Domingo, 13 de Julio de 2025 | 04:51
ECONOMÍA 02.06.2021

El bloqueo de las exportaciones de carne impulsa una nueva sojización

La estrategia del Gobierno de bloquear nuevamente las exportaciones de carne vacuna, como del 2007 al 2015, con el propósito de incrementar la oferta destinada al mercado interno y bajar su precio, busca impulsar un nuevo proceso de sojización en nuestro país

Así lo indica el último informe realizado por el Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) que depende de la Universidad de Belgrano 

“El resultado de este tipo de medidas adoptadas en el período 2007-2015 fue una reasignación del suelo en favor del principal producto exportable que no se consume internamente de manera significativa: la soja. De hecho, la superficie sembrada con la oleaginosa pasó de 16,6 millones de hectáreas en 2007/2008 a 19,8 millones en 2014/2015. Dicho proceso se revirtió en los años siguientes, hasta regresar en 2019/2020 a 16,9 millones de hectáreas sembradas con soja”, indica Víctor Beker, director del CENE.

“Aparentemente, la intención gubernamental es volver a las casi 20 millones de hectáreas alcanzadas en 2015, desalentando el uso de la tierra para producciones alternativas como la ganadería vacuna y probablemente el cultivo del trigo, que trepó de 5,2 millones de hectáreas en 2014/2015 a 6,9 millones en 2019/2020. La estrategia detrás de estas medidas sería concentrar las exportaciones del sector primario en un solo producto, que no tiene un consumo significativo en el país, por lo cual las variaciones de su precio no impactan en la mesa de los argentinos”, analiza el economista.

Beker sostiene que con esta medida se trataría de divorciar el precio interno de productos como el trigo, el maíz, el girasol y la carne del precio internacional, de modo que los incrementos externos no repercutan sobre los internos, y reservar su producción principalmente para abastecer la demanda interna. "Se apuntaría, de esta manera, a emular la estructura productiva de países como Chile, donde el precio internacional de su principal producto de exportación, el cobre, no impacta sobre el costo de vida”.

“El modelo impulsado tendría así a la soja como núcleo duro de una matriz primario-extractiva exportadora. Claro está que el riesgo de tal estrategia estriba en la dependencia de las exportaciones de un solo producto y, por lo tanto, de las fluctuaciones en su precio. El ciclo económico argentino quedaría más sujeto aún al ciclo de la soja”, completa Beker.
 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

La Rebelión de los Medios

La Rebelión de los Medios
COMENTAR
COMPARTIR

En una era de pantallas infinitas y atención fragmentada, los medios tradicionales se tambalean y la revolución ya no es una metáfora: es una estrategia. Lo que está muriendo no es solo la televisión lineal. Es un modelo entero de creación, distribución y consumo de contenido.

COMERCIO EXTERIOR | 09.06.2025

El desafío de vender lo nuestro al mundo

El desafío de vender lo nuestro al mundo
COMENTAR
COMPARTIR

El concepto de PBI (Producto Bruto Interno), medida para aproximar, luego, la riqueza nacional a través del PBI per cápita, está en relación con la cantidad de bienes y servicios que produce una economía en un determinado período. Las exportaciones forman parte del PBI, es decir que son bienes y servicios que pertenecen a la producción al interior de una economía, con la diferencia es que no se venden en el mercado interno sino, en el externo. Por eso, en la misma línea, las importaciones se restan del PBI, porque pertenecen al producto (PBI) del país del que se importan.