Martes, 11 de Noviembre de 2025 | 11:21

Vía Navegable Troncal: un semestre con fuerte impulso federal y mejoras en la infraestructura

A seis meses de haber asumido la gestión de la Vía Navegable Troncal, la Administarción General de Puertos -AGP- presentó el útimo informe mensual.

Según el comunicado, los datos confirman que durante estos seis meses la AGP sostuvo las condiciones de navegabilidad de la ruta por la que salen cerca del 80% del total de las exportaciones del país, pese a la histórica bajante del Río Paraná  que según los datos que maneja el organismo seguirá por varios meses más. 

"El Estado demostró eficiencia y criterio de gestión con una ganancia que ronda los 25 millones de dólares en el período septiembre-marzo, la cual comenzará a volcarse en mejoras para la Vía como el convenio con UBATEC para incorporar tecnología a la traza" asegura el organismo.

"También se invirtió en la incorporación de modernos equipos, como las nuevas linternas de las boyas -con paneles solares que abastecen su energía, transmisión de datos en tiempo real y tecnología led de larga duración-. Además, se amplió la frontera de la infraestructura disponible, sumando nuevas boyas e hidrómetros en provincias donde la empresa privada no balizaba, y con el proyecto avanzado para profundizar ese desarrollo"

 

 

La gestión pública también implicó buscar proveedores nacionales, con una mejora para el desarrollo del sector productivo y su respectivo impacto en el empleo, en las distintas licitaciones públicas que se realizaron -y que contaron siempre con dos o más oferentes-, y se siguen llevando adelante.

Esas licitaciones, al igual que los balances mensuales y totales de la VNT, las compras menores y el tráfico que circula por la vía, están publicadas en el sitio web de la AGP, facilitando el acceso público a los datos y generando transparencia y mayor difusión de los mismos.

 

Algunos de los datos recabados

 

 

 

 

 

 

Para descargar el informe completo hacer CLICK AQUÍ

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA