Jueves, 21 de Septiembre de 2023 | 13:25
POLITICA 07.09.2022

Elecciones 2023 - Continuar con lo mismo o cambiar?

Richard Leslie Ramsay Por Richard Leslie Ramsay
Periodista especializado

En los últimos 74 años la Argentina vio pasar decenas de gobiernos de diferentes matices, pero siempre gobernados desde el oficialismo o desde la oposición por el peronismo. Desde la oposición siendo una piedra en el zapato del gobernante de turno que les impedía la gobernabilidad. Setenta y cuatro años de vida del país y ni un solo estadista gobernando.

 La gente vota a sus candidatos en la esperanza de transformar este país en una nación vivible, con oportunidades para todos, sin embargo desde el momento de asumir los nuevos gobiernos se dedican a administrar lo inmediato, ya que todo aquello que pudiera pasar como un logro para el gobierno siguiente carece de interés. Una grieta que nació con Juan Domingo Perón y aún perdura,

¿Visión patriótica, bienestar de su pueblo, futuro de grandeza…? Son conceptos ignorados por los políticos vernáculos que manejan nuestras vidas y haciendas.

Quiero esbozar una idea de lo que podría significar ser estadista. Por ejemplo; la ciudad y la provincia de Buenos Aires se han superpoblado de villas miserias o barrios carenciados donde las familias viven hacinadas, sin futuro y sin la menor posibilidad de salir de allí, ya que la vida es cada vez más difícil y muy pocos pueden salir por su propio trabajo y esfuerzo. Sólo uno en un millón puede tener la suerte que le regalen una vivienda. Las villas, además de carecer de las mínimas comodidades son un centro poblacional que padecen contaminación, insalubridad, promiscuidad, y sus niños vulnerables de muchas cosas y sin futuro a la vista. Es un milagro de Dios que el virus Covid 19 no haya diezmado a sus poblaciones al mejor estilo de la peste negra.

Hoy, en lugar de pensar en despoblar las villas, se las ilumina y pavimenta concentrando aún más la superpoblación de éstas. Una insensatez.

Miles de millones de pesos distribuidos para subsistencia con cero visión de futuro en lugar de generar condiciones dignas a los ciudadanos que sólo le sirven a los políticos para mandarlos a una marcha o a la hora de votar.

Argentina debe ser repensada y colonizada a lo largo y ancho, brindando oportunidades a los ciudadanos más desprotegidos y devolver a algunos y crearles a otros eso que muy pocos políticos tienen: DIGNIDAD.

A la Argentina le sobra lo que otros países carecen: tierra y agua. Millones de hectáreas fiscales o pasibles de comprar por el gobierno con muy poco dinero, o desgravando en compensación otras tierras de los mismos propietarios para fundar polos de desarrollo habitacionales y productivos.

 

Llevar a cabo un proyecto de grandeza de país y su gente

Imaginar la colonización de todo el país. En esta nota sólo voy a poner un ejemplo simple, pero con imaginación se puede trasladar a diversos emprendimientos de diversa índole.

Un primer paso sería Iniciar en las villas la inscripción de familias que deseen salir de allí y transformarse en propietarios y productores. Recibir los inscriptos cursos por medio del INTA sobre cultivos de diversa índole.  Dar prioridad a las familias numerosas, a quienes se les otorgaría tierra y una casa sencilla pero cómoda para la cantidad de los miembros que conforman la familia, con agua y electricidad por medio de energía solar. Las hectáreas que se asignen una parte preparada para la siembra inmediata para tener rentabilidad rápidamente, el resto con la obligación de adecuarla el nuevo colono y su familia para el aumento de producción. Las producciones tienen que ser concertadas. Por ejemplo; tomates, lechuga, y demás hortalizas de acuerdo a una planificación inteligente. Lo mismo puede hacerse con flores comestibles u otros productos de consumo interno y/o exportables. La comercialización debiera ser directa, sin intermediarios. Comercializar en los centros de consumo en forma de cooperativas para no caer en los precios viles de los intermediarios que se aprovechan de las debilidades personales.  Entre todos los productores contratar el transporte para hacer llegar los productos a los centros de consumo o distribución. De esta forma el hambre dejaría de ser un problema para mucha gente. Para el Estado dejaría no sólo ser una carga, sino que contrariamente tendría nuevos ingresos por nuevas producciones. No existiría el hambre, flagelo que hoy invade a las familias más desprotegidas. Se los enseñaría a trabajar, a cultivar, se los devolvería a la cultura del trabajo.

Es decir, que de vivir en una villa, sin futuro, tanto para los padres como para sus hijos, pasarían a ser propietarios y productores. Al mismo tiempo de ir construyendo el nuevo pueblo, se construiría la escuela y el hospital.  Las tierras improductivas y abandonadas pasarían a ser polos productivos. Una parte de la producción se destinaría a amortizar su propiedad, sujeto a rentabilidad para estar a cubierto de flagelos conocidos o por conocer; sequia; inundaciones, etc. Sin valores exigibles que podrían poner en riesgo su estabilidad. 

Mientras se va construyendo el nuevo pueblo. Las viviendas podrían ser suplidas por contenedores acondicionados como viviendas provisorias que hoy abundan fuera de servicio. La energía solar aseguraría confort tanto para el frío como para el calor. Los nuevos pobladores podrían ser los trabajadores que irían construyendo las viviendas para el asentamiento.

Hoy con los recursos y tecnología existentes, colonizar el país convirtiendo en productivo lo improductivo no sería una utopía; nuevas generaciones de jóvenes con futuro; dar nuevo destino a ingentes cantidades de dinero a cambio de nada, podría ser la transformación del país a futuro.

Condición ineludible es poner fecha fija a la finalización de planes y subsidios. Eso alentaría u obligaría a los habitantes de las villas a emigrar despoblando la capital y la provincia de Buenos Aires de villas y asentamientos de emergencias. Descentralizar en lugar de superpoblar las villas, ofreciendo trabajo digno. Poblando de nuevas colonias, escuelas y hospitales con personal que hoy no tienen futuro aquí en Buenos Aires, o teniendo que viajar muchas horas por día para trasladarse desde sus hogares hasta el trabajo. Este es un simple pero importante ejemplo de lo que haría un ESTADISTA. Gobernar para administrar la crisis no es lo que necesita el país. Usar la imaginación y el talento para salir de ella sí. 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Seguridad estratégica: El enfoque del diseño ambiental como parte de la estrategia de seguridad física de las instalaciones.

Seguridad estratégica: El enfoque del diseño ambiental como parte de la estrategia de seguridad física de las instalaciones.
COMENTAR
COMPARTIR

En la antigüedad se construían fortalezas, castillos y ciudades amuralladas dentro de un contexto de seguridad para proteger a sus habitantes de los enemigos que asechaban sus riquezas, sus depósitos de comida o solo conquistarlos para expandir sus dominios territoriales. Los materiales eran seleccionados y dispuestos de tal forma que protegieran de la mejor manera a los defensores. Pero no solo las murallas y puertas eran preparadas con técnicas específicas, sino que también el terreno circundante era trabajado y modelado para la defensa.

POLITICA | 12.09.2023

Crisis del liberalismo y perspectivas

Crisis del liberalismo y perspectivas
COMENTAR
COMPARTIR

El liberalismo ganó preponderancia en el mundo desde finales del siglo XVIII hasta principios del siglo XX como explicamos muchas veces. A grandes rasgos, podemos decir que fue siendo paulatinamente desplazado por las ideas socialistas que fueron adquiriendo cada vez mayor relevancia y extensión, primero en Europa y después en América.

MEDIO AMBIENTE | 05.09.2023

El Niño cada vez más cerca

El Niño cada vez más cerca
COMENTAR
COMPARTIR

Los fenómenos climáticos de escala global resultan de gran interés para diversos usuarios debido a los impactos que pueden generar. Uno de los más monitoreados es El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), que se desarrolla en la región del océano Pacífico ecuatorial. Sus fases opuestas El Niño y La Niña tienen influencias significativas en los patrones climáticos en diferentes partes del mundo. En Argentina, sus efectos son distintos y varían dependiendo de la región y la época del año.

Compañía Sud Americana de Dragados finalizó la obra en el canal de acceso al puerto de Santa Fe

Compañía Sud Americana de Dragados finalizó la obra en el canal de acceso al puerto de Santa Fe
COMENTAR
COMPARTIR

Compañía Sud Americana de Dragados, filial local de Jan De Nul Group, finalizó recientemente la obra de dragado en el Canal de Acceso al puerto de Santa Fe. La tarea consistió en la remoción de 60.000m3 de sedimentos, lo que permitió mantener las condiciones de navegabilidad de la zona, que posee un total de 7,3 km de longitud y para lo cual, requirió un dragado en los kilómetros 586 a 589 de la Vía Navegable Troncal (VNT).

Certificación de Trazabilidad Habilitada: Transformación Digital Integral de TCA en la Logística

Certificación de Trazabilidad Habilitada: Transformación Digital Integral de TCA en la Logística
COMENTAR
COMPARTIR

La Terminal de Cargas Argentina (TCA) inicia un proceso de modernización renovando el Centro de Control de Monitoreo (CCTV) de la gerencia de Seguridad de TCA, con modernas cámaras de seguridad enfocadas en la AVSEC -Aviation Security- cuyo propósito primordial,  además de prevenir actos de interferencia ilícita en la aviación civil, reside en la digitalización del proceso con un seguimiento ininterrumpido y completo de la trazabilidad de la carga aérea desde su origen hasta su destino.

POLITICA | 18.08.2023

¿Cuál fue el costo de cada voto en las PASO 2023?

¿Cuál fue el costo de cada voto en las PASO 2023?
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio realizado por la Fundación Libertad y Progreso arroja luz sobre el interesante panorama de financiamiento estatal destinado a la impresión de boletas para las Elecciones Primarias Abiertas Simutáneas y Obligatorias –P.A.S.O.-

 

 

ECONOMÍA | 14.08.2023

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud
COMENTAR
COMPARTIR

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud, y no me extrañaría también cumplir con alguna exigencia del Fondo Monetario Internacional con este aumento de las tasas.  Porque en definitiva lo que está pretendiendo es absorber todos los pesos que eventualmente con ese aumento de la incertidumbre pueda dejar de demandar la gente.

COMERCIO EXTERIOR | 24.07.2023

El comercio exterior en crisis

El comercio exterior en crisis
COMENTAR
COMPARTIR

Desde la implementación del régimen SIRA la situación general de las importaciones en nuestro país han ingresado en una espiral de trabas e incertidumbre. Mientras que desde los organismos oficiales insisten que en el último tiempo han detectado una serie de maniobras fraudulentas, esto no justifica que paguen justos por pecadores.

AGENDA
  • Inscripciones Abiertas para las Carreras Terciarias en Comercio Internacional en el IFTS 9 del GCBA

    El Instituto de Formación Técnica Superior 9 (IFTS 9) anuncia que a partir de octubre, se abre el período de inscripciones para las carreras terciarias, con propuestas diversas, como la Tecnicatura en Comercio Internacional que es la única carrera oficial no arancelada de este tipo que se dicta en la C.A.B.A

  • Curso: Herramientas de los gobiernos locales para la gestión de la seguridad humana

    Jorge Vitti, Magister en Inteligencia Estratégica Nacional y profesor en el Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina, dictará un curso del 14 de agosto al 15 de septiembre de forma online y asincrónica, con el objetivo de introducir a los cursantes en la participación, cada vez más activa, de los Municipios en la gestión de la seguridad humana, a través de la gobernabilidad y la gobernanza.