Jueves, 21 de Septiembre de 2023 | 12:57
empresas

La responsabilidad social empresaria pisó fuerte en el Congreso Nacional

Julián D’Angelo Por Julián D’Angelo
Director Ejecutivo Centro Nacional de Responsabilidad Social Empresaria y Capital Social (UBA) y del Centro de Estudios en Desarrollo Sostenible (EAN).

El 11 de agosto tuvo lugar en el Salón Blanco del Congreso de la Nación Argentina el Primer Foro de Responsabilidad Social “Hacia un Desarrollo Sostenible”, que reunió alrededor de una mesa a diversos actores de la política, del empresariado, del ámbito académico y de organizaciones sociales y sindicales, para debatir sobre la generación del necesario equilibrio entre el crecimiento económico, el bienestar social y el cuidado del ambiente.

El evento fue convocado por la Vicepresidenta de la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano de la Cámara de Diputados Dip. Cristina Britez y el Centro Nacional de Responsabilidad Social Empresaria y Capital Social (CENARSECS FCE-UBA).

Este Foro fue una excelente oportunidad para dialogar sobre el estado actual de la responsabilidad social en el país, compartir las diferentes miradas y acciones que se vienen desarrollando desde los diversos ámbitos del mundo del trabajo y la producción, la academia y las políticas públicas, y dar un primer paso para la elaboración colectiva de un proyecto de ley que promueva la RSE y el desarrollo sostenible en Argentina.

En su inauguración, contó con las palabras del Dr. Bernardo Kliksberg, Presidente de la RedUniRSE, que se refirió a cinco desafíos del mundo actual - la desigualdad, la salida de la pandemia, el cambio climático, la inequidad de género y las fake news- y como la responsabilidad social, desde las empresas y las políticas públicas, puede aportar en la respuesta a esas temáticas. 

Al dar inicio al encuentro, la Diputada Nacional por la provincia de Misiones, Cristina Britez, resaltó que el foro se concreta “tras la demanda por más y mejor responsabilidad social que reclaman, sobre todo, las nuevas generaciones”. Y enfatizó en el hecho de que  “estamos en un mundo desigual, cada vez más empobrecido, regido por un cambio climático atroz, lo que generó este espacio por la responsabilidad que nos toca”

Entre los participantes, Sebastián Bigorito, Director Ejecutivo del Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible (CEADS), puso el acento en el contexto actual: “La guerra nos debe dejar lecciones aprendidas. El contraste entre los países desarrollados y los que están en vías de desarrollo es cada vez más notable. Las transiciones deben ser a prueba de crisis y adaptadas a nuestra matriz productiva y a nuestra cultura”.

A su turno, Javier Viqueira, titular de la Comisión de Responsabilidad Social de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), que agrupa a 24.000 empresas metalúrgicas del país, afirmó: “Para el desarrollo de la Responsabilidad Social Empresarial la articulación del trabajo en conjunto es importante, tanto así como lo es el estímulo que hoy se pueda aportar desde la legislación”.

 El foro contó además, con la ponencia de Hugo Varsky, coordinador de la Cátedra Sur-Sur (UBA-ONU); de Juan Bautista Fernández, de la Unión Industrial de la provincia de Buenos Aires, Hilda Aguirre de Soria Diputada Nacional del Frente de Todos, Victoria Morales Gorleri, diputada nacional por Juntos por el Cambio, Walter Correa, Secretario General de la Federación Argentina de Trabajadores de la Industria del Cuero (FATICA), Jorge Sidelnik, Vicepresidente Nucleoeléctrica Argentina (NASA), la Mag. Andrea Zaidel, Secretaria de Responsabilidad Social, emprendedores e innovación de la Facultad de Ciencias Económicas (UBA) y Julio González, entre otros, titular de la empresa de Pastas Orali, que se refirió al proyecto de Ley “Pancitas llenas”, que impulsa junto a otras sesenta empresas nacionales para financiar a los comedores comunitarios. 

Sin dudas, el primer paso necesario para la realización de este foro era convocar a referentes de los diferentes ámbitos a que se sienten alrededor de una mesa para conversar sobre la realidad de la responsabilidad social en Argentina, lo que representó un acto de audacia, porque muchas veces se suele decir que lo urgente tapa lo importante, pero en estos tiempos la responsabilidad social es, precisamente, al mismo tiempo urgente y necesaria.

Cuando hablamos de responsabilidad social, de desarrollo sostenible, de ética en los negocios, hablamos también de las decisiones estratégicas y operativas que las empresas llevan adelante cotidianamente, por ejemplo, en materia de formación de precios, creación de empleo, generación y tratamiento de residuos, contrataciones, procesos productivos, logística, reportes, inversiones, apoyo a la comunidad, etc.

Nos referimos a como las empresas, y demás organizaciones, se gestionan sobre la base de valores éticos que promueven el desarrollo humano y sostenible en la sociedad en la que está inserta, atendiendo a las necesidades de todas sus partes interesadas, y no sólo a las de sus accionistas o dueños. De allí la trascendencia de que estos temas se debatan, también, en el Congreso de la Nación.

 

 

 

En este punto, más allá del objetivo concreto del Foro, orientado a la elaboración consultiva de un proyecto de ley que promueva la responsabilidad social empresaria en Argentina, también es importante destacar que el Congreso tiene para su tratamiento un conjunto de iniciativas que también aportan al desarrollo sostenible en nuestro país, y que requieren una urgente sanción.

Un importante conjunto de proyectos de ley propone marcos regulatorios en materia ambiental, algunos alineados a la lógica de la economía circular y otros más orientados al conservacionismo ambiental y la protección de la biodiversidad. Incluso algunos lograron, en su momento, media sanción en alguna de las cámaras.

En materia de biodiversidad, uno de los proyectos de mayor demanda ciudadana es el de “Presupuestos mínimos para la protección de humedales”, más conocido como Ley de Humedales, que ya recibió en dos oportunidades en los últimos años media sanción de la cámara de Senadores. Es una iniciativa muy necesaria que cada año vuelve a estar en la agenda mediática, debido a los interminables incendios en el Delta del Paraná.

En materia de economía circular resulta urgente la aprobación de una Ley de Gestión de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), que hace años obtuvo media sanción en el Senado y se frenó en diputados, una Ley de Envases y otra vinculada a la limitación a los plásticos de un solo uso, que contemple la prohibición en los casos que sea posible, y la responsabilidad extendida del productor (REP), en los demás.

Otro tema muy sentido socialmente es la Ley de etiquetado, donde se logró finalmente la aprobación del proyecto referido a los alimentos, pero también debería avanzarse en un marco regulatorio de Etiquetado Responsable de productos, que exceda lo alimenticio, y que obligue también a informar a diferentes rubros industriales respecto a huella de carbono, eficiencia energética en la fabricación del producto, buenas prácticas en materia laboral y de derechos humanos en la cadena de valor, etc. Argentina es uno de los países donde las empresas informan menos a sus consumidores y usuarios en las etiquetas de sus productos.


 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Seguridad estratégica: El enfoque del diseño ambiental como parte de la estrategia de seguridad física de las instalaciones.

Seguridad estratégica: El enfoque del diseño ambiental como parte de la estrategia de seguridad física de las instalaciones.
COMENTAR
COMPARTIR

En la antigüedad se construían fortalezas, castillos y ciudades amuralladas dentro de un contexto de seguridad para proteger a sus habitantes de los enemigos que asechaban sus riquezas, sus depósitos de comida o solo conquistarlos para expandir sus dominios territoriales. Los materiales eran seleccionados y dispuestos de tal forma que protegieran de la mejor manera a los defensores. Pero no solo las murallas y puertas eran preparadas con técnicas específicas, sino que también el terreno circundante era trabajado y modelado para la defensa.

POLITICA | 12.09.2023

Crisis del liberalismo y perspectivas

Crisis del liberalismo y perspectivas
COMENTAR
COMPARTIR

El liberalismo ganó preponderancia en el mundo desde finales del siglo XVIII hasta principios del siglo XX como explicamos muchas veces. A grandes rasgos, podemos decir que fue siendo paulatinamente desplazado por las ideas socialistas que fueron adquiriendo cada vez mayor relevancia y extensión, primero en Europa y después en América.

MEDIO AMBIENTE | 05.09.2023

El Niño cada vez más cerca

El Niño cada vez más cerca
COMENTAR
COMPARTIR

Los fenómenos climáticos de escala global resultan de gran interés para diversos usuarios debido a los impactos que pueden generar. Uno de los más monitoreados es El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), que se desarrolla en la región del océano Pacífico ecuatorial. Sus fases opuestas El Niño y La Niña tienen influencias significativas en los patrones climáticos en diferentes partes del mundo. En Argentina, sus efectos son distintos y varían dependiendo de la región y la época del año.

Compañía Sud Americana de Dragados finalizó la obra en el canal de acceso al puerto de Santa Fe

Compañía Sud Americana de Dragados finalizó la obra en el canal de acceso al puerto de Santa Fe
COMENTAR
COMPARTIR

Compañía Sud Americana de Dragados, filial local de Jan De Nul Group, finalizó recientemente la obra de dragado en el Canal de Acceso al puerto de Santa Fe. La tarea consistió en la remoción de 60.000m3 de sedimentos, lo que permitió mantener las condiciones de navegabilidad de la zona, que posee un total de 7,3 km de longitud y para lo cual, requirió un dragado en los kilómetros 586 a 589 de la Vía Navegable Troncal (VNT).

Certificación de Trazabilidad Habilitada: Transformación Digital Integral de TCA en la Logística

Certificación de Trazabilidad Habilitada: Transformación Digital Integral de TCA en la Logística
COMENTAR
COMPARTIR

La Terminal de Cargas Argentina (TCA) inicia un proceso de modernización renovando el Centro de Control de Monitoreo (CCTV) de la gerencia de Seguridad de TCA, con modernas cámaras de seguridad enfocadas en la AVSEC -Aviation Security- cuyo propósito primordial,  además de prevenir actos de interferencia ilícita en la aviación civil, reside en la digitalización del proceso con un seguimiento ininterrumpido y completo de la trazabilidad de la carga aérea desde su origen hasta su destino.

POLITICA | 18.08.2023

¿Cuál fue el costo de cada voto en las PASO 2023?

¿Cuál fue el costo de cada voto en las PASO 2023?
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio realizado por la Fundación Libertad y Progreso arroja luz sobre el interesante panorama de financiamiento estatal destinado a la impresión de boletas para las Elecciones Primarias Abiertas Simutáneas y Obligatorias –P.A.S.O.-

 

 

ECONOMÍA | 14.08.2023

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud
COMENTAR
COMPARTIR

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud, y no me extrañaría también cumplir con alguna exigencia del Fondo Monetario Internacional con este aumento de las tasas.  Porque en definitiva lo que está pretendiendo es absorber todos los pesos que eventualmente con ese aumento de la incertidumbre pueda dejar de demandar la gente.

COMERCIO EXTERIOR | 24.07.2023

El comercio exterior en crisis

El comercio exterior en crisis
COMENTAR
COMPARTIR

Desde la implementación del régimen SIRA la situación general de las importaciones en nuestro país han ingresado en una espiral de trabas e incertidumbre. Mientras que desde los organismos oficiales insisten que en el último tiempo han detectado una serie de maniobras fraudulentas, esto no justifica que paguen justos por pecadores.

AGENDA
  • Inscripciones Abiertas para las Carreras Terciarias en Comercio Internacional en el IFTS 9 del GCBA

    El Instituto de Formación Técnica Superior 9 (IFTS 9) anuncia que a partir de octubre, se abre el período de inscripciones para las carreras terciarias, con propuestas diversas, como la Tecnicatura en Comercio Internacional que es la única carrera oficial no arancelada de este tipo que se dicta en la C.A.B.A

  • Curso: Herramientas de los gobiernos locales para la gestión de la seguridad humana

    Jorge Vitti, Magister en Inteligencia Estratégica Nacional y profesor en el Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina, dictará un curso del 14 de agosto al 15 de septiembre de forma online y asincrónica, con el objetivo de introducir a los cursantes en la participación, cada vez más activa, de los Municipios en la gestión de la seguridad humana, a través de la gobernabilidad y la gobernanza.