Viernes, 01 de Diciembre de 2023 | 20:09
–Parte1-

II Encuentro Nacional de Prácticos

El pasado 21 de octubre se llevó a cabo el II Encuentro Nacional de Prácticos con motivo de celebrarse el 20 de octubre los 126 años de la actividad –oficial- en Argentina. Las instalaciones del Centro de Capitanes de Ultramar se abrieron para celebrar el día con la participación de prácticos de todo el país, empresarios, autoridades nacionales y del exterior.

 

El presidente de la Cámara de Practicaje y Pilotaje de la República Argentina, el capitán Sergio Borrelli, dio inicio al encuentro agradeciendo a los prácticos por su excelente desempeño durante la pandemia, donde a pesar del riesgo de vida que corrieron continuaron con su labor adaptándose a los nuevos requerimientos de seguridad y logística para que no hubiese interrupción o demoras en la cadena del comercio exterior. Una frase que describe muy acertadamente la labor del práctico la dio su par brasileño, el capitán Ricardo Falcao-Leite al decir que la actividad del práctico es invisible, y que ese desconocimiento en el común de la gente se debe al profesionalismo con que desempeñan su labor, hecho que los mantiene prácticamente libres de accidentes y por lo tanto de las portadas de los medios.

Al describir la actividad del practicaje, Borrelli destaca el rol de complementariedad para con un sin número de rubros como la Prefectura Naval Argentina, la industria naval, la Administración General de Puertos, la Junta Nacional de Transporte y el Centro de Navegación (con todos ellos la cámara ha firmado convenios durante el último año), el servicio de hidrografía naval, y la Marina Mercante argentina por ser el semillero en cual comienzan a formarse los futuros prácticos. “Apoyamos al único buque escuela que está en el país en la escuela de la Marina Mercante. Siempre estamos dispuestos a colaborar en el desarrollo de esa actividad y estamos esperando, como todos, que encontremos el rumbo para darle una oportunidad a la marina mercante para que pueda competir en condiciones más justas”.

Otro punto que preocupa al capitán Borrelli y espera hallar una pronta solución dada la implicancia que tiene en la competitividad y los costos logísticos, es la pérdida de tiempo con enormes demoras que se generan aguardando la altura del río cada mañana. Esta problemática además trae aparejada la necesidad de más espacio para ubicar a los barcos.

 

 

El capitán Pablo Pineda, secretario de la Cámara de Practicaje, fue el segundo disertante y al igual que Borrelli destacó la labor del práctico durante la pandemia como así también por su rol como servidor público del país. Describió la labor del práctico como protector del interés púbico, vidas humanas, puertos, vías navegables y por sobre como garantes del medio ambiente. Pineda celebró el ensanchamiento del canal que ha realizado recientemente la AGP “Cuando hablamos de ensanchamiento del canal hablamos de seguridad, cuando hablamos de profundidad lo hacemos por la faz comercial” para agregar “Maniobrar con más seguridad nos va a ser más eficientes y eso traerá aparejado que el tráfico marítimo fluya”. Para Pineda la firma de convenios asumidos brindará fluidez en las relaciones, permitiendo que cada parte conozca y respete la labor de otro y todo ello redundará en beneficios para la actividad y sobre todo para el país.

 

 

En la mesa dedicada a la sesión institucional, participaron representantes por la Prefectura Naval Argentina, el Centro de Navegación y la Junta de Seguridad de Transporte, mientras que los anfitriones del encuentro lo hicieron compartiendo un video institucional del nuevo Centro Médico y de Diagnóstico “Capitanes de Ultramar” inaugurado recientemente. El objetivo de este espacio de vanguardia, se focalizó en el cuidado de la salud del afiliado y afiliada y su familia. Para ello han dispuesto un servicio con tecnología médica de vanguardia, priorizando la prevención de enfermedades a partir de un diagnóstico oportuno, con el acompañamiento profesional necesario.

 

Seguidamente el Prefecto General Miguel Ángel Reyes, flamante director de la Dirección de Tráfico Marítimo, Fluvial y Lacustre en el Río de la Plata, explicó la función de este nuevo organismo dependiente de la PNA creado el 5 de noviembre de 2021 con el fin de generar políticas productivas y brindar soluciones más efectivas a las problemáticas que se generan en las distintas áreas de incumbencia. Al igual que los prácticos, Reyes define la labora de la PNA como garantes de la seguridad del tráfico, con un fin ulterior puesto en el beneficio y al servicio del país. Con ese nuevo lineamiento “facilitador” asumido por la nueva conducción de la PNA, el organismo ha firmado convenios con los Ministerios de Seguridad y de Defensa, además de colaborar con Cancillería Argentina y la Armada Argentina en temas relativos a relativos a Malvinas, pesca ilegal y controles de los espacios marítimos, enfocándose en la optimización de los recursos del Estado y la complementariedad de las labores, tanto con los privados como con el Estado. “Con este organismo podemos tener un contacto directo con los usuarios del sistema, se eliminó el camino administrativo que entorpecía y ralentizaba la comunicación. Estas relaciones más estrechas nos enriquecen y profesionalizan y nos permite solucionar problemas de manera más eficaz y sin errores” concluye Reyes.

 

 

El Prefecto Mayor Néstor Kiferling, centró su ponencia en la difícil tarea que lleva adelante la prefectura en el tráfico fluvial para garantizar la seguridad en la navegación, donde la tecnología y la capacitación resultan requisitos fundamentales. “El convenio firmado con la Cámara de Practicaje nos posibilita intercambiar experiencia y conocimientos que hacen que se afiancen los roles de ambas autoridades.”   Kiferling considera que la reciente obra de ensanchamiento del canal tendrá una disminución importante en la reserva de canal de navegación por parte de los buques regasificadores y esto facilitará el tráfico de los cruceros en esta temporada. También mencionó el reciente acuerdo firmado entre la PNA, la Cámara de Practicaje de Argentina y su par Uruguaya, mediante el cual se generará un cambio en la reglamentación que facilitará la gestión de los buques cruceros, sobre todo menores a 24 pies, que van a poder navegar por la zona contigua norte al ingreso y por la zona contigua sur al egreso, hecho que facilitará el tráfico sobre todo en Punta Indio.

La PNA cuenta con 18 puestos controladores de tráfico con más de 300 operadores y 24 estaciones AIS instaladas y gestionadas por la institución, hecho que le ha permitido junto a las obras de dragado, mantener los márgenes de seguridad y navegación durante estos tres años de estiaje extraordinaria con un muy bajo índice de siniestralidad. A lo largo de su ponencia el Prefecto Mayor Kiferling hizo referencia a las escalas hidrométricas; al protocolo de varaduras y el que permite el franqueo de buques en pasos críticos; la facilitación en la gestión del tráfico en los buques que han perdido la línea de fondeo y el sistema de ingreso con giro asignado, todas medidas puestas al servicio de la navegación segura y más ágil.

 

Las agencias marítimas estuvieron presentes a través de las palabras del Dr. Mingo Jozami, gerente general del Centro de Navegación, asociación civil que las nuclea desde hace 122 años. “Somos todos actores principales de una misma cadena logística y somos todos actores de un mismo país” con esa frase definió el concepto de interacción que se da en la logística del comercio exterior donde todos y cada uno de esos integrantes es una pieza fundamental de ese engranaje. 

En un contexto logístico altamente competitivo a nivel mundial el Centro de Navegación supo darle una respuesta a sus asociados, entendiendo que no todas las agencias están en condiciones de asumir el costo tecnológico necesario para lograr la facilitación del comercio exterior. Es por ello que desarrollaron una plataforma online llamada MERCURIA que está en conexión con la Aduana Argentina y permite la presentación anticipada de la documentación de importaciones. Su uso es abierto para Agentes Marítimos, Agentes de Cargas, ATA desconsolidadores, Despachantes de Aduana y a todo aquel que sea alcanzado por la R. G. 4278/2018. 

Para Jozami los efectos de cuello de botella que se generaron en la logística producto de la pandemia ya están prácticamente solucionados mientras que el conflicto en Ucrania presenta para la Argentina tanto desafíos como oportunidades. Dentro de los desafíos se encuentra el geográfico, donde la lejanía de las principales rutas de las líneas marítimas comerciales podría ser un problema y la bajante del río por tercer año consecutivo, otro. En cuanto a las oportunidades la coyuntura internacional, podría acelerarse el desarrollo exportador tanto en el agro, como así también en la industria metalmecánica, de automotores, energías y servicios. Otras oportunidades consideradas por el especialista tienen que ver con mejoras en la competitividad a partir de un nuevo llamado a licitación de la VTN con un proyecto a largo plazo, “virtuoso como el que existió durante 25 años pero con las necesidades actuales”. La misma situación debería ocurrir con las licitaciones de las concesiones del Puerto de Buenos Aires y Dock Sud. “Intentemos generar una política de estado en materia de transporte por agua, sostenible a los vaivenes políticos. El sector tiene muchísima oportunidad de desarrollo y eso es muy importante para el país” finalizó Jozami

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 27.11.2023

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre
COMENTAR
COMPARTIR

La última actualización trimestral del Barómetro sobre el Comercio de Mercancías de la OMC, publicada en el día de hoy, indica que el volumen del comercio mundial de mercancías se está recuperando tras su reciente contracción, en un contexto en el que la producción y venta de automóviles y el comercio de componentes electrónicos están impulsando el proceso de recuperación. Sin embargo, las perspectivas a corto plazo son sumamente inciertas, debido a los resultados económicos dispares junto con el aumento de las tensiones geopolíticas.

NOVEDADES | 23.11.2023

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable
COMENTAR
COMPARTIR

El Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial de la Argentina (IUDPT) convocó el jueves 16 de noviembre, en su sede del Distrito Tecnológico de la ciudad de Buenos Aires, a más de medio centenar de docentes de los niveles superior, medio y primario a repensar el proceso de enseñanza y aprendizaje a partir de la irrupción de la inteligencia artificial generativa.

Trabajadores Portuarios Estafados

Trabajadores Portuarios Estafados
COMENTAR
COMPARTIR

La Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina, (FEMPINRA) se hizo presente a través de su letrada, la Dra. María Cecilia Reboredo, ante el Ministerio de Trabajo para poner en conocimiento acerca del incumplimiento por parte de las Terminales Portuarias y de la AGP, del art. 3 del Decreto 299/23.

DESPIERTA ARGENTINA!!

DESPIERTA ARGENTINA!!
COMENTAR
COMPARTIR

Soy Omar Bedoya, Argentino 58 años, de profesión Ingeniero, apolítico, un simple observador de la realidad que nos toca vivir.

Por primera vez en mi vida, me animo a escribir líneas, como las que siguen… 

Lo hago porque creo que La Argentina es un País que está en “Guerra contra el Sentido Común”.

 

Somos lo que decidimos

Somos lo que decidimos
COMENTAR
COMPARTIR

¿Serías capaz de asegurar que siempre tomaste y tomas buenas decisiones? ¿Serías capaz de apostar que nunca esperaste demasiado o te anticipaste sin sentido? En la escuela nos enseñan a calcular el volumen de un prisma, pero no a establecer objetivos considerando su conflicto. La velocidad de los cambios que se suceden en el mundo, los elevados niveles de incertidumbre y la aparición de sucesos inesperados, esos cisnes negros que nunca pensamos ver, son una alerta que nos advierte la relevancia que tiene el saber decidir.

COMERCIO EXTERIOR | 02.11.2023

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.
COMENTAR
COMPARTIR

El pasado 26 de octubre, el Órgano de Solución de Diferencias (OSD) perteneciente a la Oganización Mundial de Comercio -OMC- aprobó una solicitud de establecimiento de un grupo especial de solución de diferencias presentada por la Argentina para examinar los derechos antidumping impuestos por los Estados Unidos a los artículos tubulares para campos petrolíferos (OCTG) importados de la Argentina.

 

ECONOMÍA | 26.10.2023

Bajo la gestión de Massa los trabajadores privados perdieron un 26,6% de poder de compra

Bajo la gestión de Massa los trabajadores privados perdieron un 26,6% de poder de compra
COMENTAR
COMPARTIR

El último informe informe elaborado por la Fundación Libertad y Progreso en base a estadísticas oficiales y estimaciones de la Universidad Torcuato Di Tella, señala que el poder adquisitivo de los salarios de los trabajadores más vulnerables, los no registrados, cayó un 13,1% desde agosto de 2022, fecha de asunción al frente del Ministerio de Economía de Sergio Massa, contribuyendo a una suba sostenida de la pobreza.