Viernes, 08 de Diciembre de 2023 | 19:01
economía

Sin inversión no hay (presente ni) futuro

Eliana Scialabba Por Eliana Scialabba
CEO (CEEAXXI) Centro de Estudios Económicos ARGENTINA XXI

Introducción

Día a día nos suceden noticias cada vez menos esperanzadoras en Argentina. La macroeconomía no da respiro, y desde el gobierno siempre la culpa es de otro (la pandemia, la invasión de Rusia a Ucrania y así sucesivamente) ...

por todos los males económicos, con sólo ver los datos de unos años hasta aquí, se observa que ocurre lo que podríamos denominar la “crónica de una muerte anunciada”.

Durante los últimos años, los sucesivos gobiernos han sostenido como estrategia de crecimiento el fomento del consumo privado (y más recientemente, público), en detrimento de otras variables de la demanda agregada, tales como la inversión y las exportaciones, las cuales constituyen los componentes más dinámicos de dicha demanda: mientras la primera implica tanto mayor demanda en el corto plazo, como así también más oferta en el mediano plazo, ya que expande la capacidad productiva de una economía; la segunda, en tanto, representa más demanda, y con una correcta administración del tipo de cambio en niveles competitivos, más divisas comerciales.

 

Si bien ambas variables cumplen un rol preponderante en el proceso de crecimiento económico, centraremos el análisis en la inversión, tanto en términos teóricos, como también analíticos, a fin de mostrar los guarismos que han llevado a Argentina a la deteriorada posición en la que se encuentra en la actualidad, y que la compromete cada vez más de cara al futuro.

 

Inversión: la clave del crecimiento económico

 

La inversión tiene un “doble efecto” en la macroeconomía. En el corto plazo, desde el punto de vista de la contabilidad nacional, la expansión de la inversión aumenta la demanda agregada, y por lo tanto, el PBI.

 

Además, en el mediano plazo, la inversión productiva en capital físico expande la oferta agregada, eleva el stock de capital per cápita, y con ello la productividad laboral. Asimismo, según las teorías de crecimiento endógeno, a través de la inversión se puede influir sobre el avance tecnológico y el proceso de innovación. De esta forma, la inversión favorece al crecimiento económico sostenido.

 

Mencionado esto, analizando el desempeño de la inversión en Argentina, resulta bastante claro porque el desempeño macroeconómico es tan deficiente. En el primer gráfico se muestra la relación positiva entre la tasa de variación de la inversión y el PBI entre 2005 y el primer trimestre de este año.

 

 

 

Se verifica que los períodos de mayor crecimiento del PBI, entre 2005 – 2008, 2010 – 2011, y 2017 se explicaron por la notable expansión de la inversión productiva. En tanto, los períodos de recesión / estancamiento fueron períodos en los que la formación de capital se retrajo o no creció.

 

La relación expuesta también es posible verla en el siguiente gráfico, en el cual se presenta la evolución temporal de las dos variables mencionadas, para el mismo período.

 

 

La tasa de expansión de la inversión es más elástica que la del PBI: en períodos de crecimiento económico la suba de la tasa de inversión productiva es superior a la del PBI, mientras que en períodos de recesión, las caídas de la formación de capital también son más pronunciadas que las del producto.

 

Por otra parte, según numerosa evidencia empírica, una variable significativa que contribuye positivamente al crecimiento es la participación de la inversión en el PBI. En su famoso libro de crecimiento económico, Robert Barro y Xavier Sala-i-Martin (2004) realizaron un ejercicio estadístico analizando una muestra de alrededor de 70 países, para subperíodos entre 1965 y 1995, y obtuvieron que un aumento del cociente inversión / PBI de 0.1 (10 puntos porcentuales) se traduce en una expansión de casi 1 punto porcentual de la tasa de crecimiento de PBI per cápita.

 

¿Qué significan estos números? Veamos con un ejemplo simple las implicancias de los resultados de Barro y Sala-i-Martin, para destacar la importancia de potenciar la inversión, tanto en términos absolutos como en relativos al PBI: con una economía expandiéndose un promedio anual del 4% y una población creciendo un 1,5% al año, se verificaría un crecimiento de aproximadamente el 2,5% del PBI per cápita. Manteniendo esta tendencia nos llevaría casi 30 años duplicar el PBI por habitante.

 

Debido a la importancia de los cambios de este cociente en el crecimiento económico, en el siguiente gráfico se presenta la relación inversión / PBI para la economía argentina entre el 2004 y el primer trimestre de 2022.

 

Se observa que, durante el período de mayor crecimiento del PBI, la participación de la inversión en el producto fue superior a la de los últimos años, en torno al 20%, aunque en promedio se ubicó en el 16,2% del PBI, una cifra muy alejada del cociente que se verifica en los países de alto y sostenido crecimiento. Por ejemplo, China, durante su etapa de crecimiento a “tasas chinas” (más del 10% anual) tenía una relación inversión / PBI casi del 50% y en la actualidad, para crecer al 7% requiere una inversión de 40% del PBI.

 

 

 

En tanto, durante los últimos años el promedio bajó a 14,8%, lo que muestra el acelerado deterioro en el que se encuentra sumida la Argentina, ya que una tasa de inversión tan baja no sólo no alcanza para crecer, sino tampoco se cubre la depreciación del capital.

 

Comentarios finales

 

En este análisis se buscó, a través de datos empíricos, comprender (al menos parcialmente) la naturaleza del estancamiento de Argentina de las últimas décadas.

 

Los resultados son contundentes y no dejan lugar a duda que el desafío pasa por generar condiciones favorables para incentivar la inversión productiva, si se quiere crecer de manera sostenida y obtener los beneficios derivados de este crecimiento.

 

Mientras desde las administraciones sigan poniendo parches de corto plazo, y empeorando las condiciones institucionales, que son las que al fin y al cabo determinan que se decida la realización de una inversión, seguiremos sin presente ni futuro

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Armar equipos resilientes que naveguen las presiones

Armar equipos resilientes que naveguen las presiones
COMENTAR
COMPARTIR

El presidente electo Javier Milei se encuentra en la titánica tarea de armar los equipos que lo ayudarán a llevar adelante las políticas necesarias para lograr la trasformación que el país necesita para recuperar su esplendor. Fui parte de esas negociaciones y sé los difícil que es. La expresión "El hábito no hace al monje" sirve como advertencia de que para alcanzar el estatus de un representante digno de la competencia de los funcionarios públicos y tener equipos técnicos competentes en alguna área, no es suficiente la apariencia ni la ostentación de títulos. Más bien, es esencial que exista una autenticidad palpable en la conducta, hábitos y costumbres, lo cual sirve como evidencia concreta de la idoneidad buscada.

Autor: Jorge Metz
COMERCIO EXTERIOR | 27.11.2023

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre
COMENTAR
COMPARTIR

La última actualización trimestral del Barómetro sobre el Comercio de Mercancías de la OMC, publicada en el día de hoy, indica que el volumen del comercio mundial de mercancías se está recuperando tras su reciente contracción, en un contexto en el que la producción y venta de automóviles y el comercio de componentes electrónicos están impulsando el proceso de recuperación. Sin embargo, las perspectivas a corto plazo son sumamente inciertas, debido a los resultados económicos dispares junto con el aumento de las tensiones geopolíticas.

NOVEDADES | 23.11.2023

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable
COMENTAR
COMPARTIR

El Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial de la Argentina (IUDPT) convocó el jueves 16 de noviembre, en su sede del Distrito Tecnológico de la ciudad de Buenos Aires, a más de medio centenar de docentes de los niveles superior, medio y primario a repensar el proceso de enseñanza y aprendizaje a partir de la irrupción de la inteligencia artificial generativa.

Trabajadores Portuarios Estafados

Trabajadores Portuarios Estafados
COMENTAR
COMPARTIR

La Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina, (FEMPINRA) se hizo presente a través de su letrada, la Dra. María Cecilia Reboredo, ante el Ministerio de Trabajo para poner en conocimiento acerca del incumplimiento por parte de las Terminales Portuarias y de la AGP, del art. 3 del Decreto 299/23.

DESPIERTA ARGENTINA!!

DESPIERTA ARGENTINA!!
COMENTAR
COMPARTIR

Soy Omar Bedoya, Argentino 58 años, de profesión Ingeniero, apolítico, un simple observador de la realidad que nos toca vivir.

Por primera vez en mi vida, me animo a escribir líneas, como las que siguen… 

Lo hago porque creo que La Argentina es un País que está en “Guerra contra el Sentido Común”.

 

Somos lo que decidimos

Somos lo que decidimos
COMENTAR
COMPARTIR

¿Serías capaz de asegurar que siempre tomaste y tomas buenas decisiones? ¿Serías capaz de apostar que nunca esperaste demasiado o te anticipaste sin sentido? En la escuela nos enseñan a calcular el volumen de un prisma, pero no a establecer objetivos considerando su conflicto. La velocidad de los cambios que se suceden en el mundo, los elevados niveles de incertidumbre y la aparición de sucesos inesperados, esos cisnes negros que nunca pensamos ver, son una alerta que nos advierte la relevancia que tiene el saber decidir.

COMERCIO EXTERIOR | 02.11.2023

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.
COMENTAR
COMPARTIR

El pasado 26 de octubre, el Órgano de Solución de Diferencias (OSD) perteneciente a la Oganización Mundial de Comercio -OMC- aprobó una solicitud de establecimiento de un grupo especial de solución de diferencias presentada por la Argentina para examinar los derechos antidumping impuestos por los Estados Unidos a los artículos tubulares para campos petrolíferos (OCTG) importados de la Argentina.