Viernes, 29 de Agosto de 2025 | 04:32

Reunión clave entre gobierno y sindicatos por la Marina Mercante

El Ministro de Transporte Alexis Guerrera está llevando adelante reuniones con los sectores vinculados a la Marina Mercante. La orden para llevar a cabo estos encuentros, según lo indica el último comunicado enviado por el ministerio, fue impartida por el presidente de la Nación, Alberto Fernández.

 

Guerrera comenzó el 2022 con una agenda complicada. El pasado 27 de enero la primera reunión fue con las cámaras del sector que nuclean a armadores y otros empresarios del sector. Algunos con intereses exclusivos en la bandera argentina mientras otros con sus negocios repartidos en otras banderas hecho que les permite beneficiarse de impresionantes diferencias impositivas y laborales.

Según declaraciones del ministerio la reunión tiene como objetivo “impulsar medidas que beneficien a esta industria, potenciando la defensa de los intereses nacionales”.

Resultaría la reedición de la Semana De Mayo para la marina mercante donde las navegaciones por las redes reemplazan las tertulias en bares y casas de figuras ilustres. Quizás esta vez el sector logre su Cabildo Abierto definiendo posturas que permitan la elaboración de un plan estratégico e inmediato que permita el resurgimiento de la actividad.

Los empresarios buscan solucionar las asimetrías impositivas-laborales frente al resto de los países que navegan aguas argentinas, transportando mercaderías argentinas. Su postura es simple y sencilla dado que de no obtener las mismas condiciones que les ofrecen en las banderas paraguaya o boliviana no vuelven a la argentina, mientras que para aquellos empresarios que están operando actualmente bajo bandera argentina la decisión dependerá de cuánto puedan seguir resistiendo con condiciones laborales e impositivas totalmente adversas.

Otro sector involucrado en esta historia son los sindicatos que representan a los trabajadores marítimos-fluviales. Haciendo un repaso de los últimos acontecimientos, se destacan los que a principios de año patearon el tablero, amenazando con “paralizar el comercio exterior” si no eran escuchados. A dos años de gobierno, nunca tuvieron una reunión ignorando esta actividad de orden primordial. La orden presidencial – se sabrá a futuro si se trata de escuchar para solucionar o patear para adelante los problemas. 

El balance de esa primera reunión, según declaraciones de algunos participantes fue positivo, aunque días después ocurriese un traspié con el buque Piray Guazú, disparador del conflicto, que en su intento por exiliarse bajo la bandera paraguaya había sido “apresado” por algunos gremios que se enteraron de la noticia reteniéndolo en el puerto correntino. La nave había quedado bajo la custodia de funcionarios del gobierno, pero "misteriosamente" logró “liberarse” y concretar su partida hacia el puerto paraguayo.

En el día de hoy, los sindicatos volverán a reunirse con el Ministro Guerrera donde deberán presentar una propuesta demostrando si están a la altura que requiere la circunstancia para lograr su aporte en pos de recuperar la Marina Mercante Argentina. Hace unos años la diferencia del trabajador argentino frente al paraguayo rondaba el 48 por ciento, hoy la cifra es superior. ¿Sabrán los gremios estar a la altura que requiere la circunstancia? ¿Podrán romper con su paradigma de lucha permanente y comprender que igualar los costos rompiendo con las asimetrías, si realmente se quiere una nueva generación de la marina mercante? ¿O preferirán verse como los últimos ascensoristas que quedan perdidamente trabajando en algún edificio público? Hay gremios que entendieron la magnitud de la responsabilidad que recae sobre sus espaldas ¿serán todos?  Un tema difícil, no imposible.

El último y no menos importante actor en esta situación es el gobierno que ostenta casi treinta años de inacción como carta de presentación. Durante años el sector vio desfilar a ministros y funcionarios con conocimientos nulos en la actividad, algunos tomaron cursos y casi al final de su gestión comprendieron la dinámica de la actividad. La destrucción está a la vista toda vez que por lo menos 40 empresas argentinas se radicaron en Paraguay para continuar haciendo el mismo negocio con los beneficios impositivos y laborales que otorga el país hermano. ¿Habrá cambiado la orden presidencial de “pateemos para adelante el problema con alguna promesa” por “recuperemos la marina mercante”? El Estado debería bajar y eliminar impuestos hasta que solo quede para pagar un 10 % por ciento de IVA y un 10% por ciento de ganancias. Parecería poco a simple vista, pero es mucho si se considera que hoy cobran mucho de nada. Un tema difícil, no imposible.

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 19.08.2025

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo
COMENTAR
COMPARTIR

Desde las canchas de Mar del Plata hasta los estadios del fútbol europeo, la historia de Cristian Barrionuevo es la de un marplatense que se animó a cruzar el océano, primero como gastronómico y luego como referente del fútbol femenino. Hoy, con licencia PRO de CONMEBOL y una trayectoria en Inglaterra y Suecia, dirige equipos de alto nivel y defiende con orgullo el talento del fútbol argentino. Pero la historia comienza así...

MEDIO AMBIENTE | 04.08.2025

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares
COMENTAR
COMPARTIR

Un hecho inédito ha ocurrido en Mar del Plata. Por primera vez en la historia, científicos del CONICET, en colaboración con el Museo Argentino de Ciencias Naturales, el Centro Nacional Patagónico y el Schmidt Ocean Institute, han investigado en vivo el fondo del océano a casi 4.000 metros de profundidad. La misión, bautizada Talud Continental IV, exploró una zona clave del Mar Argentino conocida por su gran biodiversidad y escaso conocimiento: el cañón submarino del talud continental. 

No todo vale en las redes

No todo vale en las redes
COMENTAR
COMPARTIR

En el ecosistema de las redes sociales, donde un mensaje puede alcanzar millones de pantallas en cuestión de segundos, la velocidad de circulación suele ganarle a la veracidad. Pero cuando se trata de salud, ese click tiene consecuencias.

AGENDA