Viernes, 04 de Abril de 2025 | 03:14
ECONOMÍA 07.04.2022

Alberto Fernández es el presidente que registra mayor inflación acumulada en 26 meses de gobierno desde 1991

Los alimentos aumentaron 132%, más que el promedio y a futuro preocupa el uso de viejos métodos.

Desde la asunción de Alberto Fernández en diciembre de 2019, Argentina acumula una inflación general de 123%. Ninguna administración desde 1991 había registrado un alza tan pronunciada de precios en sus primeros 26 meses.

Por rubros, la mayor suba se ve en Prendas de Vestir y Calzado, que subió 179%, casi 60 puntos más que el índice general.

También se observa una suba por encima del promedio en el rubro de alimentos (+132%), que es el rubro de mayor incidencia en el IPC. Este fenómeno se da incluso en el marco de derechos de exportación y habiendo implementado cierres de exportaciones.

 

 

Eugenio Marí, Economista Jefe de la Fundación Libertad y Progreso expreso que “el presidente dijo que el viernes empieza la guerra contra la inflación. Si va a cumplir con su palabra entonces el jueves deberá declararle la guerra al déficit fiscal. El año pasado la asistencia del BCRA al Tesoro para financiar el déficit llegó a 3,7% del PBI, lo que es igual a $2 billones de pesos (¡el número tiene 12 ceros!)”.

El mandatario declaró que está dispuesto a desatar una “guerra contra los precios”. Marí, lejos de entusiasmarse advierte que “el gobierno sigue apostando al control y prohibición de exportaciones para contener los precios de los alimentos, muy lejos de la verdadera batalla contra la inflación”. Además, el economista señala que “estas medidas, que ya se implementaron en el pasado, siempre contribuyeron a destruir exportaciones, perder mercados y hacer caer los niveles de empleo registrado. Para colmo, como se desincentiva la producción, al final del día hay menos riqueza y menor oferta de los productos, aumentando la pobreza”.

Diego Piccardo, economista de la Fundación Libertad y Progreso señala que “los rubros que tienen precios regulados en su composición están fuertemente rezagados respecto a los demás. Esto se ve claramente en los precios de los servicios públicos que están prácticamente congelados desde que asumió el gobierno y ahora se están empezando a descongelar. De esta manera, es de esperar que, dados que los desequilibrios macroeconómicos persisten y los precios regulados empiezan a ajustarse, la inflación de este año sea mayor al 50,9% del 2021”.

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 31.03.2025

El IPC de marzo fue del 2,4%

El IPC de marzo fue del 2,4%
COMENTAR
COMPARTIR

El Indice Precios al Consumidor de Marzo 2025 elaborado por la Libertad y Progreso LyP registró un aumento del 2,4% en marzo , repitiendo el dato oficial de febrero (2,4%). De esta manera, en el primer trimestre del año, la inflación acumulada es del 7,2%. 

NOVEDADES | 07.03.2025

La IA podrá ser un aliado fundamental en la medicina o un gran negocio

La IA podrá ser un aliado fundamental en la medicina o un gran negocio
COMENTAR
COMPARTIR

En el reciente episodio de NEJM "AI Grand Rounds" el médico e investigador Zak Kohane entrevistado por Raj Manrai y Andy Beam  abrió una ventana al futuro de la medicina, presentando una conversación rica en anécdotas, experimentos y reflexiones sobre el papel de la inteligencia artificial (IA) en un sistema sanitario en crisis. La charla, cargada de humor y rigor, transcurre entre análisis técnicos, consideraciones éticas y relatos personales, y ofrece una mirada amplia sobre cómo la IA puede complementar –y en algunos casos transformar– la práctica médica.

No me peguen no soy Giordano, soy Iñaki

No me peguen no soy Giordano, soy Iñaki
COMENTAR
COMPARTIR

La cuestionada licitación de la Hidrovía fue analizada en una sesión especial convocada por la Comisión de Transporte, en la que el director de la AGP se victimizó denunciando un complot.En un tenso encuentro legislativo, Iñaki Arreseygor acusó a exfuncionarios, empresarios y medios de comunicación de operar en contra del proceso licitatorio. Diputados de la oposición señalaron la falta de transparencia, las inconsistencias en la deuda con Jan de Nul y el polémico plazo de concesión por hasta 60 años.

AGENDA
  • XIX Encuentro Argentino de Transporte Fluvial: "Retos y oportunidades del sistema Hidroviario"

    El próximo martes 29 de abril, el auditorio de la Bolsa de Comercio de Rosario será el escenario de la decimonovena edición del Encuentro Argentino de Transporte Fluvial (EATF), bajo el lema “Retos y oportunidades del sistema hidroviario”, el evento reunirá a especialistas, empresarios, representantes gubernamentales y académicos para debatir sobre los desafíos y perspectivas del sistema de navegación troncal y el desarrollo de la infraestructura fluvial en Argentina y la región.