Lunes, 30 de Junio de 2025 | 20:59
NOVEDADES 20.10.2022

Octubre rosa: Un avance significativo en el tratamiento del cáncer de mama.

En el marco del mes de la sensibilización sobre el cáncer de mama, la Universidad Católica del Norte ubicada en Antofagasta, Chile, está llevando a cabo un proyecto de investigación innovador que arrojó un nuevo hallazgo que podría contribuir significativamente en el tratamiento de las enfermedades oncológicas, y desde el Laboratorio Varifarma se colaboró con la entrega de un insumo importante para el desarrollo de esta investigación.

 


“Este hallazgo tiene como principal propósito generar un tratamiento eficaz y menos tóxico para el paciente en algunos tipos de cáncer”. Señaló Virginia Prates, Directora Médica del Laboratorio Varifarma. Y añadió “Esto podría constituir una innovación, más efectiva que algunas terapias tradicionales dada su capacidad de combinarse con otros tratamientos para potenciar las respuestas del paciente frente a la enfermedad.”


El equipo de investigación del centro de biotecnología y el Cáncer Lab de la Universidad Católica del Norte, está desarrollando un prototipo de fármaco elaborado a base de nanopartículas de sulfuro de arsénico obtenidas a través de microorganismos presentes en los sedimentos de los salares ubicados en la región de Antofagasta, para acompañar el tratamiento quimioterápico.


“Esta colaboración surge en un principio motivada por la necesidad del equipo de investigación de la universidad de comparar su trabajo con una droga que cuente con la aprobación y homologación requerida por la autoridad de aplicación de su país. En Chile esto no sucedía y esto impulsó al Laboratorio Varifarma a colaborar con la donación del trióxido de arsénico para contribuir con el desarrollo de la investigación, dado su impacto
significativo sobre la calidad de vida de pacientes oncológicos”. Comentó la Dra. Prates. Este proyecto surgió hace más de diez años tras una campaña al Salar de Ascotán que fue impulsada por el Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología del Gobierno de Chile; allí el geólogo a cargo de la investigación se percató de la presencia de sulfuro de arsénico en los yacimientos de borato y se planteó la posibilidad de que esto pudiese estar asociado a la presencia de microorganismos capaces de sintetizar este mineral.


Una vez en el laboratorio, se descubrió a la Fusibacter Ascontence, una bacteria extremófila y anaeróbica, capaz de soportar condiciones extremas, multiplicarse en ambientes que no tienen oxígeno y a su vez reducir la presencia de arsénico. Durante su estudio, se concluyó que esta bacteria era capaz de producir nanopartículas aplicables a distintos usos biotecnológicos, entre los cuales se encuentra la biomedicina.

 

La utilización de estas nanopartículas de sulfuro de arsénico (NPsAs) en el tratamiento de enfermedades oncológicas ha demostrado múltiples ventajas, tales como potenciar el efecto terapéutico de la quimioterapia y disminuir los efectos adversos sobre el paciente, ya que este tipo de partículas inciden directamente sobre las células cancerosas sin atacar tejido sano.


Al día de hoy, este proyecto de investigación se encuentra en la fase preclínica avanzada y se evalúa su efecto terapéutico para el tratamiento del cáncer de mama triple negativo.

Para mayor información ingresa aquí https://www.varifarma.com.ar/

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 09.06.2025

El desafío de vender lo nuestro al mundo

El desafío de vender lo nuestro al mundo
COMENTAR
COMPARTIR

El concepto de PBI (Producto Bruto Interno), medida para aproximar, luego, la riqueza nacional a través del PBI per cápita, está en relación con la cantidad de bienes y servicios que produce una economía en un determinado período. Las exportaciones forman parte del PBI, es decir que son bienes y servicios que pertenecen a la producción al interior de una economía, con la diferencia es que no se venden en el mercado interno sino, en el externo. Por eso, en la misma línea, las importaciones se restan del PBI, porque pertenecen al producto (PBI) del país del que se importan.

ADUANA | 03.06.2025

Régimen de garantías aduaneras

Régimen de garantías aduaneras
COMENTAR
COMPARTIR

Hoy quisiera comentarles acerca de diversos cambios que se produjeron a lo largo del año en materia de garantías aduaneras. La cuestión es de vital importancia para el comercio exterior ya que en la práctica gran parte de la operatoria aduanera se encuentra “autorizada” bajo el resguardo del crédito fiscal proporcionado por las referidas garantías.

COMERCIO EXTERIOR | 21.05.2025

SUCALESCA DESTACÓ LA COLABORACIÓN ENTRE GOBIERNOS Y EMPRESAS MINERAS PARA QUE EL PAÍS SEA UN “JUGADOR RELEVANTE” MUNDIAL

SUCALESCA DESTACÓ LA COLABORACIÓN ENTRE GOBIERNOS Y EMPRESAS MINERAS PARA QUE EL PAÍS SEA UN “JUGADOR RELEVANTE” MUNDIAL
COMENTAR
COMPARTIR

El presidente ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), Diego Sucalesca, destacó este martes el “espíritu colaborativo” que caracteriza al trabajo encarado en el último tiempo con gobernadores, empresarios y profesionales para que el país consolide y afiance su rol de “jugador relevante” en la minería a nivel global.