Miércoles, 09 de Julio de 2025 | 07:43

COMERCIO EXTERIOR, que tenemos hasta hoy...

Lic. Ana Maria Videla Por Lic. Ana Maria Videla
Directora International BA Consulting

En el día de ayer se publicó en el boletín oficial que, a partir del análisis de la actual situación económica y productiva, se estima que existen innumerables Licencias para la Importación que no representan NECESIDAD NI URGENCIA para su ingreso al país y por tanto se deben pasar de licencia automática a NO automática lo que limitará aún más las importaciones.



Paralelamente, se viene dando hace unas semanas la imposibilidad de la prórroga de las SIMIS, sin motivo justificado o normativa que lo avale, justamente en un intento de frenar importaciones, lo que provocara un sin número de problemas a los importadores por la imposibilidad de prorrogar las licencias ya aprobadas.

Si bien aún, no se publicó la normativa que deroga las SIMIS y da paso a las TRAZ (esto se dará en breve), a partir del lunes pasado, ya no se aprueban SIMIS de LNA.

Claramente la TRAZ será aún más tirana y limitará la posibilidad de obtener una licencia de importación y obteniendo la TRAZ, la fecha de pago, posiblemente sera inaceptable para los proveedores del exterior siendo Argentina un país CERO confiable.

Otra implementación se dio por parte de Aduana, con la creación de una base integral de fiscalizaciones para centralizar la información, llamada RADAR y que es un registro sobre denuncias de irregularidades en compras y ventas al exterior, infracciones o delitos detectados al momento de la verificación, valoracion en aduana o simplemente motivos para dudar sobre la legitimidad de la operacion. Y con el objetivo tambien de detectar triangulaciones y desalentar las cautelares.

 

"Claramente la TRAZ será aún más tirana y limitará la posibilidad de obtener una licencia de importación y obteniendo la TRAZ, la fecha de pago, posiblemente sera inaceptable para los proveedores del exterior siendo Argentina un país CERO confiable".



Bajo todo ese control se realizan inspecciones y secuestros de mercadería para evitar maniobras de sobrefacturación con importaciones y subfacturación de exportaciones y se intenta desenmascarar la triangulación con fines ilícitos.

El pensamiento de quienes implementan todas estas normas, es que la integración de las economías, el comercio digital, la libre circulación de capitales y las diferencias en los impuestos de los países han favorecido el incremento de la evasión y elusión fiscal y las empresas en Argentina se aprovechan de tal situación, lo que supone un verdadero riesgo para los ingresos, la soberanía y la equidad fiscal.

Esto es, solo una parte, de los nuevos cambios que afectan a las empresas que operan en comercio exterior.

Y vuelvo a insistir los problemas económicos y financieros de este país no se pueden resolver teniendo solo al comercio exterior como variable de ajuste, se deben delinear planes estratégicos a mediano y largo plazo, que contemplen lo básico: Los contratos se respetan, las reglas no se aplican retroactivas y a las empresas se las cuida, porque quienes operan en comercio exterior no son delincuentes, no es una guerra de poderes, no es una caza de brujas, ni destruir uno a otros, es un JUNTOS para salir adelante.

Cada día más difícil, cuanto duele esta Argentina.

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

La Rebelión de los Medios

La Rebelión de los Medios
COMENTAR
COMPARTIR

En una era de pantallas infinitas y atención fragmentada, los medios tradicionales se tambalean y la revolución ya no es una metáfora: es una estrategia. Lo que está muriendo no es solo la televisión lineal. Es un modelo entero de creación, distribución y consumo de contenido.

COMERCIO EXTERIOR | 09.06.2025

El desafío de vender lo nuestro al mundo

El desafío de vender lo nuestro al mundo
COMENTAR
COMPARTIR

El concepto de PBI (Producto Bruto Interno), medida para aproximar, luego, la riqueza nacional a través del PBI per cápita, está en relación con la cantidad de bienes y servicios que produce una economía en un determinado período. Las exportaciones forman parte del PBI, es decir que son bienes y servicios que pertenecen a la producción al interior de una economía, con la diferencia es que no se venden en el mercado interno sino, en el externo. Por eso, en la misma línea, las importaciones se restan del PBI, porque pertenecen al producto (PBI) del país del que se importan.