Miércoles, 12 de Noviembre de 2025 | 05:18
POLITICA 04.10.2021

El Gobierno considera que China va logrando una supremacía sobre EE.UU

El exministro Horacio Jaunarena sostiene que, de acuerdo con la Directiva Política de Defensa Nacional efectivizada por el Gobierno, China va logrando una supremacía sobre los Estados Unidos. También criticó como "oportunidad desperdiciada" la insistencia en definir el ámbito de actuación de las FF.AA. con una resolución de Naciones Unidas de 1974, determinando su empleo según el mundo que existió hace más de 40 años.
 


Las declaraciones del exministro corresponden al análisis de su último boletín sobre Directiva Política de Defensa Nacional efectivizada por el Gobierno, mediante el Decreto 457, realizado por el Centro de Estudios para la Defensa (CEDEF) de la Universidad de Belgrano.

En primera instancia, califica de "oportunidad desperdiciada" la insistencia en definir el ámbito de actuación de las Fuerzas Armadas con una resolución de las Naciones Unidas de 1974, es decir determinando su empleo según el mundo que existió hace más de 40 años. "En lugar de adaptar nuestra normativa a la realidad, creamos una realidad inexistente para adaptarla a una normativa", critica el exministro Horacio Jaunarena, director del CEDEF.

Pero, además, destaca que, del diagnóstico y apreciación del escenario de defensa global y regional que hace el Gobierno, se advierte que China "va logrando una supremacía ya definida en lo comercial y en especial en lo que hace al total de reservas", en la comparación con los Estados Unidos, "aunque todavía un tanto lejana en lo militar", de acuerdo con el análisis del GB (R) Luis Pierri, integrante del CEDEF.

 

 "En lugar de adaptar nuestra normativa a la realidad, creamos una realidad inexistente para adaptarla a una normativa"



El reporte también subraya que dicho diagnóstico hace hincapié en que "Rusia incrementó significativamente su presupuesto de defensa, se mantiene aún a la vanguardia tecnológica en varios nichos sensibles del sector, y se muestra asertiva en cuanto al control de su área de influencia".

Además, resalta que "volvieron a tomar preeminencia las tensiones y los conflictos interestatales, dejando de lado las amenazas no estatales, en particular el terrorismo". Plantea una "preocupante reducción en la capacidad de acción y toma de decisiones del Consejo de Seguridad de la ONU, lo que permitió que la OTAN realizara más operaciones directas de intervención militar".

Señala, a su vez, que "deben evaluarse las tensiones en torno a las rutas comerciales y recursos estratégicos, prestando especial atención a la situación de los grandes espacios territoriales efectiva o potencialmente provechosos en materia de recursos naturales, como es el caso del Atlántico sur y la Antártida".

Como potencial fuente de conflictos interestatales, finalmente, menciona a "la demanda mundial de agua dulce, petróleo, gas, minerales y alimentos". Expresa también que, "de no tomarse acciones concretas en materia de medio ambiente, pueden esperarse conflictos intra e interestatales o transnacionales a causa de crisis económicas, habitacionales, alimentarias y de salud".

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ADUANA | 11.11.2025

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­
COMENTAR
COMPARTIR

En esta oportunidad quiero abordar como se relacionan administrativamente la infracción aduanera de declaración inexacta con las prohibiciones de importación. Este tema es de recurrente consulta ante sumarios aduaneros iniciados en sede aduanera por la presunta comisión de la infracción de “declaración inexacta” prevista en el artículo 954 del CA.

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA