Lunes, 25 de Septiembre de 2023 | 19:26
ECONOMÍA 15.03.2022
Opinión

Estado y derecho de propiedad

Dr. Eduardo Filgueira Lima Por Dr. Eduardo Filgueira Lima
MD, Mg. HS&SS, Mg. E&PS, PhD.PS

El derecho de propiedad es una institución muy importante, desarrollada a partir de un proceso evolutivo en el que los individuos fueron aprendiendo que es imprescindible para la organización de una sociedad libre.

Sin embargo...

El derecho de propiedad es una institución muy importante, desarrollada a partir de un proceso evolutivo en el que los individuos fueron aprendiendo que es imprescindible para la organización de una sociedad libre.

 

Sin embargo, es probablemente el menos conocido por la gente y frecuentemente el más vulnerado por los mismos gobiernos del estado que debiera protegerlo.

 

Cuando decimos que es una institución adquirida evolutivamente queremos expresar que, a lo largo de muchos siglos, los humanos fuimos aprendiendo a convivir y adoptamos -después de muchos “ensayos y errores”- aquellas que nos demostraron ser útiles a nuestros fines.

 

Desde el neolítico -probablemente unos de los períodos más importantes de nuestra historia- se organizaron las primeras formas de vida en comunidad que conocemos, los humanos pasaron de ser cazadores-recolectores a asentarse en pequeñas comunidades y de ser nómade a sedentario.

 

En el neolítico el aprendió de las bondades de la vida en comunidad y juntamente con la revolución agrícola de esta era, comenzaron las primeras condiciones para el ahorro de los excedentes de producción y los intercambios.

 

A su vez de este período se reconoce la división del trabajo, porque unos buscaron satisfacer necesidades de otros aun buscando su propio interés, lo que mejoró las condiciones de vida de todos. El desarrollo social se fue diseñando en torno de procesos de autointerés y cooperación. Unos fabricaron herramientas que otros necesitaron, y los hubo quienes produjeron utensilios, se fabricaron tejidos, así como se inventaron instrumentos como la rueda, el telar o el arado.

 

“Cuanto mayor es la intervención estatal tanto más deben vulnerar los derechos individuales”

 

Y la moneda que facilitó las formas de intercambio hasta entonces por trueque.

 

También se aprendieron normas de relación que beneficiaban a todos en esas comunidades incipientes, como por ejemplo que el derecho a la vida permitía vivir sin cuidarse permanentemente de los otros, que la libertad daba paso a la iniciativa personal y se entendió que el derecho de propiedad: que cada uno fuera el dueño de aquello que produjera o lograra por el comercio legítimamente, hiciera lo que le viniera en gana; todo lo que resultaba fundamental para incentivar la producción, facilitar los intercambios de lo que cada uno fuera propietario y por lo mismo permitir una mejor vida social.

 

Es decir que los derechos individuales fueron producto de un laborioso aprendizaje, que deben haberse consolidado con el tiempo, dada su valoración de indispensables para el beneficio de todos en la vida común y no porque son naturales al hombre o por algún implícito contrato social.

 

Pero este proceso no alcanzó a todos al mismo tiempo y muchos persistieron en las formas previas de supervivencia. Los grupos cazadores recolectores confirmaron el progreso que lograban las nuevas sociedades basadas en la agricultura y la domesticación de animales y su capacidad de ahorro, así como la multiplicación de su descendencia y la posibilidad de evitar las hambrunas, cuestión que a ellos los asolaba. La solución fue, dado que conservaban el poder de las armas, explotar a las comunidades y exigirles compartir sus excedentes de producción: granos, frutos, o animales. La moneda de cambio fue probablemente protegerlos de otras bandas y asaltantes, calificación que a ellos mismos les cabía.

 

Este sería el antecedente inmediato del origen del mismo estado y sus métodos violentos de coacción.

 

La relación desde entonces entre “gobernantes” y “gobernados” ha sido conflictiva y permanentemente adaptativa, hasta hoy en que existe una variopinta expresión de sociedades, desde aquellas más libres y generalmente más prósperas, hasta otras oprobiosamente despóticas y cuando no tiránicas. En las primeras los individuos son libres y buscando su propio interés benefician al conjunto. Mientras que en las segundas se propicia la creciente intervención del estado aún en las cuestiones más nimias de la vida social. Cuanto mayor es la intervención estatal tanto más deben vulnerar los derechos individuales. Cuanto mayor es la intención colectivista y la preferencia por “lo comunitario” más se intenta reprimir la acción individual, sin reparar que esto mismo conduce al empobrecimiento del conjunto y logra los efectos contrarios de lo que pregona querer remediar.

 

De los derechos individuales -tantas veces relativizados porque se desconoce su importancia y el largo proceso evolutivo por el que los humanos los internalizamos- el derecho de propiedad es el que seguramente puede ser vulnerado con mayor sutileza.

 

La Constitución Nacional es claramente explícita en su art. N°17 sobre el derecho de propiedad porque se asume que no se trata de un derecho que protege bienes inmediatos, sino que a su vez resulta uno de lo mayores incentivos al trabajo, a la creación, a la invención y a la innovación, así como nos permite la protección de nuestro futuro como individuos y por agregación el de todos los actores sociales.

 

“Los gobiernos populistas, quienes pregonan “el estado presente”, como un karma que solucionará todos nuestros males, imponen todo tipo de controles a los libres intercambios”

 

Los fines de “utilidad pública” deben ser estipulados por ley y por lo mismo deben pasar por el Congreso, aunque en una sociedad impregnada de colectivismo, o por el desconocimiento de los legisladores, los limites en estos casos pueden resultar imprecisos. De cualquier manera, en todos los casos la expropiación debe ser previamente indemnizada y la confiscación queda expresamente prohibida.

 

Los gobiernos populistas, quienes pregonan “el estado presente”, como un karma que solucionará todos nuestros males, imponen todo tipo de controles a los libres intercambios: cepos, controles de precios, limitaciones a las importaciones y exportaciones; logrando efectos contrarios al que buscan porque la acción humana responde mejor a los incentivos correctos que a las malas restricciones de las que siempre busca escapar o no ser presa.

 

Y por otra parte no hay forma que un grupo de iluminados gobernantes desde un estado pretenda modelar las acciones diarias y múltiples de millones gobernados, salvo que sea por la fuerza.

 

La pretensión estatista no se agota en regulaciones internas, sino que incorpora a su discurso ribetes nacionalistas (que bastante nos alimentan) y nos propone empresas del estado, empresas de todos, que finalmente no son de nadie y que producen ingentes pérdidas de los recursos públicos. Así es como el estado se mete a hacer lo que no debe, le sale mal y nos cuesta demasiado, mientras no hace lo que debiera o lo hace bien y eficientemente.

 

Porque es imposible analizar el gasto desvinculado de sus resultados: los servicios que se nos brindan.

 

El “estado presente” producto de una pretensión colectivista que se nos vendió como paradigma y que nosotros compramos, nos sale caro. Seguramente al amparo del sueño de la grandeza que tuvimos y de algunos gestores interesados, vimos con beneplácito o desinterés el crecimiento elefantiásico de ese monstruo que hoy nos oprime con miles de regulaciones restrictivas y recaudatorias. Dejamos crecer mucho y mal porque miles de esas estructuras estatales no le sirven nada más que a quienes viven de ellas. Esto también afectan nuestro derecho de propiedad porque para su mantenimiento es necesario extremar la coerción recaudatoria impositiva.

 

Cuando ella es agotada, las posibilidades de financiamiento del déficit son más perversas todavía: con emisión o con endeudamiento. Ambas inevitablemente también afectan nuestro derecho de propiedad y para las que no se encuentra un límite fácil en la dinámica de los gobiernos en la que un estado voraz precisamente “por lo presente”, vulnera derechos que debieran servir al desarrollo y prosperidad de todos.

 

En resumen, la política debiera ser más cuidadosa con aquellas formas menos evidentes y sutiles por las que los gobiernos vulneran el derecho de propiedad, porque no solo se lesiona al visible “propietario”, sino que además como consecuencia se empobrece al conjunto, aunque el discurso redistributivo colectivista declame lo contrario.

 

 

Revista Desafío Exportar

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Seguridad estratégica: El enfoque del diseño ambiental como parte de la estrategia de seguridad física de las instalaciones.

Seguridad estratégica: El enfoque del diseño ambiental como parte de la estrategia de seguridad física de las instalaciones.
COMENTAR
COMPARTIR

En la antigüedad se construían fortalezas, castillos y ciudades amuralladas dentro de un contexto de seguridad para proteger a sus habitantes de los enemigos que asechaban sus riquezas, sus depósitos de comida o solo conquistarlos para expandir sus dominios territoriales. Los materiales eran seleccionados y dispuestos de tal forma que protegieran de la mejor manera a los defensores. Pero no solo las murallas y puertas eran preparadas con técnicas específicas, sino que también el terreno circundante era trabajado y modelado para la defensa.

POLITICA | 12.09.2023

Crisis del liberalismo y perspectivas

Crisis del liberalismo y perspectivas
COMENTAR
COMPARTIR

El liberalismo ganó preponderancia en el mundo desde finales del siglo XVIII hasta principios del siglo XX como explicamos muchas veces. A grandes rasgos, podemos decir que fue siendo paulatinamente desplazado por las ideas socialistas que fueron adquiriendo cada vez mayor relevancia y extensión, primero en Europa y después en América.

MEDIO AMBIENTE | 05.09.2023

El Niño cada vez más cerca

El Niño cada vez más cerca
COMENTAR
COMPARTIR

Los fenómenos climáticos de escala global resultan de gran interés para diversos usuarios debido a los impactos que pueden generar. Uno de los más monitoreados es El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), que se desarrolla en la región del océano Pacífico ecuatorial. Sus fases opuestas El Niño y La Niña tienen influencias significativas en los patrones climáticos en diferentes partes del mundo. En Argentina, sus efectos son distintos y varían dependiendo de la región y la época del año.

Compañía Sud Americana de Dragados finalizó la obra en el canal de acceso al puerto de Santa Fe

Compañía Sud Americana de Dragados finalizó la obra en el canal de acceso al puerto de Santa Fe
COMENTAR
COMPARTIR

Compañía Sud Americana de Dragados, filial local de Jan De Nul Group, finalizó recientemente la obra de dragado en el Canal de Acceso al puerto de Santa Fe. La tarea consistió en la remoción de 60.000m3 de sedimentos, lo que permitió mantener las condiciones de navegabilidad de la zona, que posee un total de 7,3 km de longitud y para lo cual, requirió un dragado en los kilómetros 586 a 589 de la Vía Navegable Troncal (VNT).

Certificación de Trazabilidad Habilitada: Transformación Digital Integral de TCA en la Logística

Certificación de Trazabilidad Habilitada: Transformación Digital Integral de TCA en la Logística
COMENTAR
COMPARTIR

La Terminal de Cargas Argentina (TCA) inicia un proceso de modernización renovando el Centro de Control de Monitoreo (CCTV) de la gerencia de Seguridad de TCA, con modernas cámaras de seguridad enfocadas en la AVSEC -Aviation Security- cuyo propósito primordial,  además de prevenir actos de interferencia ilícita en la aviación civil, reside en la digitalización del proceso con un seguimiento ininterrumpido y completo de la trazabilidad de la carga aérea desde su origen hasta su destino.

POLITICA | 18.08.2023

¿Cuál fue el costo de cada voto en las PASO 2023?

¿Cuál fue el costo de cada voto en las PASO 2023?
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio realizado por la Fundación Libertad y Progreso arroja luz sobre el interesante panorama de financiamiento estatal destinado a la impresión de boletas para las Elecciones Primarias Abiertas Simutáneas y Obligatorias –P.A.S.O.-

 

 

ECONOMÍA | 14.08.2023

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud
COMENTAR
COMPARTIR

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud, y no me extrañaría también cumplir con alguna exigencia del Fondo Monetario Internacional con este aumento de las tasas.  Porque en definitiva lo que está pretendiendo es absorber todos los pesos que eventualmente con ese aumento de la incertidumbre pueda dejar de demandar la gente.

COMERCIO EXTERIOR | 24.07.2023

El comercio exterior en crisis

El comercio exterior en crisis
COMENTAR
COMPARTIR

Desde la implementación del régimen SIRA la situación general de las importaciones en nuestro país han ingresado en una espiral de trabas e incertidumbre. Mientras que desde los organismos oficiales insisten que en el último tiempo han detectado una serie de maniobras fraudulentas, esto no justifica que paguen justos por pecadores.

AGENDA
  • Inscripciones Abiertas para las Carreras Terciarias en Comercio Internacional en el IFTS 9 del GCBA

    El Instituto de Formación Técnica Superior 9 (IFTS 9) anuncia que a partir de octubre, se abre el período de inscripciones para las carreras terciarias, con propuestas diversas, como la Tecnicatura en Comercio Internacional que es la única carrera oficial no arancelada de este tipo que se dicta en la C.A.B.A

  • Curso: Herramientas de los gobiernos locales para la gestión de la seguridad humana

    Jorge Vitti, Magister en Inteligencia Estratégica Nacional y profesor en el Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina, dictará un curso del 14 de agosto al 15 de septiembre de forma online y asincrónica, con el objetivo de introducir a los cursantes en la participación, cada vez más activa, de los Municipios en la gestión de la seguridad humana, a través de la gobernabilidad y la gobernanza.