Lunes, 30 de Junio de 2025 | 21:28

El descubrimiento de Cristobal

Por Jorge R. Enríquez.

Una investigación periodística del diario “La Nación” determinó que el empresario Cristóbal López, uno de los más allegados a Néstor y Cristina Kirchner, adeuda unos ocho mil millones de pesos a la AFIP.

 

Esa deuda surge por la retención indebida del impuesto a la transferencia de combustibles (ITC), que debía girar la empresa Oil Combustibles a la AFIP, pero que empleó para financiar la expansión de su grupo económico. Se trata de sumas de dinero que abonan los consumidores al cargar combustible y que las empresas perciben por cuenta y orden del organismo recaudador. 

 

Diputados nacionales de Cambiemos han señalado que se presentarán ante la Justicia para que impulse la investigación por presunta asociación ilícita contra los Kirchner, López, Lázaro Báez y otros.

 

En el mismo sentido, el Jefe de Gabinete, Marcos Peña, sostuvo que la AFIP va a embargar activos de la empresa evasora, y que de ninguna forma adoptar  medidas sobre el particular puede considerarse una maniobra de persecución política.

 

Lo insólito es que Fabián De Souza, ex socio de Cristóbal López, pretendió que esa operación era legal. Preguntado por un diario: "¿Usted dice entonces que dejar de pagar impuestos para financiarse no es ilegal?", respondió: "Es absolutamente legal. Lo que hemos hecho es tomar en los momentos que correspondían los planes de pagos a largo o a corto plazo que necesitábamos para obtener recursos financieros por quebrantos de la compañía o para alguna decisión de inversión que correspondiera a generar mayor valor en el Grupo. Son todos planes que quedaron vigentes. Y esta es una operatoria que hacen todas las empresas", aseguró.

 

Esta increíble declaración solo puede concebirse a partir del sentimiento de impunidad que le dieron tantos años de usar al Estado como conducto para los más turbios negociados. Es imposible que una práctica como esa, realizada por una gran empresa a lo largo de un extenso período, no fuera conocida por las autoridades de la AFIP. Hay mecanismos excepcionales que las empresas en crisis pueden emplear, pero en este caso se trató de una práctica realizada a lo largo de muchos años.

 

El hecho es un ejemplo más de los miles que abonan la existencia de un capitalismo de amigos, propio de un país corporativo y retrógrado. El capitalismo, con reglas claras, sin privilegios y con efectiva competencia, es un sistema económico que favorece más que ningún otro la creación de riqueza. Combinado con una diligente actuación estatal destinada a impedir los monopolios y a favorecer la equidad social, genera sociedades dinámicas, con alta calidad de vida. Su contracara es el modelo de los Kirchner, destinado a que ellos y un grupo de amigos se apropien de los resortes de la vida económica y destruyan los incentivos para las inversiones genuinas, sin las cuales no aumenta el empleo ni suben los ingresos de los trabajadores. Los López, los Báez y tantos otros son la grotesca caricatura del empresariado creativo, innovador y sano que necesitamos.

 

Este escándalo no puede permanecer también impune. No se trata de perseguir a nadie. Se trata de garantizar el principio de igualdad ante la ley, base de la República.

 

Fuente: @NetNewsArg

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 09.06.2025

El desafío de vender lo nuestro al mundo

El desafío de vender lo nuestro al mundo
COMENTAR
COMPARTIR

El concepto de PBI (Producto Bruto Interno), medida para aproximar, luego, la riqueza nacional a través del PBI per cápita, está en relación con la cantidad de bienes y servicios que produce una economía en un determinado período. Las exportaciones forman parte del PBI, es decir que son bienes y servicios que pertenecen a la producción al interior de una economía, con la diferencia es que no se venden en el mercado interno sino, en el externo. Por eso, en la misma línea, las importaciones se restan del PBI, porque pertenecen al producto (PBI) del país del que se importan.

ADUANA | 03.06.2025

Régimen de garantías aduaneras

Régimen de garantías aduaneras
COMENTAR
COMPARTIR

Hoy quisiera comentarles acerca de diversos cambios que se produjeron a lo largo del año en materia de garantías aduaneras. La cuestión es de vital importancia para el comercio exterior ya que en la práctica gran parte de la operatoria aduanera se encuentra “autorizada” bajo el resguardo del crédito fiscal proporcionado por las referidas garantías.

COMERCIO EXTERIOR | 21.05.2025

SUCALESCA DESTACÓ LA COLABORACIÓN ENTRE GOBIERNOS Y EMPRESAS MINERAS PARA QUE EL PAÍS SEA UN “JUGADOR RELEVANTE” MUNDIAL

SUCALESCA DESTACÓ LA COLABORACIÓN ENTRE GOBIERNOS Y EMPRESAS MINERAS PARA QUE EL PAÍS SEA UN “JUGADOR RELEVANTE” MUNDIAL
COMENTAR
COMPARTIR

El presidente ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), Diego Sucalesca, destacó este martes el “espíritu colaborativo” que caracteriza al trabajo encarado en el último tiempo con gobernadores, empresarios y profesionales para que el país consolide y afiance su rol de “jugador relevante” en la minería a nivel global.