Viernes, 08 de Diciembre de 2023 | 09:52

Reunión clave entre gobierno y sindicatos por la Marina Mercante

El Ministro de Transporte Alexis Guerrera está llevando adelante reuniones con los sectores vinculados a la Marina Mercante. La orden para llevar a cabo estos encuentros, según lo indica el último comunicado enviado por el ministerio, fue impartida por el presidente de la Nación, Alberto Fernández.

 

Guerrera comenzó el 2022 con una agenda complicada. El pasado 27 de enero la primera reunión fue con las cámaras del sector que nuclean a armadores y otros empresarios del sector. Algunos con intereses exclusivos en la bandera argentina mientras otros con sus negocios repartidos en otras banderas hecho que les permite beneficiarse de impresionantes diferencias impositivas y laborales.

Según declaraciones del ministerio la reunión tiene como objetivo “impulsar medidas que beneficien a esta industria, potenciando la defensa de los intereses nacionales”.

Resultaría la reedición de la Semana De Mayo para la marina mercante donde las navegaciones por las redes reemplazan las tertulias en bares y casas de figuras ilustres. Quizás esta vez el sector logre su Cabildo Abierto definiendo posturas que permitan la elaboración de un plan estratégico e inmediato que permita el resurgimiento de la actividad.

Los empresarios buscan solucionar las asimetrías impositivas-laborales frente al resto de los países que navegan aguas argentinas, transportando mercaderías argentinas. Su postura es simple y sencilla dado que de no obtener las mismas condiciones que les ofrecen en las banderas paraguaya o boliviana no vuelven a la argentina, mientras que para aquellos empresarios que están operando actualmente bajo bandera argentina la decisión dependerá de cuánto puedan seguir resistiendo con condiciones laborales e impositivas totalmente adversas.

Otro sector involucrado en esta historia son los sindicatos que representan a los trabajadores marítimos-fluviales. Haciendo un repaso de los últimos acontecimientos, se destacan los que a principios de año patearon el tablero, amenazando con “paralizar el comercio exterior” si no eran escuchados. A dos años de gobierno, nunca tuvieron una reunión ignorando esta actividad de orden primordial. La orden presidencial – se sabrá a futuro si se trata de escuchar para solucionar o patear para adelante los problemas. 

El balance de esa primera reunión, según declaraciones de algunos participantes fue positivo, aunque días después ocurriese un traspié con el buque Piray Guazú, disparador del conflicto, que en su intento por exiliarse bajo la bandera paraguaya había sido “apresado” por algunos gremios que se enteraron de la noticia reteniéndolo en el puerto correntino. La nave había quedado bajo la custodia de funcionarios del gobierno, pero "misteriosamente" logró “liberarse” y concretar su partida hacia el puerto paraguayo.

En el día de hoy, los sindicatos volverán a reunirse con el Ministro Guerrera donde deberán presentar una propuesta demostrando si están a la altura que requiere la circunstancia para lograr su aporte en pos de recuperar la Marina Mercante Argentina. Hace unos años la diferencia del trabajador argentino frente al paraguayo rondaba el 48 por ciento, hoy la cifra es superior. ¿Sabrán los gremios estar a la altura que requiere la circunstancia? ¿Podrán romper con su paradigma de lucha permanente y comprender que igualar los costos rompiendo con las asimetrías, si realmente se quiere una nueva generación de la marina mercante? ¿O preferirán verse como los últimos ascensoristas que quedan perdidamente trabajando en algún edificio público? Hay gremios que entendieron la magnitud de la responsabilidad que recae sobre sus espaldas ¿serán todos?  Un tema difícil, no imposible.

El último y no menos importante actor en esta situación es el gobierno que ostenta casi treinta años de inacción como carta de presentación. Durante años el sector vio desfilar a ministros y funcionarios con conocimientos nulos en la actividad, algunos tomaron cursos y casi al final de su gestión comprendieron la dinámica de la actividad. La destrucción está a la vista toda vez que por lo menos 40 empresas argentinas se radicaron en Paraguay para continuar haciendo el mismo negocio con los beneficios impositivos y laborales que otorga el país hermano. ¿Habrá cambiado la orden presidencial de “pateemos para adelante el problema con alguna promesa” por “recuperemos la marina mercante”? El Estado debería bajar y eliminar impuestos hasta que solo quede para pagar un 10 % por ciento de IVA y un 10% por ciento de ganancias. Parecería poco a simple vista, pero es mucho si se considera que hoy cobran mucho de nada. Un tema difícil, no imposible.

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Armar equipos resilientes que naveguen las presiones

Armar equipos resilientes que naveguen las presiones
COMENTAR
COMPARTIR

El presidente electo Javier Milei se encuentra en la titánica tarea de armar los equipos que lo ayudarán a llevar adelante las políticas necesarias para lograr la trasformación que el país necesita para recuperar su esplendor. Fui parte de esas negociaciones y sé los difícil que es. La expresión "El hábito no hace al monje" sirve como advertencia de que para alcanzar el estatus de un representante digno de la competencia de los funcionarios públicos y tener equipos técnicos competentes en alguna área, no es suficiente la apariencia ni la ostentación de títulos. Más bien, es esencial que exista una autenticidad palpable en la conducta, hábitos y costumbres, lo cual sirve como evidencia concreta de la idoneidad buscada.

Autor: Jorge Metz
COMERCIO EXTERIOR | 27.11.2023

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre
COMENTAR
COMPARTIR

La última actualización trimestral del Barómetro sobre el Comercio de Mercancías de la OMC, publicada en el día de hoy, indica que el volumen del comercio mundial de mercancías se está recuperando tras su reciente contracción, en un contexto en el que la producción y venta de automóviles y el comercio de componentes electrónicos están impulsando el proceso de recuperación. Sin embargo, las perspectivas a corto plazo son sumamente inciertas, debido a los resultados económicos dispares junto con el aumento de las tensiones geopolíticas.

NOVEDADES | 23.11.2023

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable
COMENTAR
COMPARTIR

El Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial de la Argentina (IUDPT) convocó el jueves 16 de noviembre, en su sede del Distrito Tecnológico de la ciudad de Buenos Aires, a más de medio centenar de docentes de los niveles superior, medio y primario a repensar el proceso de enseñanza y aprendizaje a partir de la irrupción de la inteligencia artificial generativa.

Trabajadores Portuarios Estafados

Trabajadores Portuarios Estafados
COMENTAR
COMPARTIR

La Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina, (FEMPINRA) se hizo presente a través de su letrada, la Dra. María Cecilia Reboredo, ante el Ministerio de Trabajo para poner en conocimiento acerca del incumplimiento por parte de las Terminales Portuarias y de la AGP, del art. 3 del Decreto 299/23.

DESPIERTA ARGENTINA!!

DESPIERTA ARGENTINA!!
COMENTAR
COMPARTIR

Soy Omar Bedoya, Argentino 58 años, de profesión Ingeniero, apolítico, un simple observador de la realidad que nos toca vivir.

Por primera vez en mi vida, me animo a escribir líneas, como las que siguen… 

Lo hago porque creo que La Argentina es un País que está en “Guerra contra el Sentido Común”.

 

Somos lo que decidimos

Somos lo que decidimos
COMENTAR
COMPARTIR

¿Serías capaz de asegurar que siempre tomaste y tomas buenas decisiones? ¿Serías capaz de apostar que nunca esperaste demasiado o te anticipaste sin sentido? En la escuela nos enseñan a calcular el volumen de un prisma, pero no a establecer objetivos considerando su conflicto. La velocidad de los cambios que se suceden en el mundo, los elevados niveles de incertidumbre y la aparición de sucesos inesperados, esos cisnes negros que nunca pensamos ver, son una alerta que nos advierte la relevancia que tiene el saber decidir.

COMERCIO EXTERIOR | 02.11.2023

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.
COMENTAR
COMPARTIR

El pasado 26 de octubre, el Órgano de Solución de Diferencias (OSD) perteneciente a la Oganización Mundial de Comercio -OMC- aprobó una solicitud de establecimiento de un grupo especial de solución de diferencias presentada por la Argentina para examinar los derechos antidumping impuestos por los Estados Unidos a los artículos tubulares para campos petrolíferos (OCTG) importados de la Argentina.