Viernes, 28 de Noviembre de 2025 | 13:21

Plan de Exportaciones 2022: Cafiero se reunió con ADIMRA por nuevas misiones comerciales

El canciller Santiago Cafiero fue recibido hoy por el presidente de la Asociación de Industriales Metalúrgicos  (ADIMRA), Orlando Castellani, y sus máximas autoridades, en la sede de esta entidad que es una referencia del sector, ya que reúne más de 60 cámaras que hoy alcanzan a más de 24 mil empresas.

En el marco del Plan de Exportaciones 2022 de la Cancillería, Cafiero y Castellani dialogaron sobre las estrategias conjuntas para consolidar una agenda de trabajo entre la Cancillería y ADIMRA, que incluye una serie de misiones comerciales en el exterior en múltiples destinos y negociaciones para la apertura de nuevos mercados para productos argentinos.  

Cafiero aseguró que “el Plan de Exportaciones que desarrollamos desde la Cancillería, con 1.084 acciones de promoción, que incluyen misiones, participación en ferias y rondas de negocios, está mostrando sus resultados: este año va a ser récord de exportaciones tanto en valor como en cantidades”.
“Las perspectivas son muy buenas, porque estamos logrando un proceso virtuoso de exportaciones potenciando los sectores estratégicos de nuestro país, y el metalúrgico es uno de ellos”, consideró.


En este sentido, destacó “la importancia de conseguir los dólares por la vía exportadora para poder financiar el crecimiento pero a la vez que los sectores se vayan tecnificando y vayan utilizando el entramado científico tecnológico que les permita bajar costos, tener centros de diseño y que les permita en su propio proceso productivo ir disminuyendo importaciones”.


El titular del Palacio San Martín y los directivos de la entidad dialogaron sobre las acciones de promoción comercial que se vienen desarrollando en el Plan de Acción 2022, y los resultados obtenidos para el sector en misiones comerciales y rondas de negocios llevadas a cabo recientemente en Centroamérica, Paraguay, Ecuador, Colombia, México, Brasil, y Uruguay. 

En la misma línea, ADIMRA participará en septiembre y octubre en nuevas misiones empresariales y ferias comerciales en Brasil (Sector Oil y Gas, maquinaria para sector Vitivinícola), Australia (maquinaria agrícola), Alemania (sector automotriz), Ecuador y Colombia (maquinaria para industria alimenticia).  
  
Durante la reunión, que incluyó una recorrida por el Centro de Tecnología e Innovación ubicado en el subsuelo de la sede, se destacó que el sector de metalmecánica exportó en 2021 un total de USD 3.298 millones, y durante los primeros siete meses de 2022 incrementó las ventas al exterior un 10% interanual. Los rubros con mayor crecimiento fueron manufacturas de hierro y acero, máquinas de centrifugado y secado, motores y sus partes, y máquinas y aparatos eléctricos.

 

 


En ese sentido, las autoridades de ADIMRA remarcaron que el intercambio comercial metalúrgico del segundo trimestre de 2022 fue de U$S 9.095 millones y se encuentra un 35,6% por encima del segundo trimestre de 2021 (U$S 6.706 millones). Las exportaciones metalúrgicas fueron de U$U 1.277 millones. Aumentaron un 33,7% con respecto al segundo trimestre del 2021

Los principales rubros metalúrgicos que presentaron aumentos en sus exportaciones fueron Equipos eléctricos y electrónicos y maquinaria y equipos. Por otra parte, los rubros que más exportaron durante el segundo trimestre de 2022 fueron metal y productos de metal y transporte. El 41,8% de las exportaciones metalúrgicas fueron destinadas a Brasil, el 21,3% a Estados Unidos y el 4,0% tanto a Uruguay como a Chile.  

Cabe destacar que la entidad participa activamente del Consejo Público Privado para la Promoción de Exportaciones coordinado por la Cancillería argentina, y lo hace a través de las mesas Automotriz, de Bienes de Capital, Maquinaria Agrícola y Maquinaria para la industria alimenticia, y de Minería y Petróleo.
“Podemos mejorar nuestra dinámica exportadora ya que hemos llegado a exportar 7.500 millones de dólares hace una década atrás en bienes de alto valor agregado y en diversos rubros”, señaló Orlando Castellani, quien reafirmó el compromiso de trabajar articuladamente aportando todas las capacidades con las que cuenta ADIMRA. 

En la reunión de trabajo, Cafiero estuvo acompañado por la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco; el subsecretario de Promoción del Comercio e Inversiones, Guillermo Merediz; y la directora Nacional de Promoción de Exportaciones, Laura Tuero. 

Por parte de ADIMRA participaron la secretaria general, Nora Reznik y el vicepresidente 1°, Gerardo Venutolo, junto al resto de los integrantes del Comité de Presidencia de la entidad, y el director ejecutivo, Sebastián Kossacoff.

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El río propone. La política, ¿decide?

El río propone. La política, ¿decide?
COMENTAR
COMPARTIR

La Hidrovía Paraná–Paraguay vuelve a estar en debate. Esta vez, por una pregunta concreta: ¿puede la alternativa Guazú–Talavera reemplazar a la traza vigente o convertirse en una opción complementaria? La respuesta no es binaria, y mucho menos inmediata, pero el diálogo entre técnicos y prácticos permite, al menos, poner los parámetros en la mesa.

COMERCIO EXTERIOR | 18.11.2025

Los 5 errores más comunes de las PyMEs al intentar exportar (y cómo evitarlos)

Los 5 errores más comunes de las PyMEs al intentar exportar (y cómo evitarlos)
COMENTAR
COMPARTIR

Salir al mundo no es solo tratar de colocar un producto o un servicio en un mercado externo. Es comprender cómo funciona un entorno global interconectado, con normas, culturas y tiempos distintos. Muchas PyMEs argentinas tropiezan en los mismos puntos: falta de planificación, desconocimiento regulatorio, ausencia de estrategia comercial, deficiente gestión financiera y una visión táctica en lugar de estratégica. 

ADUANA | 11.11.2025

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­
COMENTAR
COMPARTIR

En esta oportunidad quiero abordar como se relacionan administrativamente la infracción aduanera de declaración inexacta con las prohibiciones de importación. Este tema es de recurrente consulta ante sumarios aduaneros iniciados en sede aduanera por la presunta comisión de la infracción de “declaración inexacta” prevista en el artículo 954 del CA.

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA