Miércoles, 15 de Octubre de 2025 | 16:52
Exportaciones

Se esperan exportaciones por U$S 77,9 mil millones de dólares

Las exportaciones en enero totalizaron US$ 5.547 millones, crecieron un 21% respecto a los valores exportados en enero de 2019 y 12,9% superior a los valores de enero de 2020 como se desprende del informe "Gacetilla del Comercio Exterior Febrero 2022" elaborado por la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional 

En el plano internacional se observa una desaceleración del ritmo de crecimiento de los volúmenes mundiales exportados: el monitor del CPB muestra para noviembre un leve repunte en el ritmo de crecimiento de los volúmenes exportados en el comercio mundial.

El Barómetro del Comercio de las Mercancías de la OMC sugiere que el comercio podría retomar fuerza en su sendero de crecimiento al normalizarse la cadena de suministros.

El World Economic Outlook del FMI estima el crecimiento de los volúmenes mundiales comerciados en 2021 en 9,3% y proyecta un alza del 6% para 2022.

Tendencias globales en logístisca

Los altos precios de los fletes producto de la crisis logística que transitó el comercio muestra en las últimas semanas un estancamiento de la tendencia a la baja. El Freightos Baltic Index (FBX), índice global de contenedores, promedió durante la última semana de enero y las primeras tres de febrero en 9.709 U$S/FEU, un valor que se ubica 118% por encima del promedio del mismo período de 2021.

 

Intercambio Comercial Argentino

En enero de 2022, las exportaciones argentinas alcanzaron U$S 5.547 millones de dólares (+12,9% i.a). ?Es la mayor cifra registrada para este mes desde 2008.

Las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) se posicionaron como el rubro con mayor participación (33,4%) en las exportaciones, con U$S 1.855 millones exportados. La cifra supone el valor más alto después de 2021 y 2008. Los Productos Primarios (PP) registraron un máximo histórico al alcanzar U$S 1.927 millones en enero. Ubicándose como el rubro líder tanto en precio como en cantidad. La cifra supone un récord entre todos los enero. Los principales destinos de las exportaciones argentinas fueron Brasil (12,6% del total), China (6,7%) y Chile (6,3%).

Los Productos Primarios (PP) presentaron el mayor incremento en el valor exportado (+79,6%) producto de una suba tanto en los precios (+25,0%) como en las cantidades (+43,5%).

El incremento del valor exportado de Manufacturas de Origen Industrial (MOI) (+32,2%) se explica principalmente por la suba en las precios (+27,6%) acompañado por el alza en las cantidades (+3,6%). Los Combustibles y Energía (CyE) presentaron la mayor suba de precios (+65,8%).

 

Principales Productos

El crecimiento en las MOI fue impulsado por la venta biodiesel y sus mezclas (U$S 232 millones, +335%) y la de oro para uso no monetario (U$S 133 millones, +15,5% i.a.).

Para los PP, el principal producto exportado de enero fue el trigo y morcajo -el más dinámico del rubro-, con despachos por U$S 868 millones (+137% i.a.).

En las MOA, los productos más dinámicos fueron aceites de girasol en bruto (U$S 88 millones, +458%) y la carne bovina congelada (U$S 158 millones, + 7,6%).

Dentro de CyE, destacaron las ventas de aceites crudos de petróleo (+U$S 185 millones, +75,8% i.a.).

 

Tendencias locales

Proyecciones Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), las exportaciones durante los primeros 7 meses de 2022 ascenderían a U$S 44,48 mil millones, 4,3% por encima de lo registrado en el 2021. Para 2022, se espera las exportaciones alcancen U$S 77,9 mil millones.

La proyección que realiza la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) coloca a los despachos argentinos en una cifra superior: U$S 46,68 mil millones entre enero y julio de 2022.

 

Importaciones

Las importaciones sumaron US$ 5.251 millones con un aumento del 36,6% interanual, explicado por incrementos del 20,5% en las cantidades y de 13,0% en los precios.

De este modo, enero mantiene un sostenido crecimiento de los precios de las importaciones, que desde mayo experimentan una aceleración con tasas de dos dígitos fruto del alza en el precio de los combustibles y problemas de funcionamiento de las cadenas globales de valor.

Esta dinámica trajo aparejados problemas de desabastecimiento y aumentos importantes en el costo del transporte.

 

El valor del flete internacional en enero superó en 125,2% al valor del mismo mes de 2020. Este incremento incidió en casi 8 puntos sobre el ascenso del precio de las importaciones valuadas CIF.

 

El crecimiento de las importaciones estuvo impulsado por los bienes intermedios, los bienes de capital y sus piezas y accesorios. En conjunto, estos bienes explicaron más del 80% del incremento de enero.

 

Sobresalen las mayores compras de gasóleo; vacunas para medicina humana; unidades de máquinas automáticas para procesamiento de datos y glifosato, entre otras.

 

Los cinco principales países de origen de nuestras importaciones fueron China, Brasil, Estados Unidos, Alemania y Tailandia. En todos ellos se registraron incrementos de las importaciones respecto a enero 2021.

 

Los superávits más altos correspondieron al comercio con Chile (US$ 298 millones), Países Bajos (US$ 285 millones), Indonesia (US$ 170 millones), Argelia (US$ 168 millones), Perú (US$ 137 millones), Marruecos (US$ 128 millones) e India (US$ 126 millones).

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA