Lunes, 18 de Agosto de 2025 | 05:57
ECONOMÍA 07.04.2022

Alberto Fernández es el presidente que registra mayor inflación acumulada en 26 meses de gobierno desde 1991

Los alimentos aumentaron 132%, más que el promedio y a futuro preocupa el uso de viejos métodos.

Desde la asunción de Alberto Fernández en diciembre de 2019, Argentina acumula una inflación general de 123%. Ninguna administración desde 1991 había registrado un alza tan pronunciada de precios en sus primeros 26 meses.

Por rubros, la mayor suba se ve en Prendas de Vestir y Calzado, que subió 179%, casi 60 puntos más que el índice general.

También se observa una suba por encima del promedio en el rubro de alimentos (+132%), que es el rubro de mayor incidencia en el IPC. Este fenómeno se da incluso en el marco de derechos de exportación y habiendo implementado cierres de exportaciones.

 

 

Eugenio Marí, Economista Jefe de la Fundación Libertad y Progreso expreso que “el presidente dijo que el viernes empieza la guerra contra la inflación. Si va a cumplir con su palabra entonces el jueves deberá declararle la guerra al déficit fiscal. El año pasado la asistencia del BCRA al Tesoro para financiar el déficit llegó a 3,7% del PBI, lo que es igual a $2 billones de pesos (¡el número tiene 12 ceros!)”.

El mandatario declaró que está dispuesto a desatar una “guerra contra los precios”. Marí, lejos de entusiasmarse advierte que “el gobierno sigue apostando al control y prohibición de exportaciones para contener los precios de los alimentos, muy lejos de la verdadera batalla contra la inflación”. Además, el economista señala que “estas medidas, que ya se implementaron en el pasado, siempre contribuyeron a destruir exportaciones, perder mercados y hacer caer los niveles de empleo registrado. Para colmo, como se desincentiva la producción, al final del día hay menos riqueza y menor oferta de los productos, aumentando la pobreza”.

Diego Piccardo, economista de la Fundación Libertad y Progreso señala que “los rubros que tienen precios regulados en su composición están fuertemente rezagados respecto a los demás. Esto se ve claramente en los precios de los servicios públicos que están prácticamente congelados desde que asumió el gobierno y ahora se están empezando a descongelar. De esta manera, es de esperar que, dados que los desequilibrios macroeconómicos persisten y los precios regulados empiezan a ajustarse, la inflación de este año sea mayor al 50,9% del 2021”.

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

MEDIO AMBIENTE | 04.08.2025

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares
COMENTAR
COMPARTIR

Un hecho inédito ha ocurrido en Mar del Plata. Por primera vez en la historia, científicos del CONICET, en colaboración con el Museo Argentino de Ciencias Naturales, el Centro Nacional Patagónico y el Schmidt Ocean Institute, han investigado en vivo el fondo del océano a casi 4.000 metros de profundidad. La misión, bautizada Talud Continental IV, exploró una zona clave del Mar Argentino conocida por su gran biodiversidad y escaso conocimiento: el cañón submarino del talud continental. 

No todo vale en las redes

No todo vale en las redes
COMENTAR
COMPARTIR

En el ecosistema de las redes sociales, donde un mensaje puede alcanzar millones de pantallas en cuestión de segundos, la velocidad de circulación suele ganarle a la veracidad. Pero cuando se trata de salud, ese click tiene consecuencias.

La Rebelión de los Medios

La Rebelión de los Medios
COMENTAR
COMPARTIR

En una era de pantallas infinitas y atención fragmentada, los medios tradicionales se tambalean y la revolución ya no es una metáfora: es una estrategia. Lo que está muriendo no es solo la televisión lineal. Es un modelo entero de creación, distribución y consumo de contenido.