Viernes, 01 de Diciembre de 2023 | 19:09
Día Internacional de la Mujer

Equidad de género en el sector portuario: a pasos lentos, pero firmes

No hay dudas que, históricamente, la actividad portuaria y el mundo de los puertos ha sido predominantemente masculino. Sin embargo, los cambios que se han dado en las últimas décadas debido a la evolución de los procesos de producción, la automatización, la digitalización, y las actividades comerciales, de marketing, administrativas, de relaciones con la comunidad, con los sindicatos, con los gobiernos, con los clientes y proveedores, hacen que el puerto sea un ámbito en el que -tanto hombres como mujeres- podamos desarrollarnos y crecer profesionalmente. 

La clave está en que lo hagamos en igualdad de condiciones y con las mismas posibilidades de acceso a todos los puestos, tanto operativos como administrativos y, por supuesto, de toma de decisiones. 

Es verdad que aún hoy, el número de mujeres que participa en esta industria es muchísimo menor al de los hombres. Lamentablemente no contamos con datos concretos en el ámbito portuario pero, según informes de la Organización Marítima Internacional (OMI), las mujeres representan solo el 2% de los 1,2 millones de los marinos y,  el 94% de las que se dedican a las carreras marítimas, trabajan en el sector de los cruceros

Sin embargo,  gracias al gran trabajo que realizan un sinnúmero de instituciones entre las que quiero destacar a WISTA y RedMamla -que promueven la visibilidad, la inclusión, la formación y el empoderamiento de las mujeres-, estamos ante una oportunidad única para ser las verdaderas protagonistas de este cambio cultural y comenzar a exigir a los gobiernos, a las instituciones, a las entidades educativas y a las empresas, que implementen políticas y planes que dejen atrás prácticas sexistas y poco equitativas.

Soy muy optimista en este sentido. Creo que estamos ante un momento histórico, con pasos lentos, pero precisos. Y me gustaría graficarlo con un ejemplo concreto, que tiene que ver con el ámbito en el que me desempeño desde hace más de una década, como Directora del Congreso Latinoamericano de Puertos de AAPA (AAPA LATINO). Un evento que reúne a profesionales en posiciones de gerencia, dirección y presidencia, tanto de puertos como empresas del sector.   

Para darles un dato general, en el primer evento de AAPA Latinoamérica que me tocó coordinar allá por 2007, sobre 261 participantes recibimos a 25 mujeres, es decir que éramos el 9,57% del total de asistentes. En el programa académico no figuró ninguna mujer como Speaker, lo que hoy sería casi indignante.

A medida que se realizaban nuevas ediciones, el porcentaje de participación femenina se iba incrementando de manera tímida pero gradual.

Catorce años después, en el 2021, sumamos a más de 150 mujeres, que representaban el 25% de participación femenina sobre 611 inscriptos. Pero esa convocatoria se vio reflejada en la agenda del Congreso, con 13 speakers de peso, entre las cuales se destacaba una Vicepresidenta de la República, una Ministra de Transporte, varias presidentas portuarias y ejecutivas de empresas del sector. Asimismo, las máximas autoridades de la Delegación Latinoamericana de AAPA son mujeres.

¿Qué quiero mostrar con esto?, que en los últimos años hubo algunos avances medibles de la participación femenina en el sector portuario. ¿Son suficientes? NO. ¿Sigue existiendo inequidad de género? SÍ. Pero hay señales muy claras de que vamos por el camino correcto. Y la clave está, sin ninguna duda, en la capacitación profesional y en el poder tener voz y voto en donde se toman las decisiones y se imparten las políticas del sector.

Soy una fiel creyente de que para lograr la equidad en esta industria debemos estar todos comprometidos. Y esta tarea es con el hombre y no contra el hombre. Tenemos que entender que el mejor camino para una verdadera inclusión, para arribar al mayor desarrollo personal y profesional de ambos géneros es unidos, articulados, complementando nuestras habilidades y talentos, ayudándonos a sacar lo mejor de nosotros, apoyándonos. 

No hay nada más enriquecedor que haciéndolo juntos y compartiendo el progreso.  

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 27.11.2023

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre
COMENTAR
COMPARTIR

La última actualización trimestral del Barómetro sobre el Comercio de Mercancías de la OMC, publicada en el día de hoy, indica que el volumen del comercio mundial de mercancías se está recuperando tras su reciente contracción, en un contexto en el que la producción y venta de automóviles y el comercio de componentes electrónicos están impulsando el proceso de recuperación. Sin embargo, las perspectivas a corto plazo son sumamente inciertas, debido a los resultados económicos dispares junto con el aumento de las tensiones geopolíticas.

NOVEDADES | 23.11.2023

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable
COMENTAR
COMPARTIR

El Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial de la Argentina (IUDPT) convocó el jueves 16 de noviembre, en su sede del Distrito Tecnológico de la ciudad de Buenos Aires, a más de medio centenar de docentes de los niveles superior, medio y primario a repensar el proceso de enseñanza y aprendizaje a partir de la irrupción de la inteligencia artificial generativa.

Trabajadores Portuarios Estafados

Trabajadores Portuarios Estafados
COMENTAR
COMPARTIR

La Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina, (FEMPINRA) se hizo presente a través de su letrada, la Dra. María Cecilia Reboredo, ante el Ministerio de Trabajo para poner en conocimiento acerca del incumplimiento por parte de las Terminales Portuarias y de la AGP, del art. 3 del Decreto 299/23.

DESPIERTA ARGENTINA!!

DESPIERTA ARGENTINA!!
COMENTAR
COMPARTIR

Soy Omar Bedoya, Argentino 58 años, de profesión Ingeniero, apolítico, un simple observador de la realidad que nos toca vivir.

Por primera vez en mi vida, me animo a escribir líneas, como las que siguen… 

Lo hago porque creo que La Argentina es un País que está en “Guerra contra el Sentido Común”.

 

Somos lo que decidimos

Somos lo que decidimos
COMENTAR
COMPARTIR

¿Serías capaz de asegurar que siempre tomaste y tomas buenas decisiones? ¿Serías capaz de apostar que nunca esperaste demasiado o te anticipaste sin sentido? En la escuela nos enseñan a calcular el volumen de un prisma, pero no a establecer objetivos considerando su conflicto. La velocidad de los cambios que se suceden en el mundo, los elevados niveles de incertidumbre y la aparición de sucesos inesperados, esos cisnes negros que nunca pensamos ver, son una alerta que nos advierte la relevancia que tiene el saber decidir.

COMERCIO EXTERIOR | 02.11.2023

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.
COMENTAR
COMPARTIR

El pasado 26 de octubre, el Órgano de Solución de Diferencias (OSD) perteneciente a la Oganización Mundial de Comercio -OMC- aprobó una solicitud de establecimiento de un grupo especial de solución de diferencias presentada por la Argentina para examinar los derechos antidumping impuestos por los Estados Unidos a los artículos tubulares para campos petrolíferos (OCTG) importados de la Argentina.

 

ECONOMÍA | 26.10.2023

Bajo la gestión de Massa los trabajadores privados perdieron un 26,6% de poder de compra

Bajo la gestión de Massa los trabajadores privados perdieron un 26,6% de poder de compra
COMENTAR
COMPARTIR

El último informe informe elaborado por la Fundación Libertad y Progreso en base a estadísticas oficiales y estimaciones de la Universidad Torcuato Di Tella, señala que el poder adquisitivo de los salarios de los trabajadores más vulnerables, los no registrados, cayó un 13,1% desde agosto de 2022, fecha de asunción al frente del Ministerio de Economía de Sergio Massa, contribuyendo a una suba sostenida de la pobreza.