Jueves, 03 de Abril de 2025 | 20:00
ECONOMÍA 20.12.2022

2023, un año difícil

Víctor Beker Por Víctor Beker
Director del Centro de Estudios de la Nueva Economía de la Universidad de Belgrano.

Formular pronósticos económicos es, siempre, una tarea complicada. Hacerlo en la Argentina, mucho más. Pero particularmente tratar de vaticinar qué puede depararnos el 2023 es extremadamente desafiante. No sólo por la congénita inestabilidad argentina, sino también por el incierto entorno internacional.

Hay cuatro elementos que condicionarán la economía del año próximo: el contexto internacional desfavorable; la sequía; la escasez de dólares, y el proceso electoral.

La guerra en Europa, el aumento en el precio de la energía, el alza en las tasas de interés internacionales y la desaceleración de la economía china limitarán el desempeño de la economía argentina en 2023.

 

Las condiciones meteorológicas harán que la cosecha sea inferior a la del ciclo anterior y que se inicie con retraso, al menos para la cosecha fina y la soja de primera. Ello implica que la sequía de dólares se prolongará en el tiempo.

La contracara será la prolongación de las restricciones a las importaciones, que generan dos efectos: menor actividad económica por carencia de insumos o aumentos de precios por tener que pagar las importaciones con dólares adquiridos en el mercado libre.

 

"Hay cuatro elementos que condicionarán la economía del año próximo: el contexto internacional desfavorable; la sequía; la escasez de dólares, y el proceso electoral"

 

 

La inminencia del proceso electoral lleva a excluir la posibilidad de un ajuste brusco. Los políticos, en general, creen que todo ajuste es “piantavotos”. La experiencia indica todo lo contrario. En 1985, con estabilidad económica, merced al plan Austral, el oficialismo ganó las elecciones de medio término. En 1987, se dejó de lado dicho plan, se relajaron las restricciones sobre el gasto público, aumentó la inflación y el oficialismo fue derrotado, incluyendo la decisiva elección de gobernador de la provincia de Buenos Aires.

Con el plan de Convertibilidad vigente, el oficialismo ganó casi todas las elecciones entre 1991 y 1999.

Sin embargo, en el ADN de la política argentina está instalado el apotegma de que las elecciones se ganan “poniendo platita en el bolsillo de los argentinos”. Por lo tanto, cabe descartar cualquier plan de ajuste significativo.

 

En consecuencia, no se avizora ningún elemento que lleve a esperar una inflación inferior a la de 2022, como anuncia el Gobierno.

Más aún, el ajuste en el tipo de cambio oficial -que más tarde o más temprano deberá converger con el llamado dólar soja- agregará combustible al proceso inflacionario.

En este marco, la CEPAL estima que la economía argentina se desacelerará y crecerá tan sólo un 1% en 2023, lo cual implica apenas empatar la tasa de crecimiento vegetativo de la población argentina.

 

"Los políticos, en general, creen que todo ajuste es “piantavotos”. La experiencia indica todo lo contrario"

 

Las exportaciones, que concluirán 2022 con un incremento del orden del 15%, sobre los 78.000 millones de dólares de 2021, caerían un 5% el año próximo, por el retroceso de las ventas al exterior de soja, trigo, maíz, cebada, girasol y sorgo, castigados por la sequía.

 

Las importaciones, que se recuperaron alrededor de un 35% este año, retrocederían un 10% en 2023, como producto de las restricciones que deberán afrontar.

 

En síntesis, 2023 será sin dudas un año difícil de transitar. El evento electoral quizá traslade las expectativas hacia 2024 y sirva para pensar más en el futuro que en lo que será probablemente un poco propicio presente.

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 31.03.2025

El IPC de marzo fue del 2,4%

El IPC de marzo fue del 2,4%
COMENTAR
COMPARTIR

El Indice Precios al Consumidor de Marzo 2025 elaborado por la Libertad y Progreso LyP registró un aumento del 2,4% en marzo , repitiendo el dato oficial de febrero (2,4%). De esta manera, en el primer trimestre del año, la inflación acumulada es del 7,2%. 

NOVEDADES | 07.03.2025

La IA podrá ser un aliado fundamental en la medicina o un gran negocio

La IA podrá ser un aliado fundamental en la medicina o un gran negocio
COMENTAR
COMPARTIR

En el reciente episodio de NEJM "AI Grand Rounds" el médico e investigador Zak Kohane entrevistado por Raj Manrai y Andy Beam  abrió una ventana al futuro de la medicina, presentando una conversación rica en anécdotas, experimentos y reflexiones sobre el papel de la inteligencia artificial (IA) en un sistema sanitario en crisis. La charla, cargada de humor y rigor, transcurre entre análisis técnicos, consideraciones éticas y relatos personales, y ofrece una mirada amplia sobre cómo la IA puede complementar –y en algunos casos transformar– la práctica médica.

No me peguen no soy Giordano, soy Iñaki

No me peguen no soy Giordano, soy Iñaki
COMENTAR
COMPARTIR

La cuestionada licitación de la Hidrovía fue analizada en una sesión especial convocada por la Comisión de Transporte, en la que el director de la AGP se victimizó denunciando un complot.En un tenso encuentro legislativo, Iñaki Arreseygor acusó a exfuncionarios, empresarios y medios de comunicación de operar en contra del proceso licitatorio. Diputados de la oposición señalaron la falta de transparencia, las inconsistencias en la deuda con Jan de Nul y el polémico plazo de concesión por hasta 60 años.

AGENDA
  • XIX Encuentro Argentino de Transporte Fluvial: "Retos y oportunidades del sistema Hidroviario"

    El próximo martes 29 de abril, el auditorio de la Bolsa de Comercio de Rosario será el escenario de la decimonovena edición del Encuentro Argentino de Transporte Fluvial (EATF), bajo el lema “Retos y oportunidades del sistema hidroviario”, el evento reunirá a especialistas, empresarios, representantes gubernamentales y académicos para debatir sobre los desafíos y perspectivas del sistema de navegación troncal y el desarrollo de la infraestructura fluvial en Argentina y la región.