Miércoles, 29 de Octubre de 2025 | 08:35
PRODUCCIÓN 26.07.2022

Profesionales en robótica y programación: los perfiles más demandados

Micaela Unamuno Por Micaela Unamuno
Gerente de Operaciones de Educabot.

Las tecnologías digitales juegan un rol fundamental en la vida de las personas. Más allá de la aceleración del sector como producto de la pandemia, en nuestra vida cotidiana utilizamos herramientas, dispositivos o medios informáticos para facilitar nuestra toma de decisiones en los ámbitos laborales, formativos o de ocio. Sin embargo el sector dedicado a lo que se denomina Economía del Conocimiento se enfrenta desde hace años a una gran brecha entre la oferta y la demanda de perfiles y profesionales para acompañar el potencial de la industria.

En este marco, es alentador observar el crecimiento de las inscripciones en carreras como Ciencia de Datos e Ingeniería en Informática que dieron a conocer las autoridades del CBC de la Universidad de Buenos Aires. Sin ir más lejos, la segunda se ubicó dentro de las primeras 10 con más solicitudes. También entusiasma que entre el período 2016-2022 las ingenierías hayan crecido un 42%, lideradas por Informática y Petróleo.

En la actualidad, el segmento de empresas y organizaciones que requiere de perfiles vinculados a la robótica y la programación es cada vez más amplio. Esto se debe a que los procesos de automatización, el uso de tecnología para la toma de decisiones y la transformación de los modelos productivos y de negocios se han acelerado mucho en las últimas décadas, pero sobre todo con la irrupción de la pandemia en el mundo (aunque no ha sido igual para todas las ramas de actividad).

En este sentido, uno de los principales inconvenientes para las organizaciones que se vieron en la necesidad de incorporar perfiles vinculados a informática, robótica o programación fue y sigue siendo consolidar esquemas y equipos de trabajo multidisciplinarios. Este desafío es distinto en cada industria, porque demanda que cada rol pueda aportar valor para que las soluciones que desarrollen o implementen, sean adecuadas en función de los procesos que se quieran mejorar. 

En Educabot estamos convencidos de que el trabajo en equipo es la clave para la creación de soluciones pertinentes, asertivas e integrales en cualquier ámbito. Por esa razón, hoy es necesario seguir trabajando en al menos dos direcciones: la formación en tecnología (personas que estudien desarrollo, programación, análisis de datos, ingeniería industrial, etc.); y el desarrollo de habilidades STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemática). 

En el primer caso, apuntamos a la formación específica en un área estratégica, mientras que en el segundo remarcamos la necesidad de que en la escuela se puedan forjar conocimientos que, independientemente de la carrera que posteriormente elijan los estudiantes, puedan hacer uso de las tecnologías como una herramienta fundamental para todas las disciplinas.

Resulta de vital importancia construir experiencias relevantes que fortalezcan el desarrollo de nuevas habilidades cognitivas. Estas habilidades pueden tender puentes que, en el futuro, faciliten la inserción profesional de los alumnos en un entorno de permanente cambio. Es, justamente, como parte de este contexto cultural que buscamos en nuestros proyectos, promover la cultura del hacer en niños, niñas y adolescentes como herramienta para el aprendizaje, la exploración y el desarrollo, colaborando así en la formación de una nueva generación capaz de emplear tecnología en la búsqueda de soluciones creativas a problemas reales.

Vivimos en un mundo en el que la digitalización ha cambiado las dinámicas económicas, productivas y sociales; por lo que desarrollar estas habilidades les permitirá a los estudiantes tener más y mejores oportunidades para su futuro.

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia
COMENTAR
COMPARTIR

En medio de un reclamo popular que exige auditar organismos públicos y de una transformación impulsada por la Ley Bases que abarca a 58 empresas estatales -la mayoría salpicadas de corrupción- la Administración General de Puertos (AGP), ahora rebautizada como Agencia Nacional de Puertos y Vías Navegables (ANPYN), sorprendió a todos y auditó en tiempo récord al Puerto de Ushuaia.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA