Viernes, 08 de Diciembre de 2023 | 10:05
POLITICA 08.09.2021
Opinión

Se quedaron sin capacidad de persuasión… ¿Y ahora qué?

No somos apáticos, nos han hecho apáticos. Toda la campaña política de estas PASO puede ser expresada en estos términos: “Estimado votante...

 

No somos apáticos, nos han hecho apáticos. Toda la campaña política de estas PASO puede ser expresada en estos términos: “Estimado votante entienda que yo no soy ese tal”.

 

La falta de propuestas se trata de suplir, en no pocos casos, con promesas utópicas o a todas luces incumplibles y, en otras oportunidades, sólo se apela a la “herencia recibida”, así sin más. El resultado es que la apatía política gana espacios y va ampliando su reinado.

 

El genial Maquiavelo nos ha enseñado que el primer instrumento del que hay que servirse para ganar poder o mantenerlo es la persuasión, a la cual se llega por medio de propuestas, esto es por proyectos presentados a una autoridad -en este caso la ciudadanía- para que los examine y vea si procede a su aprobación.

 

Pero la persuasión no se alcanza si el discurso de campaña se realiza en base a fórmulas, frases hechas, eslóganes o clichés. Todos ellos hablan de incapacidad para comprender con un conocimiento fiel y riguroso las situaciones y cambiar positivamente la muy compleja realidad que vivimos.

 

La fórmula no es útil para convencer porque es expresión que trata de sustituir un vacío, y se recurre a ella para compensar el propio estado de incapacidad y de no saber qué hacer frente a la situación que se vive. Fórmulas como “el cambio seguro” y “la otra política” son expresiones que buscan dar inteligibilidad a acontecimientos, decisiones o prácticas políticas.

 

No se alejan mucho de las fórmulas las frases hechas, puesto que ellas expresan aquello de lo que se puede prescindir y no introducen ninguna variación a lo que ocurre o puede ocurrir.

 

Por su parte, los eslóganes políticos, en general, son sentencias breves que se utilizan para decir a qué ideología se adhiere. Para que un eslogan sea acabadamente comprendido requiere que el destinatario sepa conectar su contenido con la ideología que representa. Pero, por lo que vamos viendo para las próximas elecciones, comprender los eslóganes es superlativamente complejo.

 

Tampoco ayuda a persuadir el cliché, que consiste en una frase que, a fuerza de ser usada o repetida, pierde carácter y se convierte en lugar común. Por cierto, el cliché indica falta de creatividad, de ideas o de sinceridad.

 

Si las candidatas y candidatos y sus agrupaciones están fracasando con tales manifestaciones, esperemos que no pretendan hacer un circo para persuadir a la ciudadanía, porque construir un circo es algo muy complejo para la medianía en que se mueven nuestros candidatos y posiblemente no les salga bien, y con ello tengamos que volver a pagar nosotros por sus errores.

 

Para levantar un circo es necesario, en primer lugar, convertir algún elemento del cual nadie se reiría en espectáculo jocoso. Hay que recordar que el circo moderno nace cuando un inglés, llamado Philip Astley, logra que un poni lleve el ritmo de una canción y cuente hasta diez. Con ello se unen habilidad ecuestre y risa.

 

Un segundo elemento es la puerilización de lo exótico. Ese papel, en el circo, lo cumple el domador, quien hace que, por un procedimiento de educación, las fieras se sometan a su mandato. Toda una destreza a la que se le suma valentía.

 

La tercera nota está en el fracaso. El payaso, el que provoca risa, por la pintura en su cara, por su vestimenta de retazos y arlequinesca, representa al fracasado y a la melancolía unida a la incapacidad y la mala suerte. Lo que vivimos, lo que vemos, los datos de la realidad no permiten que sean muchos quienes se encuentren dispuestos a burlarse de aquél que ha fracasado y reír ante lo melancólico, la postración o el abatimiento, puesto que más del 60% de la población del país se encuentra en esa condición, y ello no se resuelve creando un ministerio de la felicidad.

 

La cuarta característica refiere a la vitalidad que se expresa en su música. El circo tiene su propia música. Una música excitante para cada uno de los cuadros que se presenta en la pista, para los malabares, para los acróbatas, para la entrada de los payasos, para los domadores, a todo lo cual se suman marchas ligeras. Y, como toda música dice de ritmos y armonías. En estas PASO eso es otra de las cosas que falta.

 

El modelo de espectáculo que se da en el circo une opuestos, lo cómico con lo dramático, las lágrimas con la risa, la pantomima con la acrobacia. A los candidatos en estas PASO se le va a hacer difícil realizar una tarea como esa porque para ello tienen que cerrar la grieta y, por lo que vemos y escuchamos día a día, están muy, muy lejos de hacerlo. Esta vez, el circo no sirve para persuadir, porque estamos tristes, defraudados y agotados.

 

Candidatas y candidatos, como ustedes pueden comprobar, hacer un circo es una tarea titánica. Exige muchos conocimientos y destrezas. Si, así y todo, intentan hacerlo, el resultado será un mayor y más intenso resentimiento hacia la clase política y sembrará más infortunio en la sociedad.

 

Para poner fin a estos argumentos, debemos reconocer que somos un país frustrado. Frustrado e incongruente. ¿Cómo y porqué llegamos a este estado? En último término se puede decir que la falla es una: la carencia de una elite dirigente idónea y funcional a nuestra sociedad. No tenemos dirigentes capacitados y a muchos de los que se presentan para cubrir las bancas en disputa les queda muy grande el cargo al que aspiran. La realidad nos dice casi a los gritos: el país no tiene dirigencia política, pero sí tiene clase gobernante. Y, si ello no cambia, y la clase gobernante no se convierte en élite dirigente, la desilusión y la apatía seguirán señoreando.

 

 

Revista Desafío Exportar

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Armar equipos resilientes que naveguen las presiones

Armar equipos resilientes que naveguen las presiones
COMENTAR
COMPARTIR

El presidente electo Javier Milei se encuentra en la titánica tarea de armar los equipos que lo ayudarán a llevar adelante las políticas necesarias para lograr la trasformación que el país necesita para recuperar su esplendor. Fui parte de esas negociaciones y sé los difícil que es. La expresión "El hábito no hace al monje" sirve como advertencia de que para alcanzar el estatus de un representante digno de la competencia de los funcionarios públicos y tener equipos técnicos competentes en alguna área, no es suficiente la apariencia ni la ostentación de títulos. Más bien, es esencial que exista una autenticidad palpable en la conducta, hábitos y costumbres, lo cual sirve como evidencia concreta de la idoneidad buscada.

Autor: Jorge Metz
COMERCIO EXTERIOR | 27.11.2023

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre
COMENTAR
COMPARTIR

La última actualización trimestral del Barómetro sobre el Comercio de Mercancías de la OMC, publicada en el día de hoy, indica que el volumen del comercio mundial de mercancías se está recuperando tras su reciente contracción, en un contexto en el que la producción y venta de automóviles y el comercio de componentes electrónicos están impulsando el proceso de recuperación. Sin embargo, las perspectivas a corto plazo son sumamente inciertas, debido a los resultados económicos dispares junto con el aumento de las tensiones geopolíticas.

NOVEDADES | 23.11.2023

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable
COMENTAR
COMPARTIR

El Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial de la Argentina (IUDPT) convocó el jueves 16 de noviembre, en su sede del Distrito Tecnológico de la ciudad de Buenos Aires, a más de medio centenar de docentes de los niveles superior, medio y primario a repensar el proceso de enseñanza y aprendizaje a partir de la irrupción de la inteligencia artificial generativa.

Trabajadores Portuarios Estafados

Trabajadores Portuarios Estafados
COMENTAR
COMPARTIR

La Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina, (FEMPINRA) se hizo presente a través de su letrada, la Dra. María Cecilia Reboredo, ante el Ministerio de Trabajo para poner en conocimiento acerca del incumplimiento por parte de las Terminales Portuarias y de la AGP, del art. 3 del Decreto 299/23.

DESPIERTA ARGENTINA!!

DESPIERTA ARGENTINA!!
COMENTAR
COMPARTIR

Soy Omar Bedoya, Argentino 58 años, de profesión Ingeniero, apolítico, un simple observador de la realidad que nos toca vivir.

Por primera vez en mi vida, me animo a escribir líneas, como las que siguen… 

Lo hago porque creo que La Argentina es un País que está en “Guerra contra el Sentido Común”.

 

Somos lo que decidimos

Somos lo que decidimos
COMENTAR
COMPARTIR

¿Serías capaz de asegurar que siempre tomaste y tomas buenas decisiones? ¿Serías capaz de apostar que nunca esperaste demasiado o te anticipaste sin sentido? En la escuela nos enseñan a calcular el volumen de un prisma, pero no a establecer objetivos considerando su conflicto. La velocidad de los cambios que se suceden en el mundo, los elevados niveles de incertidumbre y la aparición de sucesos inesperados, esos cisnes negros que nunca pensamos ver, son una alerta que nos advierte la relevancia que tiene el saber decidir.

COMERCIO EXTERIOR | 02.11.2023

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.
COMENTAR
COMPARTIR

El pasado 26 de octubre, el Órgano de Solución de Diferencias (OSD) perteneciente a la Oganización Mundial de Comercio -OMC- aprobó una solicitud de establecimiento de un grupo especial de solución de diferencias presentada por la Argentina para examinar los derechos antidumping impuestos por los Estados Unidos a los artículos tubulares para campos petrolíferos (OCTG) importados de la Argentina.