Sábado, 08 de Noviembre de 2025 | 13:56
PRODUCCIÓN 11.03.2016

Soja: alcances de la declaración del origen de la semilla

A fin de mes se finaliza el plazo. Transparencia de mercados y cumplimiento de la Ley de Semillas. Actualmente solo el 15% de lo que se siembra en Argentina es de semilla fiscalizada.

El próximo 31 de marzo vence el plazo para realizar la presentación de la declaración jurada del origen de la semilla de soja (Resolución INASE N° 187/15) y sus alcances para los productores. Ante ello, el Ministerio de Agroindustria de la Nación a través del Instituto Nacional de Semillas (INASE) informó que dicha resolución por objetivo transparentar el mercado de semillas y, verificar que el uso propio esté en el marco de la Ley de Semillas y Creaciones Fitogenéticas N° 20.247. Acerca de ésta, hoy la Ley permite un uso ilimitado del uso propio, siempre que esté dentro del encuadre de la misma.

 

Raimundo Lavignolle, presidente del INASE, reveló que "en relación a la situación del mercado de semillas en los últimos años, el impacto de la baja cantidad de semilla comercial fiscalizada que se siembra en Argentina trae como consecuencia una reducción de la cantidad de semilleros multiplicadores".

 

En la actualidad, solamente el 15% de lo que se siembra en Argentina es de semilla fiscalizada, y el 85% se conforma por tres actores distintos. Por un lado, productor que hace uso propio conforme a lo establecido en la Ley de Semillas. Por otro lado, se encuentra el mercado ilegal de semillas, que resulta de difícil control ya que se perfecciona cada vez más. Y por último, el uso propio de aquel agricultor que no está de acuerdo con el cumplimiento de la Ley de Semillas.

 

Asimismo, Lavignolle remarcó que con "el objetivo de alcanzar una mayor eficiencia en el procesamiento de datos de los productores de soja, la Resolución INASE N° 187/15 afecta solo a un 20-25 % del total de los mismos, los cuales representan alrededor de un 70% del total de la producción; y en el caso de no realizar la declaración del origen de semilla de soja, el productor será sancionado por el INASE".

 

Fuente: Ministerio de Agroindustria

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA