Lunes, 17 de Noviembre de 2025 | 08:22

Argentina organizará el evento portuario de AAPA 2024

Las autoridades de la Administración General de Puertos (AGP), dependiente del Ministerio de Transporte, encabezadas por su subinterventor, Patricio Hogan, se encuentran en Cartagena de Indias (Colombia) en el evento organizado por la Asociación Americana de Autoridades Portuarias de América Latina (AAPA Latino), y confirmaron a la Argentina como país anfitrión para el evento a realizarse en 2024.

Este evento es uno de los más importantes de la actividad portuaria en América Latina. En el mismo, las figuras más representativas del sector exponen y debaten los proyectos actuales y futuros de la industria. En 2024, Argentina recibirá a las autoridades de toda la región, con la organización de AGP y el puerto de Dock Sud

Durante el mediodía del martes, disertó en el congreso Patricio Hogan, quién expuso sobre el trabajo que realiza AGP en el Puerto Buenos Aires y en la administración de la Vía Navegable Trocal. Además, el subinterventor trató los avances en el proceso de federalización que lleva adelante AGP, con obras de infraestructura y asistencia técnica en todo el país.

El panel en el que disertó Hogan se tituló “Inversiones y Proyectos Portuarios en América Latina”. También participaron Manuel Gutiérrez Torres, presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura de Colombia; Ana Laura López Bautista, coordinadora General de Puertos y Marina Mercante de México; Omar Ricardo Barrios Osorio, presidente de la Comisión Portuaria Nacional de Guatemala, y Juan Curbelo, presidente de la Administración Nacional de Puertos de Uruguay.

Durante la tarde de ayer, las autoridades de la Administración General de Puertos recorrieron el Puerto de Cartagena y se interiorizaron sobre la importancia para el comercio colombiano y de todo el Caribe, y su rol fundamental en el desarrollo del turismo. Además, estuvieron acompañados por Curbelo y Juan Carlos Muñoz Menna, director titular de la Administración Nacional de Navegación y Puertos de Paraguay.

En el evento también participa el Subsecretario de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante de la Nación, Leonardo Cabrera; la asesora legal de la Subsecretaría, Carolina Eggink; la presidenta del Consorcio de Gestión del Puerto de Dock Sud, Carla Monrabal; el director del Puerto de Bahía Blanca, Adrián Forte, junto a la jefa de Secretaría General, Eugenia Tortora, y el director del Puerto de Quequén, Mario Goicoechea. Por AGP, acompañó a Hogan el gerente de Comunicación, Asuntos Institucionales e Internacionales de AGP, Ariel Deán.

El congreso inició el 29 de noviembre, y hasta el 1 de diciembre realiza disertaciones en donde se tratan temas relativos a los puertos y la navegación. Se realizaron distintos paneles en los cuales se abordaron cuestiones como la recuperación económica de la región en la post pandemia, los lineamientos para las futuras inversiones, los desafíos para sostenibilidad en los puertos, la industria de cruceros, y otras temáticas que se debaten en la coyuntura portuaria

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ADUANA | 11.11.2025

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­
COMENTAR
COMPARTIR

En esta oportunidad quiero abordar como se relacionan administrativamente la infracción aduanera de declaración inexacta con las prohibiciones de importación. Este tema es de recurrente consulta ante sumarios aduaneros iniciados en sede aduanera por la presunta comisión de la infracción de “declaración inexacta” prevista en el artículo 954 del CA.

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA