Sábado, 02 de Diciembre de 2023 | 14:31
ECONOMÍA 15.03.2022
Opinión

Los argentinos le dicen basta a los impuestos

Iván Cachanosky Por Iván Cachanosky
Analista Financiero y economista asociado a Libertad y Progreso.

La realidad impositiva que se vive en Argentina es sumamente preocupante. Cada vez es más evidente que el elevado gasto público es un gran problema, alcanzando niveles que se ubican cerca del 45% del PBI. Para tomar dimensión del problema...

La realidad impositiva que se vive en Argentina es sumamente preocupante. Cada vez es más evidente que el elevado gasto público es un gran problema, alcanzando niveles que se ubican cerca del 45% del PBI. Para tomar dimensión del problema recordemos que hoy en Argentina existen 22 Ministerios y jurisdicciones, 8579 Unidades organizativas, 9148 Cargos jerárquicos, 39 Organismos desconcentrados, 74 Organismos descentralizados, 90 Entes del Sector Público Nacional.

 

Este gasto debe financiarse de alguna manera. Por lo tanto, los distintos gobiernos fueron incrementando la presión impositiva para intentar financiar este elevado gasto público. En consecuencia, la presión tributaria también comenzó a incrementarse en Argentina ya que el gasto público necesita financiamiento. La recaudación tributaria se encuentra en aproximadamente 35% del PBI, por ende, no alcanza para financiar todo el gasto a pesar de encontrarse en niveles récords. Recordemos también que Argentina lidia con déficit fiscales en los últimos sesenta años (con excepción del breve período 2003-2007). Con una mirada alternativa, podemos observar que Argentina ya posee más de 170 impuestos, donde sólo 10 de ellos explican el 90% de la recaudación tributaria. Con esta carga impositiva, Argentina es uno de los países donde la cantidad de días por año que un argentino de sueldo medio trabaja para mantener al Estado es 214. Y sólo el remanente trabaja para sí mismo. Este nivel supera incluso el de algunos de los países nórdicos con la brutal diferencia que los servicios que ofrece el Estado argentino dejan mucho que desear.

 

Teniendo en cuenta todo esto, no llama la atención que el umbral de tolerancia de los argentinos en materia impositiva sea cada vez menor. Desde la Fundación Libertad y Progreso elaboramos una encuesta de alcance Nacional para intentar responder a esta pregunta. A partir de esta información desarrollamos el Índice de Satisfacción Ciudadana con los Impuestos. De las respuestas obtenidas entre los encuestados, destacan tres grandes preocupaciones que están percibiendo los argentinos.

 

"Los argentinos consideran el uso de los impuestos injusto porque lo perciben como un instrumento recaudatorio para mantener privilegios de políticos"

 

La primer gran preocupación es la insatisfacción latente con la presión impositiva. Según los datos que nos reveló la encuesta, el 84% de los argentinos encuestados creen que los impuestos son altos o muy altos. Por el otro lado, apenas un 4% perciben que los impuestos son bajos en Argentina. Es importante remarcar que lo que se está midiendo aquí es la percepción de los argentinos (que no necesariamente tiene que ser la realidad). En este marco, los números no son alentadores y los argentinos no parecen estar contentos con la cantidad de impuestos que pagan.

 

En segundo lugar, tampoco es alentador el resultado vinculado con la justicia de los impuestos. Aquí la percepción es que el 80% de los argentinos encuestados considera que el sistema impositivo es injusto en Argentina. Este es un dato muy fuerte e impactante. Además, dentro de la injusticia percibida, se observan varias razones desde la perspectiva de los encuestados.  Entre las más importantes podemos destacar que los argentinos consideran el uso de los impuestos injusto porque lo perciben como un instrumento recaudatorio para mantener privilegios de políticos o que son injustos porque son muy altos en comparación con otros países o porque el uso que se les da a los recursos dista de ser eficiente, entre otros.

 

La tercera gran preocupación se relaciona con la eficiencia en el uso de los recursos tributarios. Según la encuesta, el 66% de los argentinos sostuvo que el uso que el Estado el da al dinero recaudado por impuestos es malo o muy malo. En concreto, el problema no es que los argentinos perciben que deben pagar muchos impuestos, sino que además los recursos tributarios se encuentran mal administrados. Los hechos hablan por sí solos, como el evidente deterioro de los hospitales públicos o los muy bajos desempeños en las evaluaciones internacionales educativas. En síntesis, el gobierno argentino gasta mucho y mal.

 

Como corolario, la cuestión se agrava si se realiza un análisis intertemporal. Cuando se le preguntó a los encuestados acerca de las perspectivas futuras, el 68% considera que los impuestos continuarán incrementándose en le futuro. Además, un 79% opinó que también se habían incrementado durante el 2021. Esto hace que el panorama se vuelva más sombrío. El problema no es solo que se gasta mucho y mal, sino que esta tendencia se va a acentuar.

 

“El problema no es solo que se gasta mucho y mal, sino que esta tendencia se va a acentuar”

 

En conclusión, la encuesta revela que los argentinos están diciendo ¡basta! al incremento de impuestos. Por otro lado, la preocupación no sólo se vincula a la elevada presión impositiva, sino también al uso que se les da a los recursos, incluso con una percepción no ética de los mismos ya que el 81% considera que el nivel de impuestos es injusto. Para peor, la percepción también es que el problema se agravará en el futuro.

 

No caben dudas de que los datos revelados por la encuesta son de una demanda latente que exige cambios impositivos. En otras palabras, hay espacio para debatir y discutir una reforma impositiva. Sería importante que los políticos y legisladores tomen nota de lo que los argentinos nos están revelando en esta encuesta. Ya no sólo es el país que pide a gritos las reformas estructurales, sino que también la población comprende que la solución no puede venir mediante el incremento de impuestos. Dado que Argentina posee desequilibrios estructurales, las soluciones también deberán de ser de carácter estructural para corregir el camino de la decadencia.

 

 

Revista Desafío Exportar

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 27.11.2023

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre
COMENTAR
COMPARTIR

La última actualización trimestral del Barómetro sobre el Comercio de Mercancías de la OMC, publicada en el día de hoy, indica que el volumen del comercio mundial de mercancías se está recuperando tras su reciente contracción, en un contexto en el que la producción y venta de automóviles y el comercio de componentes electrónicos están impulsando el proceso de recuperación. Sin embargo, las perspectivas a corto plazo son sumamente inciertas, debido a los resultados económicos dispares junto con el aumento de las tensiones geopolíticas.

NOVEDADES | 23.11.2023

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable
COMENTAR
COMPARTIR

El Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial de la Argentina (IUDPT) convocó el jueves 16 de noviembre, en su sede del Distrito Tecnológico de la ciudad de Buenos Aires, a más de medio centenar de docentes de los niveles superior, medio y primario a repensar el proceso de enseñanza y aprendizaje a partir de la irrupción de la inteligencia artificial generativa.

Trabajadores Portuarios Estafados

Trabajadores Portuarios Estafados
COMENTAR
COMPARTIR

La Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina, (FEMPINRA) se hizo presente a través de su letrada, la Dra. María Cecilia Reboredo, ante el Ministerio de Trabajo para poner en conocimiento acerca del incumplimiento por parte de las Terminales Portuarias y de la AGP, del art. 3 del Decreto 299/23.

DESPIERTA ARGENTINA!!

DESPIERTA ARGENTINA!!
COMENTAR
COMPARTIR

Soy Omar Bedoya, Argentino 58 años, de profesión Ingeniero, apolítico, un simple observador de la realidad que nos toca vivir.

Por primera vez en mi vida, me animo a escribir líneas, como las que siguen… 

Lo hago porque creo que La Argentina es un País que está en “Guerra contra el Sentido Común”.

 

Somos lo que decidimos

Somos lo que decidimos
COMENTAR
COMPARTIR

¿Serías capaz de asegurar que siempre tomaste y tomas buenas decisiones? ¿Serías capaz de apostar que nunca esperaste demasiado o te anticipaste sin sentido? En la escuela nos enseñan a calcular el volumen de un prisma, pero no a establecer objetivos considerando su conflicto. La velocidad de los cambios que se suceden en el mundo, los elevados niveles de incertidumbre y la aparición de sucesos inesperados, esos cisnes negros que nunca pensamos ver, son una alerta que nos advierte la relevancia que tiene el saber decidir.

COMERCIO EXTERIOR | 02.11.2023

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.
COMENTAR
COMPARTIR

El pasado 26 de octubre, el Órgano de Solución de Diferencias (OSD) perteneciente a la Oganización Mundial de Comercio -OMC- aprobó una solicitud de establecimiento de un grupo especial de solución de diferencias presentada por la Argentina para examinar los derechos antidumping impuestos por los Estados Unidos a los artículos tubulares para campos petrolíferos (OCTG) importados de la Argentina.

 

ECONOMÍA | 26.10.2023

Bajo la gestión de Massa los trabajadores privados perdieron un 26,6% de poder de compra

Bajo la gestión de Massa los trabajadores privados perdieron un 26,6% de poder de compra
COMENTAR
COMPARTIR

El último informe informe elaborado por la Fundación Libertad y Progreso en base a estadísticas oficiales y estimaciones de la Universidad Torcuato Di Tella, señala que el poder adquisitivo de los salarios de los trabajadores más vulnerables, los no registrados, cayó un 13,1% desde agosto de 2022, fecha de asunción al frente del Ministerio de Economía de Sergio Massa, contribuyendo a una suba sostenida de la pobreza.