Lunes, 20 de Octubre de 2025 | 09:17
AGENDA 05.04.2021

6/4 Gustavo Curutchet en el Ciclo de Conferencias 3iA IIIA UNSAM

Con el objetivo de difundir los estudios sobre las ciencias ambientales y temáticas asociadas hacia la comunidad del Instituto en particular y la comunidad científica en general el próximo martes 6 de abril se dará inicio al Ciclo de Conferencias que organizan el Instituto 3iA y el IIIA (Unidad Ejecutora de Doble Dependencia CONICET-UNSAM).  "Comunidades microbianas y microalgas, sedimentos, contaminantes, población afectda y remediación. Un nudo borromeo." 

 

El primer encuentro de la edición 2021 estará a cargo del Dr. Gustavo Curutchet, Investigador del IIIA (CONICET/UNSAM) y Profesor de la ECyT y 3iA de la UNSAM. 

"Comunidades microbianas y microalgas, sedimentos, contaminantes, población afectda y remediación. Un nudo borromeo."

En esta charla se mostrarán resultados obtenidos a lo largo de más de 15 años de trabajo en varias líneas de investigación que pueden parecer divergentes, pero convergen de manera absolutamente inseparable en los procesos de contaminación, destino de contaminantes, potencial remediación y efectos sobre la población humana residente. Básicamente el Río Reconquista fue el eje transversal del trabajo.

Algunos de los tópicos particulares a desarrollar son:

  • Cómo las comunidades microbianas y microalgales de los sedimentos afectan y son afectadas por la contaminación y la estructura de los sedimentos y a su vez son las que regulan dicha estructura y el destino de los contaminantes.
  • Cómo se puede aprovechar su metabolismo para acciones de remediación in situ o para el diseño de procesos novedosos de tratamiento de efluentes y residuos asociados a la recuperación de materiales o de energía y cómo la participación población involucrada en la región es fundamental para cualquier acción exitosa en territorio. 

 

Cuándo:

Martes 6 de abril a las 11 h a través de Google Meet:  https://meet.google.com/bkw-vhix-rdo

 

Acerca de Gustavo Curutchet:

Es Investigador principal del CONICET en el IIIA y Profesor Asociado de la UNSAM en la ECyT y 3iA. Sus principales líneas de investigación son acerca de procesos redox biocatalizados involucrados en destino de contaminantes (en particular recalcitrantes y metales pesados) y desarrollo de procesos acoplados de biorremediación y tratamiento de efluentes y residuos, tales como recuperación de metales valiosos de residuos electrónicos, residuos industriales y mineros; tratamiento de orgánicos recalcitrantes y desarrollo de procesos novedosos basados en biofilms de bacterias y microalgas nativas.  Participa de líneas de investigación transdisciplinar  y desarrollando acciones y estrategias de implementación de remediación alternativa en territorio. Es autor de más de 70 publicaciones en revistas internacionales y dirigió/codirigió 8 tesis doctorales y más de 20 tesis de licenciatura, especialización y maestría. Es miembro fundador de SACyTA, miembro de ABIAER y evaluador externo de las agencias nacionales CONACyT (Mexico) ANNI (Uruguay) y ANPCyT (Argentina) entre otras.

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA