Domingo, 26 de Marzo de 2023 | 05:33
NOVEDADES 20.10.2022

Octubre rosa: Un avance significativo en el tratamiento del cáncer de mama.

En el marco del mes de la sensibilización sobre el cáncer de mama, la Universidad Católica del Norte ubicada en Antofagasta, Chile, está llevando a cabo un proyecto de investigación innovador que arrojó un nuevo hallazgo que podría contribuir significativamente en el tratamiento de las enfermedades oncológicas, y desde el Laboratorio Varifarma se colaboró con la entrega de un insumo importante para el desarrollo de esta investigación.

 


“Este hallazgo tiene como principal propósito generar un tratamiento eficaz y menos tóxico para el paciente en algunos tipos de cáncer”. Señaló Virginia Prates, Directora Médica del Laboratorio Varifarma. Y añadió “Esto podría constituir una innovación, más efectiva que algunas terapias tradicionales dada su capacidad de combinarse con otros tratamientos para potenciar las respuestas del paciente frente a la enfermedad.”


El equipo de investigación del centro de biotecnología y el Cáncer Lab de la Universidad Católica del Norte, está desarrollando un prototipo de fármaco elaborado a base de nanopartículas de sulfuro de arsénico obtenidas a través de microorganismos presentes en los sedimentos de los salares ubicados en la región de Antofagasta, para acompañar el tratamiento quimioterápico.


“Esta colaboración surge en un principio motivada por la necesidad del equipo de investigación de la universidad de comparar su trabajo con una droga que cuente con la aprobación y homologación requerida por la autoridad de aplicación de su país. En Chile esto no sucedía y esto impulsó al Laboratorio Varifarma a colaborar con la donación del trióxido de arsénico para contribuir con el desarrollo de la investigación, dado su impacto
significativo sobre la calidad de vida de pacientes oncológicos”. Comentó la Dra. Prates. Este proyecto surgió hace más de diez años tras una campaña al Salar de Ascotán que fue impulsada por el Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología del Gobierno de Chile; allí el geólogo a cargo de la investigación se percató de la presencia de sulfuro de arsénico en los yacimientos de borato y se planteó la posibilidad de que esto pudiese estar asociado a la presencia de microorganismos capaces de sintetizar este mineral.


Una vez en el laboratorio, se descubrió a la Fusibacter Ascontence, una bacteria extremófila y anaeróbica, capaz de soportar condiciones extremas, multiplicarse en ambientes que no tienen oxígeno y a su vez reducir la presencia de arsénico. Durante su estudio, se concluyó que esta bacteria era capaz de producir nanopartículas aplicables a distintos usos biotecnológicos, entre los cuales se encuentra la biomedicina.

 

La utilización de estas nanopartículas de sulfuro de arsénico (NPsAs) en el tratamiento de enfermedades oncológicas ha demostrado múltiples ventajas, tales como potenciar el efecto terapéutico de la quimioterapia y disminuir los efectos adversos sobre el paciente, ya que este tipo de partículas inciden directamente sobre las células cancerosas sin atacar tejido sano.


Al día de hoy, este proyecto de investigación se encuentra en la fase preclínica avanzada y se evalúa su efecto terapéutico para el tratamiento del cáncer de mama triple negativo.

Para mayor información ingresa aquí https://www.varifarma.com.ar/

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

PRODUCCIÓN | 21.03.2023

Baja la cantidad de locales en venta y en alquiler

Baja la cantidad de locales en venta y en alquiler
COMENTAR
COMPARTIR

La Cámara Argentina de Comercio -CAC- realizó un informe en las pricipales avenidas comerciales en CABA y La Plata donde se observa que durante el bimestre enero-febrero de 2023, la cantidad de locales vacíos mostró una caída del 28,3% i.a., mientras que, en comparación al dato de noviembre-diciembre, el resultado fue una suba del 32,2%.

Se agrava el conflicto regional por el peaje en la hidrovía mientras crecen reclamos locales

Se agrava el conflicto regional por el peaje en la hidrovía mientras crecen reclamos locales
COMENTAR
COMPARTIR

El pasado 26 de enero se llevó a cabo en la sede de la embajada de Uruguay en Argentina, la reunión de urgencia que había solicitado Paraguay a la Comisión del Acuerdo de la Hidrovía Paraguay-Paraná –CIH- organismo integrado por los cinco países usuarios de las hidrovías, con motivo de la implementación del nuevo peaje que estableció Argentina para la zona denominada Santa Fe- Confluencia.

El legislador liberal

El legislador liberal
COMENTAR
COMPARTIR

Me he referido otras veces a este asunto pero en forma tangencial y -en general- concerniente a determinados temas puntuales (por ejemplo, el cierre del banco central)[1]. Separemos las cuestiones:

 

¿Qué es un legislador liberal?

NOVEDADES | 11.01.2023

Inteligencia Artificial al servicio de la salud

Inteligencia Artificial al servicio de la salud
COMENTAR
COMPARTIR

Cada vez más la evolución de la medicina se combina con el uso de tecnologías que permiten una atención predictiva y personalizada. La inteligencia artificial (IA) y sus herramientas continúan apoyando al universo de la salud, brindando agilidad y acortando el viaje del paciente en busca de diagnóstico y tratamiento. Además, el uso de las nuevas tecnologías genera un impacto económico, social, cultural, político e histórico.

AGENDA
  • 24 y 25/04 Encuentro Argentino de Transporte Fluvial "Los desafíos para el desarrollo"

    El Encuentro Argentino de Transporte Fluvial presenta su decimoséptima edición el día martes 25 de abril bajo la premisa "Los desafíos para el desarrollo". Contará con la participación de decisores, especialistas y analistas que brindarán sus opiniones tanto en materia fluvio-marítima, como en cuestiones tales como la crisis económica a nivel mundial, los nuevos abordajes sobre bioeconomía, el panorama energético nacional, regional y global, la sustentabilidad, y los riesgos y oportunidades que tiene Argentina a nivel mundial.

  • 25,26 y 27/03 Simposio internacional “Presente y futuro de la seguridad en el transporte en Argentina y la región”.

    La Junta de Seguridad en el Transporte (JST), organismo descentralizado del Ministerio de Transporte de la Nación, lanza el primer simposio internacional de seguridad en el transporte multimodal en la Argentina, “Presente y futuro de la seguridad en el transporte en Argentina y la región”.