Domingo, 26 de Marzo de 2023 | 06:31
empresas

La responsabilidad social empresaria pisó fuerte en el Congreso Nacional

Julián D’Angelo Por Julián D’Angelo
Director Ejecutivo Centro Nacional de Responsabilidad Social Empresaria y Capital Social (UBA) y del Centro de Estudios en Desarrollo Sostenible (EAN).

El 11 de agosto tuvo lugar en el Salón Blanco del Congreso de la Nación Argentina el Primer Foro de Responsabilidad Social “Hacia un Desarrollo Sostenible”, que reunió alrededor de una mesa a diversos actores de la política, del empresariado, del ámbito académico y de organizaciones sociales y sindicales, para debatir sobre la generación del necesario equilibrio entre el crecimiento económico, el bienestar social y el cuidado del ambiente.

El evento fue convocado por la Vicepresidenta de la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano de la Cámara de Diputados Dip. Cristina Britez y el Centro Nacional de Responsabilidad Social Empresaria y Capital Social (CENARSECS FCE-UBA).

Este Foro fue una excelente oportunidad para dialogar sobre el estado actual de la responsabilidad social en el país, compartir las diferentes miradas y acciones que se vienen desarrollando desde los diversos ámbitos del mundo del trabajo y la producción, la academia y las políticas públicas, y dar un primer paso para la elaboración colectiva de un proyecto de ley que promueva la RSE y el desarrollo sostenible en Argentina.

En su inauguración, contó con las palabras del Dr. Bernardo Kliksberg, Presidente de la RedUniRSE, que se refirió a cinco desafíos del mundo actual - la desigualdad, la salida de la pandemia, el cambio climático, la inequidad de género y las fake news- y como la responsabilidad social, desde las empresas y las políticas públicas, puede aportar en la respuesta a esas temáticas. 

Al dar inicio al encuentro, la Diputada Nacional por la provincia de Misiones, Cristina Britez, resaltó que el foro se concreta “tras la demanda por más y mejor responsabilidad social que reclaman, sobre todo, las nuevas generaciones”. Y enfatizó en el hecho de que  “estamos en un mundo desigual, cada vez más empobrecido, regido por un cambio climático atroz, lo que generó este espacio por la responsabilidad que nos toca”

Entre los participantes, Sebastián Bigorito, Director Ejecutivo del Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible (CEADS), puso el acento en el contexto actual: “La guerra nos debe dejar lecciones aprendidas. El contraste entre los países desarrollados y los que están en vías de desarrollo es cada vez más notable. Las transiciones deben ser a prueba de crisis y adaptadas a nuestra matriz productiva y a nuestra cultura”.

A su turno, Javier Viqueira, titular de la Comisión de Responsabilidad Social de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), que agrupa a 24.000 empresas metalúrgicas del país, afirmó: “Para el desarrollo de la Responsabilidad Social Empresarial la articulación del trabajo en conjunto es importante, tanto así como lo es el estímulo que hoy se pueda aportar desde la legislación”.

 El foro contó además, con la ponencia de Hugo Varsky, coordinador de la Cátedra Sur-Sur (UBA-ONU); de Juan Bautista Fernández, de la Unión Industrial de la provincia de Buenos Aires, Hilda Aguirre de Soria Diputada Nacional del Frente de Todos, Victoria Morales Gorleri, diputada nacional por Juntos por el Cambio, Walter Correa, Secretario General de la Federación Argentina de Trabajadores de la Industria del Cuero (FATICA), Jorge Sidelnik, Vicepresidente Nucleoeléctrica Argentina (NASA), la Mag. Andrea Zaidel, Secretaria de Responsabilidad Social, emprendedores e innovación de la Facultad de Ciencias Económicas (UBA) y Julio González, entre otros, titular de la empresa de Pastas Orali, que se refirió al proyecto de Ley “Pancitas llenas”, que impulsa junto a otras sesenta empresas nacionales para financiar a los comedores comunitarios. 

Sin dudas, el primer paso necesario para la realización de este foro era convocar a referentes de los diferentes ámbitos a que se sienten alrededor de una mesa para conversar sobre la realidad de la responsabilidad social en Argentina, lo que representó un acto de audacia, porque muchas veces se suele decir que lo urgente tapa lo importante, pero en estos tiempos la responsabilidad social es, precisamente, al mismo tiempo urgente y necesaria.

Cuando hablamos de responsabilidad social, de desarrollo sostenible, de ética en los negocios, hablamos también de las decisiones estratégicas y operativas que las empresas llevan adelante cotidianamente, por ejemplo, en materia de formación de precios, creación de empleo, generación y tratamiento de residuos, contrataciones, procesos productivos, logística, reportes, inversiones, apoyo a la comunidad, etc.

Nos referimos a como las empresas, y demás organizaciones, se gestionan sobre la base de valores éticos que promueven el desarrollo humano y sostenible en la sociedad en la que está inserta, atendiendo a las necesidades de todas sus partes interesadas, y no sólo a las de sus accionistas o dueños. De allí la trascendencia de que estos temas se debatan, también, en el Congreso de la Nación.

 

 

 

En este punto, más allá del objetivo concreto del Foro, orientado a la elaboración consultiva de un proyecto de ley que promueva la responsabilidad social empresaria en Argentina, también es importante destacar que el Congreso tiene para su tratamiento un conjunto de iniciativas que también aportan al desarrollo sostenible en nuestro país, y que requieren una urgente sanción.

Un importante conjunto de proyectos de ley propone marcos regulatorios en materia ambiental, algunos alineados a la lógica de la economía circular y otros más orientados al conservacionismo ambiental y la protección de la biodiversidad. Incluso algunos lograron, en su momento, media sanción en alguna de las cámaras.

En materia de biodiversidad, uno de los proyectos de mayor demanda ciudadana es el de “Presupuestos mínimos para la protección de humedales”, más conocido como Ley de Humedales, que ya recibió en dos oportunidades en los últimos años media sanción de la cámara de Senadores. Es una iniciativa muy necesaria que cada año vuelve a estar en la agenda mediática, debido a los interminables incendios en el Delta del Paraná.

En materia de economía circular resulta urgente la aprobación de una Ley de Gestión de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), que hace años obtuvo media sanción en el Senado y se frenó en diputados, una Ley de Envases y otra vinculada a la limitación a los plásticos de un solo uso, que contemple la prohibición en los casos que sea posible, y la responsabilidad extendida del productor (REP), en los demás.

Otro tema muy sentido socialmente es la Ley de etiquetado, donde se logró finalmente la aprobación del proyecto referido a los alimentos, pero también debería avanzarse en un marco regulatorio de Etiquetado Responsable de productos, que exceda lo alimenticio, y que obligue también a informar a diferentes rubros industriales respecto a huella de carbono, eficiencia energética en la fabricación del producto, buenas prácticas en materia laboral y de derechos humanos en la cadena de valor, etc. Argentina es uno de los países donde las empresas informan menos a sus consumidores y usuarios en las etiquetas de sus productos.


 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

PRODUCCIÓN | 21.03.2023

Baja la cantidad de locales en venta y en alquiler

Baja la cantidad de locales en venta y en alquiler
COMENTAR
COMPARTIR

La Cámara Argentina de Comercio -CAC- realizó un informe en las pricipales avenidas comerciales en CABA y La Plata donde se observa que durante el bimestre enero-febrero de 2023, la cantidad de locales vacíos mostró una caída del 28,3% i.a., mientras que, en comparación al dato de noviembre-diciembre, el resultado fue una suba del 32,2%.

Se agrava el conflicto regional por el peaje en la hidrovía mientras crecen reclamos locales

Se agrava el conflicto regional por el peaje en la hidrovía mientras crecen reclamos locales
COMENTAR
COMPARTIR

El pasado 26 de enero se llevó a cabo en la sede de la embajada de Uruguay en Argentina, la reunión de urgencia que había solicitado Paraguay a la Comisión del Acuerdo de la Hidrovía Paraguay-Paraná –CIH- organismo integrado por los cinco países usuarios de las hidrovías, con motivo de la implementación del nuevo peaje que estableció Argentina para la zona denominada Santa Fe- Confluencia.

El legislador liberal

El legislador liberal
COMENTAR
COMPARTIR

Me he referido otras veces a este asunto pero en forma tangencial y -en general- concerniente a determinados temas puntuales (por ejemplo, el cierre del banco central)[1]. Separemos las cuestiones:

 

¿Qué es un legislador liberal?

NOVEDADES | 11.01.2023

Inteligencia Artificial al servicio de la salud

Inteligencia Artificial al servicio de la salud
COMENTAR
COMPARTIR

Cada vez más la evolución de la medicina se combina con el uso de tecnologías que permiten una atención predictiva y personalizada. La inteligencia artificial (IA) y sus herramientas continúan apoyando al universo de la salud, brindando agilidad y acortando el viaje del paciente en busca de diagnóstico y tratamiento. Además, el uso de las nuevas tecnologías genera un impacto económico, social, cultural, político e histórico.

AGENDA
  • 24 y 25/04 Encuentro Argentino de Transporte Fluvial "Los desafíos para el desarrollo"

    El Encuentro Argentino de Transporte Fluvial presenta su decimoséptima edición el día martes 25 de abril bajo la premisa "Los desafíos para el desarrollo". Contará con la participación de decisores, especialistas y analistas que brindarán sus opiniones tanto en materia fluvio-marítima, como en cuestiones tales como la crisis económica a nivel mundial, los nuevos abordajes sobre bioeconomía, el panorama energético nacional, regional y global, la sustentabilidad, y los riesgos y oportunidades que tiene Argentina a nivel mundial.

  • 25,26 y 27/03 Simposio internacional “Presente y futuro de la seguridad en el transporte en Argentina y la región”.

    La Junta de Seguridad en el Transporte (JST), organismo descentralizado del Ministerio de Transporte de la Nación, lanza el primer simposio internacional de seguridad en el transporte multimodal en la Argentina, “Presente y futuro de la seguridad en el transporte en Argentina y la región”.