Viernes, 08 de Diciembre de 2023 | 18:50

Las Tecnologías Aplicadas a la Seguridad. Una visión orientada a la necesidad de los usuarios.

Jorge Vitti Por Jorge Vitti
Consultor en Seguridad Corporativa. Licenciado en Seguridad (IUPFA). Magíster en Inteligencia Estratégica Nacional. (UNLP).

Los tiempos que corren conllevan  modificaciones sustanciales en lo referido al proceso expansivo de la tecnología. A través de desarrollos cada vez más confiables y eficientes, tanto en las comunicaciones, como en la video vigilancia, las alarmas de operación remota, los controles de acceso, controles perimetrales y otros más, pareciera entrar ...

en una vorágine competitiva con las personas y consigo misma. Es decir, implantar las consignas “Hombre versus Tecnología” y “Nuevo versus Viejo”. El tratamiento de la temática desde un enfoque exclusivo de marketing y, por ello, excluyente de otros objetivos que no sean comerciales, ha instalado creencias sobre la obsolescencia de la seguridad brindada a través de las personas. Profundizando en conceptos ajenos a la eficiencia ponen énfasis en forma excluyente en el elevado costo económico del personal comparado con la implementación de tecnología en forma de reemplazo y no de complemento. Esto es, la recreación del viejo dicho popular de “Comparar peras con manzanas”. En efecto, parece plantearse una, en mi opinión, falsa disyuntiva: “Hombre vs Tecnología”. Evidentemente puede, y es plausible que esto ocurra para el enriquecimiento del debate, que haya opiniones no coincidentes con este autor, pero la finalidad de esta nota es plantear una visión del problema.

Breves conceptos doctrinarios

En tal sentido, creo que el primer paso es recrear los conceptos doctrinarios relevantes, para afrontar el desafío desde lo fundacional. Por ello, cuando hablamos de seguridad, implícitamente estamos refiriendo a un concepto integral y sistémico indispensable para lograrlo. No hay elementos dentro del sistema que, por sí solos, permitan alcanzar los niveles de seguridad deseados y nos ofrezcan el cumplimiento de las funciones de Disuasión, Detección, Demora y Reacción desarrolladas en Sistemas de Protección Física, del POA (Protection of Assets, ASIS Int.). Asimismo, la conjunción coordinada de los componentes arroja resultados superiores a la suma de esfuerzos individuales. Tanto la imposibilidad individual aislada de alcanzar el objetivo del conjunto, como el valor agregado de la acción coordinada por sobre la suma de esfuerzos no dirigidos, constituyen lo que se denomina, en Teoría General de los Sistemas (Bertalanffy, 1928) el concepto de SINERGIA.

 

Seguridad Electrónica como concepto comercial

 

Por ello es erróneo hablar de Seguridad Electrónica, cuando en realidad se trata de componentes de un sistema que no cumplen, por sí solos, la totalidad de las funciones de seguridad en forma integrada y coordinada. Correcto es hablar de tecnología aplicada a la seguridad, visualizándola como un componente de un entorno sistémico superior. Seguridad Electrónica es, entonces, un concepto meramente comercial, no operativo. Esta concepción trae aparejada dos claros problemas:

1.En el afán de incrementar las ventas, muchas veces vemos como se utiliza como estrategia el falso argumento de optimizar los costos al reemplazar vigilancia a través de personas por elementos electrónicos de todo tipo. En definitiva, el verdadero valor agregado resulta del apoyo de la tecnología al personal de vigilancia, a través de elementos que potencien su rendimiento, aspectos en que el sector prestador de los servicios ha profundizado y desarrollado. Podemos enumerar infinidad de beneficios de la tecnología en apoyo de la vigilancia presencial, quedando en el pasado el modelo del informe escrito posterior, el registro manual de recorridas y de novedades y, fundamentalmente, la información diferida en el tiempo. El registro en Libro de Novedades, único antes de la irrupción tecnológica, es aún obligatorio por razones legales. En este sentido, y ya con una aceptación más que importante, las aplicaciones por celular han marcado un antes y un después en los servicios de seguridad privada.

 

Algunos de sus beneficios:

  • Botones de pánico, incendio, violencia de género, requerimientos de asistencia urgente.
  • Control de inicio/fin de tareas biométrico y geolocalizado. Esto otorga absoluta transparencia en la prestación.
  • Rondas efectivas, prediseñadas, geolocalizadas y con posibilidad de emisión de informes con imágenes, videos y correos de voz, controlando requerimientos específicos.
  • Alertas de incumplimientos de distintos tipos, incluso inherentes al estado y salud del personal.
  • Estadísticas propias del servicio, con rotación de personal, cubrimientos, programación, etc.

 

"el verdadero valor agregado resulta del apoyo de la tecnología al personal de vigilancia, a través de elementos que potencien su rendimiento"

 

Otros beneficios de la tecnología en apoyo de la seguridad son:

  • Visualización de áreas remotas por videovigilancia, incluso por sobre las posibilidades del ojo humano (luz residual o térmica).
  • Plataformas video analíticas de ayuda (aforos, perímetros, etc).
  • Controles de acceso biométricos y/o con tecnología redundante.
  • Alarmas remotas.
  • Monitoreo integral de flotas.
  • Video vigilancia móvil en lugares de difícil acceso, a través de VANT (vehículos aéreos no tripulados).

 

2. Esta visión exclusivamente comercial intenta imponer también la necesidad de un constante upgrade hacia versiones nuevas de los elementos instalados. Siempre aparece disponible una mejora tecnológica superadora de lo que nosotros tenemos, la falsa consigna “Nuevo versus Viejo”. Aquí es dónde debemos volver a la doctrina pura. Es tal sentido, lo que primero tenemos que saber es que obsolescencia no es sinónimo de ineficiencia. Es decir, es muy factible que los elementos de que dispongo puedan haberse dejado de fabricar, pero que sigan cumpliendo la función para la cual yo les requiero en forma adecuada. También, que un nuevo equipamiento de última tecnología ofrezca muchas prestaciones adicionales a las que yo tengo ahora, pero que no me son necesarias en el ámbito de aplicación. Por ello, es imprescindible respetar el ordenamiento básico de una secuencia de diseño: Debo definir, en forma inicial y prioritaria, las características y prestaciones que debe tener mi sistema de seguridad integral. Sólo después de ello, y sabiendo concretamente lo que necesito, puedo avanzar en los elementos necesarios para cumplimentarlo. Es decir, nunca anteponer propuestas comerciales ajenas a nuestras necesidades operativas. Estas últimas deben ser rectoras en todo.

 

Valor agregado de los Servicios de Vigilancia con Personal

 

Como conclusión, los sistemas integrados de seguridad con personal de vigilancia ofrecen, entre los beneficios más importantes:

  • Ductilidad e inmediatez en las necesidades de adecuación y retroalimentación: los procedimientos se adecuan en forma casi instantánea, adaptándose a nuevas necesidades y sin dependencia externa ni de auxilio técnico.
  • Herramienta insustituible en situaciones de crisis: auxiliares en la conducción e instrumentación efectiva de los planes y la gestión de las crisis de todo tipo.
  • Rápida resiliencia ante situaciones operativas límite
  • Redundancia en los procesos
  • La Capacitación profesional y la Supervisión como valores agregados.

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Armar equipos resilientes que naveguen las presiones

Armar equipos resilientes que naveguen las presiones
COMENTAR
COMPARTIR

El presidente electo Javier Milei se encuentra en la titánica tarea de armar los equipos que lo ayudarán a llevar adelante las políticas necesarias para lograr la trasformación que el país necesita para recuperar su esplendor. Fui parte de esas negociaciones y sé los difícil que es. La expresión "El hábito no hace al monje" sirve como advertencia de que para alcanzar el estatus de un representante digno de la competencia de los funcionarios públicos y tener equipos técnicos competentes en alguna área, no es suficiente la apariencia ni la ostentación de títulos. Más bien, es esencial que exista una autenticidad palpable en la conducta, hábitos y costumbres, lo cual sirve como evidencia concreta de la idoneidad buscada.

Autor: Jorge Metz
COMERCIO EXTERIOR | 27.11.2023

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre
COMENTAR
COMPARTIR

La última actualización trimestral del Barómetro sobre el Comercio de Mercancías de la OMC, publicada en el día de hoy, indica que el volumen del comercio mundial de mercancías se está recuperando tras su reciente contracción, en un contexto en el que la producción y venta de automóviles y el comercio de componentes electrónicos están impulsando el proceso de recuperación. Sin embargo, las perspectivas a corto plazo son sumamente inciertas, debido a los resultados económicos dispares junto con el aumento de las tensiones geopolíticas.

NOVEDADES | 23.11.2023

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable
COMENTAR
COMPARTIR

El Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial de la Argentina (IUDPT) convocó el jueves 16 de noviembre, en su sede del Distrito Tecnológico de la ciudad de Buenos Aires, a más de medio centenar de docentes de los niveles superior, medio y primario a repensar el proceso de enseñanza y aprendizaje a partir de la irrupción de la inteligencia artificial generativa.

Trabajadores Portuarios Estafados

Trabajadores Portuarios Estafados
COMENTAR
COMPARTIR

La Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina, (FEMPINRA) se hizo presente a través de su letrada, la Dra. María Cecilia Reboredo, ante el Ministerio de Trabajo para poner en conocimiento acerca del incumplimiento por parte de las Terminales Portuarias y de la AGP, del art. 3 del Decreto 299/23.

DESPIERTA ARGENTINA!!

DESPIERTA ARGENTINA!!
COMENTAR
COMPARTIR

Soy Omar Bedoya, Argentino 58 años, de profesión Ingeniero, apolítico, un simple observador de la realidad que nos toca vivir.

Por primera vez en mi vida, me animo a escribir líneas, como las que siguen… 

Lo hago porque creo que La Argentina es un País que está en “Guerra contra el Sentido Común”.

 

Somos lo que decidimos

Somos lo que decidimos
COMENTAR
COMPARTIR

¿Serías capaz de asegurar que siempre tomaste y tomas buenas decisiones? ¿Serías capaz de apostar que nunca esperaste demasiado o te anticipaste sin sentido? En la escuela nos enseñan a calcular el volumen de un prisma, pero no a establecer objetivos considerando su conflicto. La velocidad de los cambios que se suceden en el mundo, los elevados niveles de incertidumbre y la aparición de sucesos inesperados, esos cisnes negros que nunca pensamos ver, son una alerta que nos advierte la relevancia que tiene el saber decidir.

COMERCIO EXTERIOR | 02.11.2023

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.
COMENTAR
COMPARTIR

El pasado 26 de octubre, el Órgano de Solución de Diferencias (OSD) perteneciente a la Oganización Mundial de Comercio -OMC- aprobó una solicitud de establecimiento de un grupo especial de solución de diferencias presentada por la Argentina para examinar los derechos antidumping impuestos por los Estados Unidos a los artículos tubulares para campos petrolíferos (OCTG) importados de la Argentina.