Sábado, 08 de Noviembre de 2025 | 16:09
PRODUCCIÓN 06.04.2022

Pymes solicitan reunión a Pesce

Ocho cámaras que representan a empresas PyMEs solicitaron al Presidente del BCRA una urgente reunión para advertirle sobre la inminente rotura de la cadena de producción como consecuencia de las restricciones implementadas en la la COM 7466 

Los empresarios PyMEs somos plenamente conscientes de las restricciones derivadas de la escasa disponibilidad de dólares por el recurrente problema estructural de la restricción externa y por la puntual y gravísima situación vinculada a la deuda con el FMI.


De ahí que nos parezca oportuna y necesaria la administración por parte del BCRA de los dólares disponibles para el pago de importaciones, pero advertimos que las normas que se han implementado últimamente afectan de modo particular y muy grave a nuestras PyMEs perturbando hasta impedir nuestra producción que, en muchos casos tiene destino de exportación, es decir ingreso de divisas.


Como las grandes empresas y, en particular las multinacionales, disponen de herramientas locales y financiación externa para minimizar el impacto de estas regulaciones, proponemos discutir algún mecanismo de segmentación que, en primer lugar, discrimine entre PyMEs y grandes empresas, por tamaño de la PyME, si es fabricante o solo importador, cual es el sector al que provee, u otras que podemos analizar.


En fin, nos parece importante tener una reunión con usted para presentar nuestras inquietudes y evaluar en conjunto la pertinencia y posibilidad de medidas que ajusten la administración de los dólares disponibles a las necesidades de la producción industrial PyME para apuntalar y no frenar la recuperación económica en la que estamos comprometidos. Pero, mientras esperamos concretar la reunión con usted y el estudio de
medidas específicas de segmentación, solicitamos una medida urgente que suspenda la aplicación de la COM 7466 en el caso de empresas PyMEs.

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA