Viernes, 17 de Octubre de 2025 | 01:50

Importante inversión tecnológica para la Vía Navegable Troncal

La Administración General de Puertos -AGP-, dependiente del Ministerio de Transporte, firmó un convenio con UBATEC, el organismo tecnológico de la Universidad de Buenos Aires, con el objetivo de incorporar tecnología al servicio de la infraestructura de la Vía Navegable Troncal -VTN-. De esta manera se busca modernizar el monitoreo y los flujos de información de la vía, para generar una navegación más eficiente y segura.

 

El acuerdo implica la implementación de soportes tecnológicos en distintos pasos de la vía y la creación de un Centro de Monitoreo para integrar el procesamiento de los datos; que colabore a la agilización del tráfico, el fortalecimiento de las condiciones de seguridad de la vía y el cuidado de las condiciones ambientales.

Esta gestión marca un hito en la historia de la VNT, el cual responde a la necesidad de modernizar la infraestructura de la vía. La tecnología a implementar por AGP se instalará en cinco Puntos Remotos de Monitoreo, ubicados en sitios estratégicos de la vía navegable. Estos consolidarán la información de distintos sensores y dispositivos electrónicos dispuestos a este fin, los que serán operados remotamente desde el Centro de Monitoreo y Gestión de la VNT.

Tras meses de estudio sobre el comportamiento del tráfico en la vía, los Puntos Remotos de Monitoreo se definieron en Zona Común La Plata, (Rio de la Plata) y Puente Gral. Belgrano (Paraná Superior); cubriendo el ingreso y el egreso de la vía; y en Puente Gral. Mitre (río Paraná Las Palmas), Puente Gral. Urquiza (río Paraná Guazú) y Puente Nuestra Sra. del Rosario (Paraná Medio); para la cobertura de los sitios por dónde se concentra más tráfico.

Los mismos estarán equipados con sistemas de identificación automática, para conocer la identificación, rumbo, velocidad (entre otros datos) de los buques que se detectan a lo largo del canal; radares, para discriminar los buques que emiten su identificación y aquellos que se los detecta como blancos sin identificación; cámaras de doble espectro, para visualizar en cualquier condición de luz o climática, los buques que navegan en torno al punto de control; y estaciones meteorológicas equipadas con torres y antenas.

A su vez, cada punto contará con Boyas Multiparamétricas Inteligentes destinadas al cuidado ambiental de la vía. Las mismas permiten el monitoreo y procesamiento de datos en tiempo real, lo que constituyen un sistema de alerta temprana, las cuales se activan si los valores sobrepasan los rangos normales de operación.

Mediante esta tecnología se tendrá la capacidad de identificar y monitorear buques, barcazas y embarcaciones menores en la Vía Navegable Troncal y conocer las condiciones de navegación, hidrometeorológicas, de dragado y de balizamiento. Así la AGP podrá monitorear el efectivo cumplimiento de tareas encomendadas a contratistas específicos, regulación ambiental, entre otros.

En representación de la Administración General de Puertos, firmó su interventor, José Beni, mientras que por parte de la UBA rubricó César Albornoz, presidente de UBATEC. También estuvieron presentes el subinterventor de AGP, Patricio Hogan; el gerente General, Marcelo Peyregne; y el gerente de Comunicación, Asuntos Institucionales y Relaciones Internacionales, Ariel Deán; mientras que por parte de UBATEC participaron el vicepresidente, Lorenzo Basso; el gerente general, Eduardo Avelleria; y la gerenta de Asuntos Legales, Laura Boveris.

 

 

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA