Sábado, 08 de Noviembre de 2025 | 17:08
POLITICA 31.08.2021
Elecciones 2021

El 14% cambió su decisión de voto a raíz de la fiesta de cumpleaños en Olivos

El 94% de los encuestados por el Centro de Opinión Pública (COPUB) de la Universidad de Belgrano está informado acerca de la fiesta de cumpleaños de la Primera Dama, con la presencia del presidente Alberto Fernández y de otras personas, realizada en la Quinta presidencial de Olivos, que la Justicia investiga como presunta violación del Decreto de Necesidad y Urgencia 260/2020, destinado a prohibir todas las reuniones sociales en Buenos Aires durante la primera ola del COVID-19.


El 14%, además, confiesa que modificó su decisión de voto a raíz de ese evento. En tanto, el 72% de los participantes del sondeo manifiesta que mantendrá la idea que ya tenía antes de la difusión de las fotos y los videos del festejo.

“Si bien hay un respetable porcentaje de personas que indica que la llamada ‘foto de Olivos’ incide en su decisión de voto, es difícil establecer si esos votantes se volcarán a la oposición de Juntos o hacia otros partidos también opositores”, aclara al respecto Orlando D’Adamo, director del Centro de Opinión Pública (COPUB) de la Universidad de Belgrano.

En paralelo, el 66% de los encuestados indica que votará a la misma agrupación que apoyó en 2019 y sólo el 11% cambiará de orientación su sufragio.

“Los resultados indican que casi el 80% de los encuestados ya decidió su voto. Sin embargo, hay un porcentaje interesante, ya que representa el 20% de la población, que aún no lo hizo. Ese grupo es el que será clave al momento de inclinar el resultado en uno u otro sentido u optando por candidatos alternativos. Otro interrogante es saber cuál será el porcentaje de participación electoral, ya que los indecisos podrían expresarse, de manera similar a lo sucedido en 2001, no concurriendo o impugnando su voto”, concluye el director del COPUB.


Ficha técnica
Fuente: Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano (COPUB).
Universo: ciudadanos mayores de 18 años de edad.
Lugar de realización: Ciudad de Buenos Aires.
Diseño muestral: por cuotas de sexo y SES.
Tamaño muestral: 450 casos efectivos.
Distribución muestral por género: 50% femenino y 50% masculino.
Método: encuesta telefónica IVR.
Fecha de administración: 25 al 28 de agosto de 2021.

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA