Jueves, 03 de Abril de 2025 | 07:05
MEDIO AMBIENTE 01.07.2021

El medio ambiente le ganó a las salmoneras

Una jornada histórica se vivió en la legislatura de la provincia de Tierra del Fuego cuando, finalmente, se aprobó el proyecto de ley que prohíbe definitivamente la instalación de salmoneras en las aguas del Onashaga (Canal Beagle). El proyecto, presentado por el legislador y Presidente del Movimiento Popular Fueguino, Pablo Villegas, fue consensuado en comisión y aprobado en la sesión del día 30 de junio, respondiendo así a una demanda popular de larga data. 

En el recinto se encontraban presentes representantes de las distintas organizaciones que acompañan este reclamo desde que se conoció la noticia de la posibilidad de la instalación de las salmoneras en aguas fueguinas.

En el año 2018 se conoció la novedad de que el gobierno provincial, por aquel entonces comandado por la gobernadora Rosana Bertone, comenzaría los estudios para la instalación de salmoneras en el Onashaga. La iniciativa respondía a la decisión de diversificar la matriz productiva de la provincia. Inmediatamente grupos de personas provenientes de los más diversos sectores de la sociedad fueguina comenzaron a organizarse para oponerse a la instalación de las salmoneras en el canal. Científicos, docentes, productores, comerciantes, profesionales del turismo, organizaciones ambientalistas y vecinos y vecinas preocupadas el impacto negativo de esta actividad, manifestaron su rechazo al emprendimiento con diversas acciones tendientes a informar a la comunidad sobre el peligro que las salmoneras representan para el ambiente natural. El movimiento contó con un gran apoyo popular y la constante presión ejercida por la sociedad, obligó a las autoridades a abandonar el proyecto.

"Finalmente, y gracias a la persistencia de la sociedad, el reclamo fue escuchado y hoy los fueguinos y fueguinas celebran el fin de la amenaza de las salmoneras en las aguas fueguinas"

 


Sin embargo el peligro de que esta idea fuera retomada quedó latente, por lo que resultaba urgente una norma que prohibiera definitivamente la actividad. Durante los últimos años el reclamo se sostuvo, impulsado por los vecinos y vecinas de la provincia que, sin otro interés que el de conservar las agua prístinas del Onashaga, continuaron insistiendo en su pedido para que este tipo actividad productiva se prohíba para siempre. Finalmente, y gracias a la persistencia de la sociedad, el reclamo fue escuchado y hoy los fueguinos y fueguinas celebran el fin de la amenaza de las salmoneras en las aguas fueguinas.

 

El costo del impacto ambiental 

 

La modalidad que se utiliza para la cría de salmones da origen a serias perturbaciones en todo el ecosistema, afectando a la flora y fauna presentes en la región donde se lleve a cabo esta práctica. La superpoblación de salmones en un espacio reducido provoca falta de oxígeno que es uno de los impactos negativos. Por otra parte este tipo de producción intensiva requiere de un elevado consumo de antibióticos, químicos y nutrientes porque el hacinamiento de cualquier especie despierta enfermedades mortales. Se estima que en la región los productores salmoneros utilizan hasta un 6.000% más de antibióticos de lo que utiliza un par en la Unión Europea, donde también está cuestionada su práctica. Como resultante de todos estos factores, además, se crea un ambiente ideal para el desarrollo de la marea roja.

 

Una investigación del medio digital "El Mostrador" dejó al descubierto algunos números. El equipo periodístico demostró cómo en el año 2019 la empresa líder salmonera Nova Austral S.A adulteró los informes de mortalidad en la cría de salmones, que se estima superior al 15 % por ciento, para evitar las multas y sanciones que le hubiesen correspondido de acuerdo a la legislación del país hermano. Actualmente la sociedad chilena está reclamando activamente para que el gobierno no otorgue más licencias para el desarrollo de estas granjas acuáticas, a la vez que solicitan que se prohíba la ampliación de las áreas de cultivo a los actuales productores, rankeados en el segundo lugar a nivel mundial.

La Asociación Manekenk, una de las organizaciones civiles que desde el primer día acompañó el reclamo e insistió en la necesidad de la prohibición de esta actividad, con la certeza de que el único camino para el desarrollo de una sociedad es la sustentabilidad, la conservación y el respeto por el entorno natural, celebró la decisión de los legisladores y legisladoras de Tierra del Fuego que con su voto afirmativo al proyecto de ley, aseguraron el futuro de la biodiversidad del Onashaga, protegiéndolo de los intereses de emprendimientos foráneos que solo buscan explotar para su provecho los bienes naturales que pertenecen a todos los fueguinos y fueguinas.

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 31.03.2025

El IPC de marzo fue del 2,4%

El IPC de marzo fue del 2,4%
COMENTAR
COMPARTIR

El Indice Precios al Consumidor de Marzo 2025 elaborado por la Libertad y Progreso LyP registró un aumento del 2,4% en marzo , repitiendo el dato oficial de febrero (2,4%). De esta manera, en el primer trimestre del año, la inflación acumulada es del 7,2%. 

NOVEDADES | 07.03.2025

La IA podrá ser un aliado fundamental en la medicina o un gran negocio

La IA podrá ser un aliado fundamental en la medicina o un gran negocio
COMENTAR
COMPARTIR

En el reciente episodio de NEJM "AI Grand Rounds" el médico e investigador Zak Kohane entrevistado por Raj Manrai y Andy Beam  abrió una ventana al futuro de la medicina, presentando una conversación rica en anécdotas, experimentos y reflexiones sobre el papel de la inteligencia artificial (IA) en un sistema sanitario en crisis. La charla, cargada de humor y rigor, transcurre entre análisis técnicos, consideraciones éticas y relatos personales, y ofrece una mirada amplia sobre cómo la IA puede complementar –y en algunos casos transformar– la práctica médica.

No me peguen no soy Giordano, soy Iñaki

No me peguen no soy Giordano, soy Iñaki
COMENTAR
COMPARTIR

La cuestionada licitación de la Hidrovía fue analizada en una sesión especial convocada por la Comisión de Transporte, en la que el director de la AGP se victimizó denunciando un complot.En un tenso encuentro legislativo, Iñaki Arreseygor acusó a exfuncionarios, empresarios y medios de comunicación de operar en contra del proceso licitatorio. Diputados de la oposición señalaron la falta de transparencia, las inconsistencias en la deuda con Jan de Nul y el polémico plazo de concesión por hasta 60 años.

AGENDA
  • XIX Encuentro Argentino de Transporte Fluvial: "Retos y oportunidades del sistema Hidroviario"

    El próximo martes 29 de abril, el auditorio de la Bolsa de Comercio de Rosario será el escenario de la decimonovena edición del Encuentro Argentino de Transporte Fluvial (EATF), bajo el lema “Retos y oportunidades del sistema hidroviario”, el evento reunirá a especialistas, empresarios, representantes gubernamentales y académicos para debatir sobre los desafíos y perspectivas del sistema de navegación troncal y el desarrollo de la infraestructura fluvial en Argentina y la región.