Domingo, 19 de Octubre de 2025 | 20:38
NOVEDADES 06.04.2022

El Secretario General de la ONU designa al argentino Mario Cimoli como Secretario Ejecutivo Interino de la CEPAL

El economista argentino reemplazará a la diplomática mexicana Alicia Bárcena, quien el 31 de marzo culminó su gestión de casi 14 años al mando de la CEPAL.

El Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, ha designado al economista argentino Mario Cimoli, Secretario Ejecutivo Adjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), como Secretario Ejecutivo Interino de la institución a partir del 1 de abril de 2022 y hasta nuevo aviso.

Mario Cimoli reemplazará a la diplomática mexicana Alicia Bárcena, quien el 31 de marzo culminó su gestión de casi 14 años al mando de la Comisión regional.

PhD de la Universidad de Sussex en Reino Unido y Profesor titular de Economía Política de la Universidad Ca Foscari de Venecia en Italia, Cimoli cuenta con una trayectoria de más de 20 años de trabajo en las Naciones Unidas y la CEPAL.

En la Comisión regional se ha desempeñado como Oficial de Asuntos Económicos de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial (1999-2009), Jefe de la Unidad de Innovación y Tecnologías Digitales de la misma División (2009-2010), Director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial (2010-2018) y Oficial a Cargo de la División de Comercio Internacional e Integración (2015-2020).

En su experiencia como docente tuvo una amplia trayectoria como Profesor Visitante e Investigador en varias instituciones académicas como la Universidad de Udine, la Universidad Autónoma Metropolitana de México (UAM), la Universidad de Pisa, la Universidad de Pavía y la Universidad Nacional de General Sarmiento.

Su extenso historial de publicaciones refleja una contribución sustancial a los campos de las políticas micro y macroeconómicas, con un enfoque en las vías de desarrollo, el crecimiento económico y las interconexiones entre la política industrial, el desarrollo tecnológico y la innovación. Entre las más recientes se incluye: Industrial Policies, Patterns of Learning and Development:  An Evolutionary Perspective (2020); Choosing sides in the trilemma: international financial cycles and structural change in developing economies (2020); y A technology gap interpretation of growth paths in Asia and Latin America (2019). Estas complementan sus obras seminales:  Learning, Technological Capabilities and Structural Dynamics (2011); Innovation and Economic Development:  The Impact of Information and Communication Technologies in Latin America (2010); Industrial Policy and Development, The Political Economy of Capabilities Accumulation (con Dosi, G. y J. E. Stiglitz, 2009); e Institutions and policies in developing economies (con Dosi, G., R. R. Nelson, y J. E. Stiglitz, 2009).

Asimismo, fue Codirector del Grupo de Trabajo sobre Política Industrial y Derechos de Propiedad Intelectual para el Desarrollo, con Giovanni Dosi y Joseph E. Stiglitz, de la Universidad de Columbia (2004-actualidad).

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA