministerio de Cultura de la  Nación; Mariano Almada, secretario de Cultura de la Ciudad del Este de Córdoba; Federico Sedevich, secretario de Nuevas Tecnologías y Economía del Conocimiento del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba; Raúl Sansica de la Agencia Córdoba Cultura; Mariano García, director del Departamento de Industria APAC; Ariela Peretti, directora Nacional de Integración Federal y Cooperación Internacional; Leandro Frontera de Globant y autoridades provinciales, locales y representantes de la Industria Audiovisual nacional.

 

Lucrecia Cardoso resaltó el desafío de nuestros gobiernos para fortalecer la comprensión del potencial económico de los sectores culturales y añadió: "hoy Argentina cuenta con un grupo de 25 empresas con la experiencia y las condiciones necesarias para afrontar los desafíos dentro del sector audiovisual y hacer productos de excelencia a escala mundial. Este número se debe ampliar federalmente y estimular para ser más competitivos y atraer nuevas inversiones de distinta escala productiva."

 

 

La exhibición audiovisual en debate: el caso Argentina 1985

 

Dialogamos con Federico Posternak de Kenya Films, Productor de “Argentina 1985”, película recientemente seleccionada en el shortlist de los Premios Oscar en la categoría Mejor Película Internacional.

 

Federico compartió su experiencia a partir de un nuevo modelo de exhibición y distribución desde Argentina “Con todo el tema de la ventana de exclusividad en salas de cine siendo más corta, con que determinadas cadenas internacionales decidan no estrenar la película, generaba un montón de dudas. Sin embargo, sucedió que hicimos en el primer fin de semana una excelente cantidad de espectadores y en el segundo fin de semana repetimos, cosa que no es habitual.”

 

Después de un largo camino en etapa de producción y una pandemia de por medio, Kenya Films, establece un acuerdo con Prime Video “Teníamos que pensar con otro modelo” Comenta Posternak, quien cree que la convivencia de exclusividad con plataformas es posible. “Una vez que Amazon se sumó al proyecto, hubo una etapa de convencer a diferentes actores habituales de la industria en que esto era posible. Se puede hacer una película grande y estrenar en un montón de salas del país en una ventana más corta.”

 

Contenidos argentinos para el mundo: un acercamiento a producciones internacionales de empresas asociadas a APAC y CAIC en 2022

 

En el panel de productoras de APAC y CAIC, estuvieron presentes distintas empresas que intercambiaron visiones del mercado audiovisual actual, modelos de producción y experiencia de distribución en plataformas.

 

Violeta Bava y Rosa Martinez Rivero de Ruda Cine, comentaron su experiencia con “Errante Corazón”, una co-producción internacional que logró su distribución con la plataforma HBO. “El cine empieza a ir hacia las plataformas en modelo de largometraje o en modelo de serie, y eso aparece como posibilidad de trabajo”.

 

Emiliano Torres de KyS Films presentó su trabajo con "El Reino", "El Eternauta" y “División Palermo”, (NETFLIX) y “El fin del amor” (Amazon Prime). Respecto a la actualidad de la industria audiovisual, Emiliano remarcaba que “La transformación también es parte de una crisis que tiene que ver con la irrupción de un modelo de producir y de pensar proyectos, acelerado por la pandemia”.

 

Emilia Benzo de la Productora Jaque content y Manuel Vivas de Ideas por Rosca presentaron su proyecto en co-producción para la Premiere League (Paramount).

Manuel Vivas resaltó la importancia de los aportes que las productoras locales pueden hacer a las plataformas “Indagamos cuál era la necesidad respecto a la audiencia, por el conocimiento que tenemos sobre estos contenidos y del potencial en la circulación del proyecto”.

 

Rodrigo Fernandez Engler de Protasowicki Engler, compartió su experiencia con “Yo, traidor”, producción que fue distribuida en Star +. “Argentina tiene una gran historia en el audiovisual, tenemos actores y actrices de muchísimo talento, productores y directores de reconocimiento internacional. Todo el arco del audiovisual argentino está muy bien visto en el mundo y eso es una posibilidad”

                 

La Industria Audiovisual Argentina

 

Se compartieron resultados de diversas investigaciones realizadas en Argentina que dan cuenta de la situación de diferentes sectores de la industria audiovisual, características y tendencias del campo audiovisual en la actualidad.

 

Participaron Mónica Kirchheimer - Observatorio Iberoamericano de la Ficción Televisiva, Carlos Trioni Bellone - Integrante de "Travesías por la Audiovisualidad de Córdoba" (Eq. de Inv. SECYT-UNC) y Cristina Siragusa - Observatorio Audiovisual Córdoba "Paola Suárez".

 

Al respecto, Mónica Kirchheimer comentaba que “El desafío es pensar cómo encontrar un equilibrio entre las nuevas lógicas del mercado y las lógicas productivas, que permitan y que desafíen no sólo la diversidad narrativa, sino también al desarrollo y sustentabilidad de la producción audiovisual en esa lógica hoy gobernada por las plataformas”

 

Con una fuerte mirada hacia el lugar de las nuevas plataformas, los modelos de producción y su rol en el audiovisual argentino, Mónica rescataba que en Argentina, “El año pasado la televisión abierta funcionó como plataforma de venta de las plataformas de streaming” y que en relación al mercado “La ficción pasó de los formatos de larga duración a los de corta duración. Con alta incidencia de la estrategia de “lanzamiento”. El llamador a la plataforma es la novedad”. Actualmente “Hay un efecto repositorio en las plataformas de streaming”

 

Contenidos latinos para todas las audiencias: la accesibilidad como derecho y como economía del conocimiento

 

Desde el departamento de Industria de APAC se ha tomado el compromiso de trabajar como uno de los ejes transversales a la industria el de accesibilidad en el audiovisual, como derecho y como nicho de mercado para posicionar a Córdoba como hub global exportador de servicios. 

 

Se acercaron nuevas miradas sobre la accesibilidad en el audiovisual, por lo que se invitó a representantes de la RECAM (órgano consultor del MERCOSUR en la temática cinematográfica y audiovisual,), Nancy Caggiano y María Julia Carvalho, de la Secretaría Técnica Recam darán cuenta de las acciones que lleva adelante este organismo internacional del cual Argentina es miembro junto con Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela, Bolivia, Chile y Ecuador; y una productora socia de APAC que brinda servicios de  subtítulos para personas sordas y audiodescripción para personas ciegas - Aylen Gonzales Luponio, socia fundadora de AURATICA.

En esta mesa, Carina Valoni, del Departamento de Industria de APAC comentó acerca del proyecto que lidera junto a esta Institución para desarrollar una plataforma de accesibilidad a través del programa Gestionar Futuro del Ministerio de Ciencia cuyos objetivos son:

Difundir y sensibilizar sobre la necesidad de adaptar el material audiovisual a fin de que sea accesible a las personas ciegas, sordas y con discapacidades intelectuales.
Vincular a través de un sitio web a las productoras audiovisuales con los prestadores de servicios de adaptación.
Detectar las necesidades de formación de profesionales y la generación de empresas de prestadores de servicios de adaptación (PSA).
Fomentar el desarrollo de un eslabón más en la cadena productiva audiovisual.

 

 

 

 

 

Fuente: www.netnews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Seguridad estratégica: El enfoque del diseño ambiental como parte de la estrategia de seguridad física de las instalaciones.

Seguridad estratégica: El enfoque del diseño ambiental como parte de la estrategia de seguridad física de las instalaciones.
COMENTAR
COMPARTIR

En la antigüedad se construían fortalezas, castillos y ciudades amuralladas dentro de un contexto de seguridad para proteger a sus habitantes de los enemigos que asechaban sus riquezas, sus depósitos de comida o solo conquistarlos para expandir sus dominios territoriales. Los materiales eran seleccionados y dispuestos de tal forma que protegieran de la mejor manera a los defensores. Pero no solo las murallas y puertas eran preparadas con técnicas específicas, sino que también el terreno circundante era trabajado y modelado para la defensa.

POLITICA | 12.09.2023

Crisis del liberalismo y perspectivas

Crisis del liberalismo y perspectivas
COMENTAR
COMPARTIR

El liberalismo ganó preponderancia en el mundo desde finales del siglo XVIII hasta principios del siglo XX como explicamos muchas veces. A grandes rasgos, podemos decir que fue siendo paulatinamente desplazado por las ideas socialistas que fueron adquiriendo cada vez mayor relevancia y extensión, primero en Europa y después en América.

MEDIO AMBIENTE | 05.09.2023

El Niño cada vez más cerca

El Niño cada vez más cerca
COMENTAR
COMPARTIR

Los fenómenos climáticos de escala global resultan de gran interés para diversos usuarios debido a los impactos que pueden generar. Uno de los más monitoreados es El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), que se desarrolla en la región del océano Pacífico ecuatorial. Sus fases opuestas El Niño y La Niña tienen influencias significativas en los patrones climáticos en diferentes partes del mundo. En Argentina, sus efectos son distintos y varían dependiendo de la región y la época del año.

Compañía Sud Americana de Dragados finalizó la obra en el canal de acceso al puerto de Santa Fe

Compañía Sud Americana de Dragados finalizó la obra en el canal de acceso al puerto de Santa Fe
COMENTAR
COMPARTIR

Compañía Sud Americana de Dragados, filial local de Jan De Nul Group, finalizó recientemente la obra de dragado en el Canal de Acceso al puerto de Santa Fe. La tarea consistió en la remoción de 60.000m3 de sedimentos, lo que permitió mantener las condiciones de navegabilidad de la zona, que posee un total de 7,3 km de longitud y para lo cual, requirió un dragado en los kilómetros 586 a 589 de la Vía Navegable Troncal (VNT).

Certificación de Trazabilidad Habilitada: Transformación Digital Integral de TCA en la Logística

Certificación de Trazabilidad Habilitada: Transformación Digital Integral de TCA en la Logística
COMENTAR
COMPARTIR

La Terminal de Cargas Argentina (TCA) inicia un proceso de modernización renovando el Centro de Control de Monitoreo (CCTV) de la gerencia de Seguridad de TCA, con modernas cámaras de seguridad enfocadas en la AVSEC -Aviation Security- cuyo propósito primordial,  además de prevenir actos de interferencia ilícita en la aviación civil, reside en la digitalización del proceso con un seguimiento ininterrumpido y completo de la trazabilidad de la carga aérea desde su origen hasta su destino.

POLITICA | 18.08.2023

¿Cuál fue el costo de cada voto en las PASO 2023?

¿Cuál fue el costo de cada voto en las PASO 2023?
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio realizado por la Fundación Libertad y Progreso arroja luz sobre el interesante panorama de financiamiento estatal destinado a la impresión de boletas para las Elecciones Primarias Abiertas Simutáneas y Obligatorias –P.A.S.O.-

 

 

ECONOMÍA | 14.08.2023

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud
COMENTAR
COMPARTIR

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud, y no me extrañaría también cumplir con alguna exigencia del Fondo Monetario Internacional con este aumento de las tasas.  Porque en definitiva lo que está pretendiendo es absorber todos los pesos que eventualmente con ese aumento de la incertidumbre pueda dejar de demandar la gente.

COMERCIO EXTERIOR | 24.07.2023

El comercio exterior en crisis

El comercio exterior en crisis
COMENTAR
COMPARTIR

Desde la implementación del régimen SIRA la situación general de las importaciones en nuestro país han ingresado en una espiral de trabas e incertidumbre. Mientras que desde los organismos oficiales insisten que en el último tiempo han detectado una serie de maniobras fraudulentas, esto no justifica que paguen justos por pecadores.

AGENDA
  • Inscripciones Abiertas para las Carreras Terciarias en Comercio Internacional en el IFTS 9 del GCBA

    El Instituto de Formación Técnica Superior 9 (IFTS 9) anuncia que a partir de octubre, se abre el período de inscripciones para las carreras terciarias, con propuestas diversas, como la Tecnicatura en Comercio Internacional que es la única carrera oficial no arancelada de este tipo que se dicta en la C.A.B.A

  • Curso: Herramientas de los gobiernos locales para la gestión de la seguridad humana

    Jorge Vitti, Magister en Inteligencia Estratégica Nacional y profesor en el Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina, dictará un curso del 14 de agosto al 15 de septiembre de forma online y asincrónica, con el objetivo de introducir a los cursantes en la participación, cada vez más activa, de los Municipios en la gestión de la seguridad humana, a través de la gobernabilidad y la gobernanza.