Viernes, 08 de Diciembre de 2023 | 19:14

Elecciones en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de CABA “Basta de atropellos”

Dr. Leonardo José Scalise Por Dr. Leonardo José Scalise
Licenciado en Economía

El próximo 8 de junio se celebrarán elecciones en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de CABA (CPCECABA), entidad de derecho público no estatal, una de las más grandes instituciones no gubernamentales del país, con aproximadamente 70.000 matriculados, entre Licenciados en Economía (LE), en Administración (LA), Contadores Públicos (CP) y Actuarios (Ac), más otras profesiones vinculadas a las Ciencias Económicas, aunque éstas sin derecho a voto.

 

La ley nacional que regula dichas profesiones es la Nº 20.488 del año 1973, donde delega en los Consejos Profesionales de cada provincia el control de la profesión y su matriculación. Su reglamentación original fue la ley nacional Nº 20.476 (con un número anterior a la ley que reglamenta) de ese mismo año. En CABA la reemplazó la ley local del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCABA) Nº 466 del año 2.000 actualmente vigente.

Se renovarán autoridades por un periodo de 3 años, para los 3 órganos que lo componen, a saber: Consejo Directivo (CD), Tribunal de Ética Profesional y Comisión Fiscalizadora.

Pero lamentablemente como siempre, desde la creación de los Consejos, este hecho es sólo trascendente e importante para la profesión CP, siendo de escasa o nula utilidad para las otras profesiones de Ciencias Económicas.

 ¿Por qué? El motivo es que desde dicha creación, todos los organismos que lo componen están mayoritariamente compuestos por CP, siendo el más importante y el de mayor relevancia el CD, ya que éste decide sobre no sólo cuestiones administrativas, sino también las más trascendentales que rigen las mencionadas profesiones, esto es, las Resoluciones Técnicas (RT).

La mencionada ley reglamentaria Nº 20.476 determinaba la composición del CD con un total de 15 miembros (todos para la agrupación ganadora), donde cada profesión era un porcentaje de la matrícula, con un cupo mínimo por profesión de 2. Al ser mayoritariamente los matriculados CP, se conformaba por 9 CP (60%) y 6 para las otras profesiones (13% aproximadamente para cada una).

Luego, con la nueva ley Nº 466, se reconoce a la 2da. Minoría, amplía el número del CD, pero anula la proporción por matrícula e insólitamente asigna números fijos para todas las profesiones. Los CP pasan a tener 16 miembros (mayoría más minoría, total 64%), y 9 para las otras profesiones (12% para cada una).

 

 “Varios Economistas alertamos sobre este hecho, no sólo sobre la trasgresión de la ley, sino también por el riesgo asociado, ya que el CP no tiene preparación para ello, por la propia conformación de su plan de estudios”

En las votaciones en el CD las aprobaciones son por Mayoría Simple (mitad + 1) o Mayoría Especial (no menos de 2/3, 66%) en ambos casos de los presentes, por lo que la profesión CP siempre se impone, ya que en lo que respecta a RT siempre están de acuerdo (mayoría y minoría), sólo se diferencian cuando se trata de cuestiones de índole administrativas.

Si este panorama ya es de por sí muy aciago para el resto de las profesiones no CP, lo agrava el hecho que las autoridades son elegidas en un formato de “lista única”, es decir, todos los postulantes a representar a cada profesión integran una única lista y una por cada agrupación. Es decir, previamente a cada elección, los CP eligen a los otros profesionales no CP que conformarán su lista ¿con qué criterio? Visto sus actuaciones a lo largo de los últimos 49 años, con el único requisito que sean consecuentes con sus decisiones. Luego, claramente no son independientes en sus actuaciones ni consecuentes con la defensa de su profesión. Por supuesto, hubo excepciones, pero sobran los dedos de una mano, especialmente en lo que se refiere a los LE. Esta descripción no menoscaba ni afecta el buen nombre y honor de las personas que ocuparon y ocupan cargos en los diferentes órganos del CPCECABA.

En este estado de cosas, el CD ( y su “mesa chica”, la Mesa Directiva) decide sin oposición y a su antojo, no sólo cuestiones técnicas, sino sobre todo el quehacer interno y su reglamentación. Designa por ejemplo, los presidentes, vicepresidentes y secretarios de las distintas Comisiones, integrantes de Grupos de Trabajo y Grupos de Enlace (por ejemplo ante la AFIP o BCRA), asesores técnicos y representantes en el principal organismo de segundo grado que agrupa a todos los Consejos, la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas -FACPCE- (que por supuesto, su CD está compuesta por CP o designados por estos), con la importancia suprema que ello significa.

Valga sólo un ejemplo de suma importancia y trascendencia al público en general: la FACPCE recientemente sancionó una nueva RT Nº 53, ya aprobada y adoptada por el CPCECABA en forma unánime y sin oposición, donde al CP se le permite opinar sobre los supuestos y premisas en toda Información Prospectiva, siendo este hecho, una clara usurpación y apropiación de incumbencia fijada por ley nacional reservada al LE.

 

“propongo un voto de censura para decir BASTA a los atropellos de la profesión hegemónica, VOTANDO EN BLANCO de acá en adelante, todas las veces que sea necesario hasta cambiar el status quo imperante desde la misma concepción de los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas”

 

 

Varios Economistas alertamos sobre este hecho, no sólo sobre la trasgresión de la ley, sino también por el riesgo asociado, ya que el CP no tiene preparación para ello, por la propia conformación de su plan de estudios. Y sin dejar de mencionar la perversa consecuencia sobre los futuros profesionales Economistas, hoy estudiantes, que de buena fe reciben una formación en habilidades que luego no podrán ejercer.

Por todo lo expuesto, en línea para cambiar este estado de situación, propuse a las autoridades del CPCECABA en el mes de Diciembre pasado, cambios en la reglamentación interna de la institución sin necesidad de modificar la ley Nº 466: que las autoridades sean elegidas por profesión, no en una lista única; cambios en los porcentajes necesarios para las aprobaciones de RT; cambios en la designación de autoridades de comisiones y representantes internos y externos, entre otros muchos cambios, de acuerdo a los nuevos tiempos e ideas imperantes, para tener un Consejo Profesional verdaderamente INCLUSIVO, DIVERSO, con EQUIDAD PROFESIONAL y con REAL representación en sus organismos de TODAS las profesiones que representa, más IGUALITARIA, sin EXCLUSIONES ni PRIVILEGIOS, promoviendo la PARTICIPACIÓN en un marco de LIBERTAD y cumpliendo cabalmente con el Código de Ética profesional, la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, las leyes argentinas y la Constitución Nacional.

Como era de imaginar, dicha propuesta fue ignorada, por lo que en esta próxima elección propongo un voto de censura para decir BASTA a los atropellos de la profesión hegemónica, VOTANDO EN BLANCO de acá en adelante, todas las veces que sea necesario hasta cambiar el status quo imperante desde la misma concepción de los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas.

Estas líneas también deberían ser un llamado de atención a las autoridades del GCABA, que es el organismo contralor.

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Armar equipos resilientes que naveguen las presiones

Armar equipos resilientes que naveguen las presiones
COMENTAR
COMPARTIR

El presidente electo Javier Milei se encuentra en la titánica tarea de armar los equipos que lo ayudarán a llevar adelante las políticas necesarias para lograr la trasformación que el país necesita para recuperar su esplendor. Fui parte de esas negociaciones y sé los difícil que es. La expresión "El hábito no hace al monje" sirve como advertencia de que para alcanzar el estatus de un representante digno de la competencia de los funcionarios públicos y tener equipos técnicos competentes en alguna área, no es suficiente la apariencia ni la ostentación de títulos. Más bien, es esencial que exista una autenticidad palpable en la conducta, hábitos y costumbres, lo cual sirve como evidencia concreta de la idoneidad buscada.

Autor: Jorge Metz
COMERCIO EXTERIOR | 27.11.2023

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre
COMENTAR
COMPARTIR

La última actualización trimestral del Barómetro sobre el Comercio de Mercancías de la OMC, publicada en el día de hoy, indica que el volumen del comercio mundial de mercancías se está recuperando tras su reciente contracción, en un contexto en el que la producción y venta de automóviles y el comercio de componentes electrónicos están impulsando el proceso de recuperación. Sin embargo, las perspectivas a corto plazo son sumamente inciertas, debido a los resultados económicos dispares junto con el aumento de las tensiones geopolíticas.

NOVEDADES | 23.11.2023

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable
COMENTAR
COMPARTIR

El Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial de la Argentina (IUDPT) convocó el jueves 16 de noviembre, en su sede del Distrito Tecnológico de la ciudad de Buenos Aires, a más de medio centenar de docentes de los niveles superior, medio y primario a repensar el proceso de enseñanza y aprendizaje a partir de la irrupción de la inteligencia artificial generativa.

Trabajadores Portuarios Estafados

Trabajadores Portuarios Estafados
COMENTAR
COMPARTIR

La Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina, (FEMPINRA) se hizo presente a través de su letrada, la Dra. María Cecilia Reboredo, ante el Ministerio de Trabajo para poner en conocimiento acerca del incumplimiento por parte de las Terminales Portuarias y de la AGP, del art. 3 del Decreto 299/23.

DESPIERTA ARGENTINA!!

DESPIERTA ARGENTINA!!
COMENTAR
COMPARTIR

Soy Omar Bedoya, Argentino 58 años, de profesión Ingeniero, apolítico, un simple observador de la realidad que nos toca vivir.

Por primera vez en mi vida, me animo a escribir líneas, como las que siguen… 

Lo hago porque creo que La Argentina es un País que está en “Guerra contra el Sentido Común”.

 

Somos lo que decidimos

Somos lo que decidimos
COMENTAR
COMPARTIR

¿Serías capaz de asegurar que siempre tomaste y tomas buenas decisiones? ¿Serías capaz de apostar que nunca esperaste demasiado o te anticipaste sin sentido? En la escuela nos enseñan a calcular el volumen de un prisma, pero no a establecer objetivos considerando su conflicto. La velocidad de los cambios que se suceden en el mundo, los elevados niveles de incertidumbre y la aparición de sucesos inesperados, esos cisnes negros que nunca pensamos ver, son una alerta que nos advierte la relevancia que tiene el saber decidir.

COMERCIO EXTERIOR | 02.11.2023

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.
COMENTAR
COMPARTIR

El pasado 26 de octubre, el Órgano de Solución de Diferencias (OSD) perteneciente a la Oganización Mundial de Comercio -OMC- aprobó una solicitud de establecimiento de un grupo especial de solución de diferencias presentada por la Argentina para examinar los derechos antidumping impuestos por los Estados Unidos a los artículos tubulares para campos petrolíferos (OCTG) importados de la Argentina.