Miércoles, 27 de Septiembre de 2023 | 11:31
MEDIO AMBIENTE 30.03.2022
Opinión

La urgencia de la agenda climática en las empresas, en la salida de la pandemia

Estamos transitando el tercer año consecutivo atravesado por una contingencia sanitaria global debido a la pandemia de Covid-19. Indudablemente, en estos años, este contexto representó para las empresas un importante desafío para su supervivencia y su propósito corporativo, y también una...

Estamos transitando el tercer año consecutivo atravesado por una contingencia sanitaria global debido a la pandemia de Covid-19. Indudablemente, en estos años, este contexto representó para las empresas un importante desafío para su supervivencia y su propósito corporativo, y también una fuerte interpelación a su estrategia, sus planes de negocio, la cultura empresaria predominante y sus acciones de responsabilidad social. En este escenario, las empresas que ya venían implementando un modelo de gestión sustentable y socialmente responsable, fueron las que mostraron una más rápida y positiva respuesta.

 

Así, según el Barómetro de confianza de la consultora Edelman, a partir de 2021 las empresas se volvieron la institución más confiable para la ciudadanía, en comparación con los gobiernos, las ONG’s y los medios de comunicación. Según este relevamiento, el 64% de la población cree que una empresa puede llevar a cabo acciones que incrementen los beneficios, al mismo tiempo que mejore las condiciones sociales y ambientales de la comunidad en la que opera.

 

Pero, de todas formas, la ciudadanía continúa siendo muy exigente con el rol social y ambiental de las empresas. En el estudio 2022 de Edelman[i], el 52% de los consultados respondió que las empresas no están haciendo lo suficiente para abordar la crisis climática, un 49% opinó lo mismo respecto de la desigualdad económica y un 46% también valoró como escasos los esfuerzos de las compañías en materia de recalificación de su fuerza laboral.

 

Todo ello en el marco de una crisis muy severa que, se calcula, impactó negativamente a más del 50% de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas.

 

En los dos años pasados la pandemia fue una gran generadora de pobreza y acentuó la desigualdad existente en la población mundial. Provocó una gran recesión, con una disminución del 3,5% de la actividad económica mundial en 2020 y el desempleo de 33 millones de personas. Dejó un saldo de 120 millones de pobres más que en 2019, a nivel mundial y unas 150 millones de personas más con hambre[ii].

 

Por ello, la incorporación de la Agenda de los ODS en la gestión de las empresas no puede ser una moda pasajera más.

 

Además, resulta indispensable instalar la noción de urgencia porque, a pesar de las buenas intenciones y los compromisos, Naciones Unidas estima que todavía faltan a este ritmo en realidad, más de 60 años para alcanzar las metas de los ODS. Por ello la contribución de las empresas al logro de los ODS debe ser una consecuencia de la sincera asunción de la responsabilidad ante la sociedad, y no simplemente un objetivo de la estrategia empresarial.

 

Es por eso que es motivo de celebración que el 2021 haya sido un año récord en materia de inversiones bajo los criterios ASG (Ambiente, Sociedad, Gobernanza), con un estimado de 120 mil millones de dólares colocados en inversiones sostenibles, más del doble de los 51 mil millones de dólares de 2020. Ahora se estima que un tercio de todos los activos contienen inversiones sostenibles.

 

Los fondos invertidos en ASG se multiplicaron por diez de 2018 a 2020, y por 25 de 1995 a 2020.

 

Según estudios de la Iniciativa de Yale sobre Finanzas Sostenibles, los fondos ASG han demostrado una menor volatilidad y muy buena rentabilidad, y se comportan mejor que las que no lo son: el 77% de las de hace 10 años han sobrevivido frente al 46% de las demás.

 

Un reciente estudio de PwC explica que, casi dos tercios de las empresas del FTSE 100 (las cien compañías más importantes que cotizan en la Bolsa de Londres) incluyen algún tipo de medida ambiental, y los directivos ven sus salarios vinculados a ESG, frente a menos de la mitad en 2020.

 

PwC descubrió que el 58% de las empresas del FTSE 100 vinculan las medidas ASG a la remuneración de sus Gerentes. La investigación también reveló que el 28% de las compañías había vinculado las medidas de descarbonización y de cero emisiones a la remuneración de sus ejecutivos.

 

En este contexto, donde la opción por el desarrollo sostenible ya no se muestra solo como algo deseable, sino como necesariamente inevitable, uno de los temas que va ganando cada vez más protagonismo en la agenda ambiental de las empresas es la cuestión climática, máxime si consideramos que las emisiones de dióxido de carbono (CO2) han vuelto a superar el nivel prepandémico.

 

Tras un descenso del 5,4 % en 2020, las emisiones mundiales de CO2 repuntaron en casi un 5% en 2021, cerca de los niveles previos a la pandemia (2019), según un informe elaborado por Global Carbon Project. Y para este año se pronostica un claro repunte de estas emisiones de gases de efecto invernadero.

 

También la temperatura global estuvo en 2021 en 0,84°C por encima del promedio del Siglo XX.

 

Los últimos 8 años han sido los más cálidos jamás registrados en el planeta. En 2021 se registró además el mes más cálido de la historia: julio de 2021 superó a julio de 2016, el anterior mes más caliente registrado.

 

Según datos de GreenBiz, con las políticas actuales, nos estamos encaminando a un aumento de 2.7 grados por encima de la temperatura preindustrial hacia el 2050. De esta forma, manifiestan que cualquier empresa que planee estar en el negocio dentro de 5, 10 o 30 años debe abordar la agenda climática con un sentido de urgencia completamente diferente. De esta manera, el año 2022 debe ser el de la acción climática auténtica, y para que sea así, las estrategias de cero emisiones netas deben alcanzar su máximo potencial como herramienta para combatir el cambio climático.

 

En noviembre de 2021 el Pacto Global de Naciones Unidas lanzó “Climate leadership in the eleventh hour”, un estudio de sostenibilidad que relevó las perspectivas de unos 1230 directores ejecutivos en 113 países y 21 industrias sobre las oportunidades y desafíos urgentes en materia climática.

 

Allí, el 73% de los directores ejecutivos consultados manifestó sentir una creciente presión para actuar y más de la mitad (57%) dijo estar dando prioridad a la acción climática en medio de su recuperación de la pandemia ocasionada por la COVID-19.

 

Además, el 71% afirma estar trabajando activamente en el desarrollo de un objetivo de emisiones netas cero para su empresa y el 57% sostiene estar operando en línea con el objetivo de 1,5°C. Aunque, casi dos tercios (65%) de los líderes ya están avanzando en nuevos modelos de negocio y soluciones con cero emisiones para alcanzar sus objetivos, sólo el 16% de todos los CEOs dijeron que su madurez está en una etapa avanzada hoy en día.

 

[i] Edelman Trust Barometer (2022) Recuperado de https://www.edelman.com/sites/g/files/aatuss191/files/2022-01/2022%20Edelman%20Trust%20Barometer%20FINAL_Jan25.pdf

[ii] D’Angelo, J. (2021) Contribuciones empresarias al ODS 2 de “Hambre Cero”: el caso de pastas frescas “Orali”, una empresa con propósito. Buenos Aires, Argentina: Ponencia presentada en el Encuentro Internacional EAN 2021, organizado por la Escuela Argentina de Negocios.

 

 

Revista Desafío Exportar

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Seguridad estratégica: El enfoque del diseño ambiental como parte de la estrategia de seguridad física de las instalaciones.

Seguridad estratégica: El enfoque del diseño ambiental como parte de la estrategia de seguridad física de las instalaciones.
COMENTAR
COMPARTIR

En la antigüedad se construían fortalezas, castillos y ciudades amuralladas dentro de un contexto de seguridad para proteger a sus habitantes de los enemigos que asechaban sus riquezas, sus depósitos de comida o solo conquistarlos para expandir sus dominios territoriales. Los materiales eran seleccionados y dispuestos de tal forma que protegieran de la mejor manera a los defensores. Pero no solo las murallas y puertas eran preparadas con técnicas específicas, sino que también el terreno circundante era trabajado y modelado para la defensa.

POLITICA | 12.09.2023

Crisis del liberalismo y perspectivas

Crisis del liberalismo y perspectivas
COMENTAR
COMPARTIR

El liberalismo ganó preponderancia en el mundo desde finales del siglo XVIII hasta principios del siglo XX como explicamos muchas veces. A grandes rasgos, podemos decir que fue siendo paulatinamente desplazado por las ideas socialistas que fueron adquiriendo cada vez mayor relevancia y extensión, primero en Europa y después en América.

MEDIO AMBIENTE | 05.09.2023

El Niño cada vez más cerca

El Niño cada vez más cerca
COMENTAR
COMPARTIR

Los fenómenos climáticos de escala global resultan de gran interés para diversos usuarios debido a los impactos que pueden generar. Uno de los más monitoreados es El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), que se desarrolla en la región del océano Pacífico ecuatorial. Sus fases opuestas El Niño y La Niña tienen influencias significativas en los patrones climáticos en diferentes partes del mundo. En Argentina, sus efectos son distintos y varían dependiendo de la región y la época del año.

Compañía Sud Americana de Dragados finalizó la obra en el canal de acceso al puerto de Santa Fe

Compañía Sud Americana de Dragados finalizó la obra en el canal de acceso al puerto de Santa Fe
COMENTAR
COMPARTIR

Compañía Sud Americana de Dragados, filial local de Jan De Nul Group, finalizó recientemente la obra de dragado en el Canal de Acceso al puerto de Santa Fe. La tarea consistió en la remoción de 60.000m3 de sedimentos, lo que permitió mantener las condiciones de navegabilidad de la zona, que posee un total de 7,3 km de longitud y para lo cual, requirió un dragado en los kilómetros 586 a 589 de la Vía Navegable Troncal (VNT).

Certificación de Trazabilidad Habilitada: Transformación Digital Integral de TCA en la Logística

Certificación de Trazabilidad Habilitada: Transformación Digital Integral de TCA en la Logística
COMENTAR
COMPARTIR

La Terminal de Cargas Argentina (TCA) inicia un proceso de modernización renovando el Centro de Control de Monitoreo (CCTV) de la gerencia de Seguridad de TCA, con modernas cámaras de seguridad enfocadas en la AVSEC -Aviation Security- cuyo propósito primordial,  además de prevenir actos de interferencia ilícita en la aviación civil, reside en la digitalización del proceso con un seguimiento ininterrumpido y completo de la trazabilidad de la carga aérea desde su origen hasta su destino.

POLITICA | 18.08.2023

¿Cuál fue el costo de cada voto en las PASO 2023?

¿Cuál fue el costo de cada voto en las PASO 2023?
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio realizado por la Fundación Libertad y Progreso arroja luz sobre el interesante panorama de financiamiento estatal destinado a la impresión de boletas para las Elecciones Primarias Abiertas Simutáneas y Obligatorias –P.A.S.O.-

 

 

ECONOMÍA | 14.08.2023

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud
COMENTAR
COMPARTIR

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud, y no me extrañaría también cumplir con alguna exigencia del Fondo Monetario Internacional con este aumento de las tasas.  Porque en definitiva lo que está pretendiendo es absorber todos los pesos que eventualmente con ese aumento de la incertidumbre pueda dejar de demandar la gente.

COMERCIO EXTERIOR | 24.07.2023

El comercio exterior en crisis

El comercio exterior en crisis
COMENTAR
COMPARTIR

Desde la implementación del régimen SIRA la situación general de las importaciones en nuestro país han ingresado en una espiral de trabas e incertidumbre. Mientras que desde los organismos oficiales insisten que en el último tiempo han detectado una serie de maniobras fraudulentas, esto no justifica que paguen justos por pecadores.

AGENDA
  • Inscripciones Abiertas para las Carreras Terciarias en Comercio Internacional en el IFTS 9 del GCBA

    El Instituto de Formación Técnica Superior 9 (IFTS 9) anuncia que a partir de octubre, se abre el período de inscripciones para las carreras terciarias, con propuestas diversas, como la Tecnicatura en Comercio Internacional que es la única carrera oficial no arancelada de este tipo que se dicta en la C.A.B.A

  • Curso: Herramientas de los gobiernos locales para la gestión de la seguridad humana

    Jorge Vitti, Magister en Inteligencia Estratégica Nacional y profesor en el Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina, dictará un curso del 14 de agosto al 15 de septiembre de forma online y asincrónica, con el objetivo de introducir a los cursantes en la participación, cada vez más activa, de los Municipios en la gestión de la seguridad humana, a través de la gobernabilidad y la gobernanza.