Martes, 11 de Noviembre de 2025 | 18:54

Nuevo acuerdo de preferencias arancelarias entre Argentina y México para ampliar el comercio bilateral

Permite optimizar las condiciones para una ampliación y profundización del Acuerdo de Complementación Económica Número 6 (ACE 6).

Argentina y México acordaron nuevas preferencias arancelarias para sus intercambios comerciales, otorgando de esta manera un nuevo impulso y previsibilidad al comercio bilateral en beneficio de los sectores productivos de ambos países.

El encuentro bilateral fue encabezado por la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Cecilia Todesca Bocco, junto a la subsecretaria de Comercio Exterior de México, Luz María De la Mora Sánchez. Estuvieron acompañadas por el embajador argentino en aquel país, Carlos Tomada y la subsecretaria del MERCOSUR y Negociaciones Económicas Internacionales, Rossana Surballe.

El logro alcanzado se enmarca en la profundización de la Asociación Estratégica entre la Argentina y México convenida por los presidentes Alberto Fernández y Manuel López Obrador, en la Declaración de Presidentes suscrita en febrero de 2021. Los compromisos asumidos por ambas partes tienen efecto inmediato para sectores claves de nuestro comercio como el automotriz y el alimenticio.

Al mismo tiempo, establecen mejores condiciones para continuar negociaciones dirigidas a conformar un marco jurídico más amplio, estable y mutuamente beneficioso para la relación económica bilateral.

Estos consensos optimizan las condiciones para una ampliación y profundización del Acuerdo de Complementación Económica número. 6 (ACE 6), respecto del cual la Argentina y México ratificaron su compromiso. En este ámbito, nuestro país mantiene un gran interés en la incorporación o profundización de preferencias para vinos, lácteos, carne aviar, ajos, hortalizas, frutas frescas y preparaciones, maníes, chocolates, aceite de girasol, productos siderúrgicos y químicos, entre otros.

 

Principales puntos del entendimiento bilateral:

 

• Se adopta el Séptimo Protocolo Adicional al Apéndice I del Acuerdo de Complementación Económica número 55 (ACE 55), mediante el cual:

1. Se renueva por 3 años –del 19 de marzo de 2022 al 18 de marzo de 2025- el contingente para la importación recíproca de vehículos livianos con arancel 0%.

2. Se establece que el monto del contingente será el que rige actualmente por un valor de U$S 773.125.578, y que se mantendrá fijo durante todo el período.

3. Las Partes convienen en negociar las condiciones de acceso de los vehículos livianos, así como el índice de contenido regional (ICR) y la fórmula para calcularlo, que regirán a partir del 19 de marzo de 2025.

• México otorga a la Argentina un contingente exclusivo, con arancel 0%, sin permiso previo de importación, para 50.000 toneladas de porotos, durante 2022, 2023 y 2024, incluyendo plazos flexibles, atendiendo el pedido de los exportadores argentinos. Ello significará un aumento del orden de 45 millones de dólares anuales en las exportaciones argentinas de ese producto, dependiendo de la cotización que rija en cada momento.

• Asimismo, Argentina y México acordaron negociar, durante los tres años de vigencia de estas concesiones, una revisión integral del Apéndice I del ACE 55, de manera de atender cuestiones pendientes y fortalecer el desarrollo equilibrado de las industrias automotrices de ambos países.

• Paralelamente, en los próximos tres años, ambos países se comprometieron en ampliar y profundizar el ACE 6, focalizándose en una primera etapa en el comercio de bienes y posteriormente en otras disciplinas, como Servicios o Compras Gubernamentales, entre otras.

Este nuevo acuerdo entre la Argentina y México permitirá dar forma a una mayor y más rica relación comercial bilateral, a fin de acompañar la larga historia de hermandad y de lazos políticos y culturales que unen a ambos países.

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ADUANA | 11.11.2025

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­
COMENTAR
COMPARTIR

En esta oportunidad quiero abordar como se relacionan administrativamente la infracción aduanera de declaración inexacta con las prohibiciones de importación. Este tema es de recurrente consulta ante sumarios aduaneros iniciados en sede aduanera por la presunta comisión de la infracción de “declaración inexacta” prevista en el artículo 954 del CA.

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA