Martes, 11 de Noviembre de 2025 | 23:14

Cancillería Argentina fortalece el posicionamiento de productos orgánicos en el mercado norteamericano

La Cancillería Argentina a través de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI) coordina la participación de 19 empresas argentinas en la feria Natural Products Expo West 2022, que se realizará del 8 al 12 de marzo en Anaheim, Estados Unidos



Natural Products Expo West es una feria comercial internacional líder del sector para el mercado norteamericano,y uno de los mayores encuentro comercial de productos orgánicos y naturales. Dsde hace más de 40 años recibe la visita de compradores, importadores, mayoristas, responsables de cadenas de negocios naturales y orgánicos que buscan generar negocios, principalmente con productores de alimentos y materias primas.


La delegación argentina estará conformada por empresas de Buenos Aires, CABA, Córdoba, Entre Ríos, La Rioja, Mendoza y Tucumán; éstas son:
? Desdelsur, dedicada a la producción, procesamiento, comercialización y exportación de legumbres.


? Dos Hermanos, proveedores de una amplia variedad de arroces y productos a base de arroz.


? Eco Holding, fabricante líder argentino de purés de frutas y verduras orgánicas.


? Espar, dedicada a la exportación de legumbres, porotos, semillas, azúcar y limón fresco.


? Fenix, dedicada a la producción de purés de frutas.


? Insuter - Bag Bio, sistema de empaque innovador para la conservación de granos con tecnologías limpias, sostenibles y de alta calidad.


? Izco, empresa agrícola argentina especializada en la producción de cultivos orgánicos y exportación de cereales y oleaginosas, aceites y harinas.


? L.I.R.A., procesamiento y comercialización de pasas de uva orgánicas.


? Miska, produce y exporta granos orgánicos a los principales mercados del mundo.


? Natural Food, solución integral de comercialización de granos.


? Neofarms Bio, productores de alimentos saludables con cultivos de arroz, lino, girasol, trigo y otras plantas orgánicas.


? Nutrin, dedicada al desarrollo de tecnología para extraer total o parcialmente harina y aceite de maní.


? Organización Internacional Agropecuaria, empresa pionera en certificación reconocida por su trayectoria profesional a nivel nacional e internacional.


? Organic Latin America, especializada en la producción, transformación, distribución y exportación de arroz orgánico y productos sin gluten y orgánicos.


? Pachamama Products, dedicada a la producción, procesamiento y comercialización de especialidades agrícolas dentro del rubro de semillas comestibles y sus derivados.


? Secretos de mi país, empresa de alimentos de consumo masivo con desarrollo de marcas.


? Pradera Natural, empresa dedicada a la calidad e integridad orgánica de granos como el maíz, soja, trigo, canola, girasol y cebada.


? Prosal, uno de los primeros ingenios en Sudamérica en producir azúcar orgánico.


? Vallesol SAPEM, empresa argentina dedicada a la producción, venta y exportación de pasas de uva.


Estados Unidos es el principal mercado de productos orgánicos del mundo. Las ventas de este tipo de bienes crecieron durante el año 2020 con un aumento del 12,4%, totalizando unos 61.900 millones de dólares en todo el año. Es la primera vez que las ventas de productos orgánicos, alimentos y no alimentos, superan la barrera de los 60.000 millones de dólares, lo que refleja una tasa de más del doble del crecimiento que tuvo el sector durante el 2019 que fue del 5%, según lo reportado por la Asociación de Comercio de Productos Orgánicos (OTA por sus siglas en inglés) en mayo del 2021.


La Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional – dependiente de la Cancillería Argentina- brinda asistencia técnica y económica para que las pymes argentinas presenten sus productos y servicios en las principales ferias internacionales, foros y congresos, y se vinculen de manera directa con compradores globales a través de las rondas de negocios


 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ADUANA | 11.11.2025

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­
COMENTAR
COMPARTIR

En esta oportunidad quiero abordar como se relacionan administrativamente la infracción aduanera de declaración inexacta con las prohibiciones de importación. Este tema es de recurrente consulta ante sumarios aduaneros iniciados en sede aduanera por la presunta comisión de la infracción de “declaración inexacta” prevista en el artículo 954 del CA.

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA