Martes, 14 de Octubre de 2025 | 11:19
NOVEDADES 29.12.2022

Mujeres Maritimistas, entre la lucha por recuperar la Marina Mercante y un proyecto de nutrición para niños

Paola Batista Por Paola Batista
Titular Puls Media

El pasado 22 de diciembre el Foro Interdisciplinario de Mujeres Maritimistas –MM- realizó un almuerzo para despedir el año en el hotel Sur Rivera en CABA. Participaron la Ministra de Trabajo Kelly Olmos; el Secretario General de la FEMPINRA, Juan Carlos Schmid; La secretaría de Investigación, Política Industrial y Producción para la Defensa del Ministerio de Defensa, Daniela Castro; la secretaria de Transporte, Jimena López entre otros destacados invitados.

 

Silvia Martínez presidente de Mujeres Maritimistas reconoció “el desgaste que produce el cambio de autoridades en el gobierno”, como ha ocurrido en dos oportunidades bajo la presidencia de Alberto Fernández en el ministro de Transporte y con parte de su planta. “Los cambios de ministro fueron días y hora de atraso hasta que se vence la resistencia, se logra la interpretación del sector con sus particularidades y recién ahí el planteo con las necesidades”. Martínez reconoce el sabor amargo que provoca ver las riquezas que tiene el país y el potencial de empleo que tendría el sector, pero sin embargo continúa viendo que los pocos buques que quedan en la bandera argentina siguen huyendo aguas arriba en busca de las mejores condiciones impositivas que ofrecen las banderas paraguayas y bolivianas a sus flotas mercantes; situación que ocurre gracias a los políticos argentinos que desde hace 30 años permiten que suceda, no sin antes prometerles esperanzas de cambio al sector. “El transporte, la logística, puerto e industria naval deben interpretarse con una mirada estratégica; deben trascender a la administración de los gobiernos dado que impacta en la soberanía y en su defensa quedan implicados los intereses de la Nación…Es imperioso solicitar al gobierno nacional que haga historia, que tome al sector en su carácter de política de Estado, que esta medida fije una defensa soberana a nuestros derechos y los intereses del país” sentenció Martínez

 

Así como ocurrió con los ramales de trenes donde los argentinos disfrutaban de una extensión de 47.500 km de vías hacia fines de la década del 50, para pasar a unos inexcusables 16.500 km a principio del siglo XXI, la misma situación ocurrió en el transporte marítimo fluvial argentino que en tan solo 30 años pasó del 100% de participación en la hidrovía a tan solo, quizás inclusive siendo generosos, un 3 por ciento.

 

Aún con la realidad ante sus ojos Martínez no baja los brazos, considerando que las mujeres tienen el don de la creatividad para buscar respuestas a las problemáticas que las aquejan y es por ello que ve que el 2023 puede ser un año positivo, fundamentando su entusiasmo en las oportunidades de desarrollo que tiene YPF con los combustibles no convencionales, vaca muerta, el offshore, GNL, hidrógeno, energía eólica y solar, todos ellos como motor de desarrollo para la industria naval que ha demostrado resiliencia, capacidad y competitividad.

 

Otro gran proyecto que se gestó en el seno de Mujeres Maritimistas tiene que ver con el descarte de pescado, en este caso particular con la boga de río. Cabe aclarar que el descarte no es el pescado que se tira a la basura por estar en mal estado, sino que es aquel que se tira por no llegar al mostrador para su venta debido a distintos factores. El sueño que anhelan cumplir es poder fabricar albóndigas de boga, con un altísimo poder nutricional, para chicos carenciados que asisten a comedores infantiles. El proyecto podría ver la luz gracias a una posibilidad que ofrece el Ministerio de Ciencia y Tecnología y que en caso de aprobarse –los requisitos fueron cumplidos- obtendrían 8 millones de pesos que tienen como finalidad la compra de freezers para los dos comedores y una máquina empaquetadora para la cooperativa que realizará las albóndigas.

 

El proyecto tendrá una duración de un año y será para dos comedores ubicados en CABA, aunque la intención es que el modelo pueda replicarse en todo el país dado que hay descarte para abastecer muchísimos comedores.

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA